Financiación al Consumo

Este texto se ocupa de ofrecer un análisis de la financiación al consumo en el ámbito de las ciencias sociales y la economía, incluido el subtema de la financiación al consumo para comercios. Las crisis de reembolso han estallado tanto en contextos del norte como del sur del planeta, donde los tipos de interés de las instituciones financieras han resultado incompatibles con los ingresos de la población. En la mayor parte del mundo, por tanto, existe un creciente desajuste entre los ingresos monetarios y las necesidades de efectivo debido a los gastos obligatorios relacionados con la urbanización y a los nuevos patrones de consumo, a la persistencia, y a veces al aumento, de los costosos acontecimientos del ciclo vital y, en algunos casos, a las crecientes aspiraciones de movilidad social. En todas partes, este desajuste se aborda mediante un complejo malabarismo de prácticas financieras en el que las deudas con las instituciones financieras desempeñan un papel importante, incluso cuando cada vez es más difícil hacer frente a los pagos de la deuda. Las personas de la mayor parte del mundo que antes no tenían acceso a los servicios financieros formales se han incorporado al proceso de la financiación de principios del siglo XXI, definido como la creciente interconexión entre las prácticas financieras de las personas, las instituciones financieras y la acumulación financiera mundial.

Cheques al Portador

Concepto de Si Consta Dicha Cláusula en el Cheque, Aunque se Haya Puesto a Nombre de Una Persona si se Añade ” o al Portador”. en Economía Significado de si consta dicha cláusula en el cheque, aunque se haya puesto a nombre de una persona si se añade ” o al portador”.: Cheque bancario:(1) […]

Medio de Pago Internacional

Este texto se ocupa del Pago Internacional, que se emplea en el comercio internacional como consecuencias de operaciones del exterior. Los medios de pagos resultan insustituibles en dicha actividad económica. Cualquier pago realizado de un país a otro se considera un pago internacional, y el mercado en el que las monedas nacionales, también conocidas como divisas, son compradas y vendidas por los individuos que las necesitan para dichos pagos se considera un intercambio internacional. Los medios de pagos resultan insustituibles, también, en el mercado internacional. Las naciones pueden saldar una deuda comercial, realizar inversiones de capital o efectuar otros pagos. Los exportadores, los importadores, las organizaciones internacionales o las personas que desean enviar dinero a sus amigos o familiares pueden participar en otras actividades relacionadas con el pago internacional. Para los economistas y los gobiernos nacionales, las justificaciones, los procedimientos y la contabilidad de estos pagos son cuestiones cruciales. Las fronteras nacionales no marcan el fin de la actividad económica, sino que ésta continúa a través de ellas.

Pago por Intervención de la Letra de Cambio

Este texto se ocupa del pago por intervención de la letra de cambio. Mediante el pago se extingue la deuda de la letra de cambio y el librado, y además los demás deudores de la letra, quedan liberados de su compromiso. Sin embargo, la realización del pago de la letra de cambio, para que produzca estos diferentes efectos, supone que se cumplan ciertas condiciones, como se describe a continuación. En otro orden de cosas, el pago inicial (en buena parte, el contrato de arras) representa una parte del precio total de la compra, y el comprador suele pedir un préstamo para financiar el resto.

Dinero en Efectivo

Dinero en Efectivo se utiliza para designar los medios de pago cuya entrega al acreedor tiene un efecto liberatorio inmediato, y como tal, puede ser objeto de ofertas reales o de depósito en caso de rechazo por parte del acreedor. Quedan excluidos los pagos en efectivo, que incluyen exclusivamente la moneda metálica y los billetes de banco, las letras de cambio, los cheques y los pagos con tarjeta bancaria, que sólo se liquidan cuando el acreedor, su agente o su cuenta bancaria reciben el abono efectivo de la suma debida. La expresión que corresponde a esta forma de pago es “pago en efectivo”. En algunos países se prohíbe el pago en efectivo de determinadas deudas. Para los particulares, se autorizan los pagos en efectivo para cualquier transacción cuyo importe no supere los 3.000,00 euros. Más allá de esa cantidad, es obligatorio el pago por cheque, transferencia bancaria o postal, tarjeta de pago o tarjeta de crédito. Sin embargo, el pago de un depósito en efectivo es posible hasta un límite de 460 euros. Para los comerciantes y artesanos, está prohibido el pago en efectivo por encima de 1.000 euros. El pago de una fianza en efectivo es posible dentro del límite de 460 euros. Las personas extranjeras pueden pagar en efectivo sin tener en cuenta las limitaciones anteriores, pero deben demostrar su identidad y su domicilio por encima de este límite.

Monedas

La moneda de cuenta Representación de un valor monetario muy superior al de la moneda corriente, usado para expresar cantidades muy elevadas. El talento y la mina en el antiguo Oriente y en Grecia, la libra y el sueldo en la Europa medieval y moderna fueron unidades o monedas de cuenta. […]

Pagos de Transferencia

Este texto se ocupa de los pagos de transferencia. La “Transferencia” es una técnica bancaria por la que, mediante el cargo en su cuenta, el titular da la orden a la entidad bancaria, depositaria de los fondos que le pertenecen o de los que puede disponer, por ejemplo como apoderado, de abonar la cuenta de una tercera persona. La transferencia puede realizarse entre cuentas abiertas en la misma entidad o entre entidades diferentes. También puede realizarse entre diferentes cuentas pertenecientes al mismo ordenante. A diferencia de los pagos en efectivo, que liberan al deudor en cuanto remite las sumas que debe a su acreedor, una transferencia bancaria no libera al deudor hasta que la suma transferida se acredita en la cuenta bancaria del acreedor, lo que puede tardar varios días, lo que plantea el problema de la responsabilidad de la entidad del ordenante si se ha retrasado anormalmente en la realización de la operación y la cuestión del cálculo de los intereses.

Cesación en los Pagos

El estado de cesación de pagos es la situación en la que una persona o empresa deja de tener suficiente liquidez para hacer frente a sus deudas líquidas y exigibles. La cesación de pagos no es lo mismo que un problema temporal de tesorería o una insolvencia. El tribunal fija la fecha de cese de los pagos tras haber solicitado las observaciones del deudor. Si no se determina esta fecha, se considera que la cesación de pagos se produce en la fecha de la sentencia de apertura del procedimiento. Esta fecha podrá ser aplazada una o varias veces, sin que pueda ser superior a los dieciocho meses anteriores a la fecha de la sentencia de apertura del procedimiento. La determinación por parte del tribunal de comercio del estado de cesación de pagos da lugar a la apertura de un procedimiento de reparación judicial. La admisibilidad de la acción de aplazamiento no está supeditada a la comprobación previa de las pretensiones. El concepto de sobreseimiento equivale al de cesación en los pagos al hablar de la quiebra.

Pago de la Letra de Cambio

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de el pago de la letra de cambio, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. La “letra de cambio” es un instrumento de derecho mercantil por el que un “librador” obliga a su deudor, el “librado”, a pagar en una fecha determinada una suma de dinero a una tercera persona, el “beneficiario”. El importe por el que se emite corresponde a un crédito (la provisión) que el librador tiene sobre el librado y debe ser líquido y exigible en la fecha fijada para el pago. Constituye la causa del pago. La letra de cambio está sujeta a condiciones de forma obligatorias, sin cuyo cumplimiento sólo es válida como reconocimiento de deuda o como pagaré, según el caso. Estas condiciones son de orden público. En cambio, la transmisión por endoso no es de orden público: una cláusula escrita en la letra de cambio puede prever que ésta no sea transmisible por este procedimiento. Cuando una cláusula de “devolución sin gastos” o “sin protesto” está preimpresa en la letra de cambio, la sola firma del librador en la letra de cambio es suficiente para validarla, sin necesidad de que se estampe una segunda firma, distinta de la primera, en virtud de esta cláusula. Si una letra de cambio ha sido aceptada y firmada por el librador y dice en letra de imprenta: “Contra esta letra de cambio estipulada sin gastos, sírvase pagar la suma indicada a continuación a la orden de ..”

Enfoque de Absorción de la Balanza de Pagos

Enfoque de absorción de la balanza de pagos en economía En inglés: Absorption Approach to the Balance of Payments in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Enfoque de absorción de la balanza de pagos en economía. Introducción a: Enfoque de absorción de la balanza de pagosen […]

Pagos

El verbo correspondiente es “pagar”. En el lenguaje cotidiano, el pago se entiende, en sentido estricto, como la extinción de una deuda de dinero pagada por el deudor al acreedor, en uno o varios plazos según los acuerdos entre ellos, de una o varias sumas iguales al importe del crédito. El vocabulario jurídico es más amplio en el sentido de que cualquier servicio que extinga una deuda constituye un pago. La palabra “cobro” tiene el mismo significado cuando se refiere a la recepción de dinero en efectivo. El pago es un hecho jurídico

Superávit de la Balanza de Pagos

Este texto se ocupa del superávit de la balanza de pagos. La producción económica o la renta de un país es la suma del consumo, el gasto público, la inversión y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). Y puede estar en superávit. Si se incluyen todos los pagos que entran y salen de un país, los pagos deben estar equilibrados porque todas las transacciones tienen dos partes, dando lugar a débitos y créditos iguales, o a dos débitos o dos créditos que se compensan.

Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos

Enfoque monetario de la balanza de pagos en economía En inglés: Monetary Approach to the Balance of Payments in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Enfoque monetario de la balanza de pagos en economía. Introducción a: Enfoque monetario de la balanza de pagosen este […]

Enfoque de las Elasticidades de la Balanza de Pagos

Enfoque de las elasticidades de la balanza de pagos en economía En inglés: Elasticities Approach to the Balance of Payments in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Enfoque de las elasticidades de la balanza de pagos en economía. Introducción a: Enfoque de las elasticidades […]

Impacto de los Incentivos de Pago

Diseño e impacto de los incentivos de pago a los médicos: Teoría y evidencia en economía En inglés: Design and Impact of Physician Payment Incentives: Theory and Evidence in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Impacto de los incentivos de pago en economía. Introducción a: […]

Período de Pago

Período de pago en economía En inglés: Pay-off Period in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Período de pago en economía. Introducción a: Período de pagoen este contexto El periodo de amortización de un proyecto de inversión es el número de años en los que el proyecto se […]

Cheque Circular

La creación del cheque circular es formada en la práctica bancaria del cheque, pero inspirada en necesidades particulares del entorno: la oportunidad de facilitar la penetración del cheque en el tráfico, el peligro de una emisión no disponible, la utilidad de concentrar el capital y los pagos en la organización bancaria. Los pagarés de los bancos emisores casi sustituyeron al cheque, un título privado y no acreditado. Para popularizar el cheque, los bancos libres debían reforzar su sustancia económica y su forma jurídica. La necesidad de pagar el cheque en cada centro lejano, sin verificar su disponibilidad, y la necesidad de crear un cheque que no estuviera sujeto a los deseos del cliente, convertían al banco en garante de la disponibilidad y del pago circular. La expresión cheque circular, evidentemente tomada de los cheques del extranjero (cheques de viaje, cheques circulares, que son cheques bancarios comunes), vulgarizó el concepto de un pago listo, en un radio ilimitado de las ventanillas de pago del banco. Al completar la operación bancaria con la entrega de un cheque, se adquiría una garantía que podía negociarse con mayor seguridad que el cheque. Los bancos aprovecharon la expresión y la figura del cheque para superponer su propia obligación (en forma de endoso o aceptación) a la del cliente librado, y posteriormente sustituirla por la suya propia. Para distinguir la forma literal del instrumento del pagaré, que se reservaba a los bancos emisores, la figura del cheque era entonces indispensable. Es un cheque librado por el titular de una cuenta corriente (en algunos países también por una cuenta de ahorro) y visado por el banco, lo que permite el cobro en cualquiera de las sucursales de dicho banco.

Causas de Devolución del Cheque

Este texto se ocupa de las causas o causales de devolución del cheque. Razones por las que no se cubre el importe del cheque son varias; entre otras: fondos insuficientes, no tiene cuenta el girador, falta la firma del girador, la firma del girador no es igual a la que se tiene registrada, falta la antefirma, falta la rúbrica, etc. ¿Qué ocurre cuando se devuelve un cheque al banco? El cheque será devuelto, como se detalla en este informe, al banco que lo presentó para su pago. Si usted es el emisor del cheque, significa que su banco no pagará a la persona o empresa a la que usted emitió el cheque. Si usted recibió el cheque, un cheque devuelto es uno por el que no le pagarán, al menos no inmediatamente.

Pago del Cheque

Este informe introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de el pago del cheque, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. Con el cheque circula la confianza en la prontitud y seguridad del pago: las olas de disposición y apelación de la masa económica se cruzan perpetuamente. El cheque es pues, por excelencia, un título de pago y de circulación de pagos, en comparación con el pagaré similar, generalmente destinado a la circulación de créditos. La base económica y la relación subyacente de su vida jurídica es esa masa económica de depósitos y créditos, que se divide en la provisión individual del cheque. Ésta está ligada económicamente a la disposición, que constituye el presupuesto jurídico del que, por su esencia originaria o final, derivan los efectos particulares; pero la disposición no es su condición formal de vida. El cheque tiene un valor formal, derivado de la letra del título, desvinculado de la relación de financiación que se presume realmente existente. No es posible extraer del carácter de pago del cheque, la consecuencia de su inexistencia legal, en el caso de falta de la provisión, sino simplemente la de su irregularidad para quienes debían conocerla. El cheque, en cambio, existe como una orden de pago documental, y sólo en la medida en que se dirige al pago inmediato. El pago inmediato y la disponibilidad de dinero coinciden en la realidad y en la forma requerida para el cheque. Son estas dos circunstancias las que distinguen la forma del cheque de la letra de cambio. Ambos son cheques promisorios, ya que el cheque es un pagaré, pero la letra de cambio en su forma no está destinada, ni siquiera a la vista, al pago inmediato. En la ausencia actual de una cláusula para la forma del cheque, es precisamente el destino formal del instrumento para el pago inmediato lo que lo distingue del pagaré. Un cheque es, por tanto, un cheque en forma de pagaré sobre sumas listas y disponibles para su pago inmediato. Se rige por nuestro Código de Comercio con pocas normas directas y con normas que remiten a las reglas de intercambio del tratado. En su regulación se combinan dos sistemas, el de pagarés de superficie y el de cheques privados o internos. Por ejemplo, refuerzan su carácter abstracto; explican su contenido de autorización; aclaran sus obligaciones de recurso. De hecho, el cheque bancario, como cheque de pago, reproduce mejor que la letra de cambio el carácter típico del cheque común.

Momento de Pago de la Obligación Fiscal

Época de Pago de la Obligación Fiscal Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de época de pago de la obligación fiscal, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-fiscal”] Recursos Véase También Obligaciones Tributarias Derecho Fiscal

Exención en el Pago de la Obligación Tributaria

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de exención en el pago de la obligación tributaria, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-fiscal”] Recursos Véase También Obligaciones Tributarias Exenciones Fiscales Derecho Fiscal

Características de la Balanza de Pagos

Balanza de Pagos en Relación a Economía de Finales del Siglo XX En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] (Nota: esto es una continuación del texto sobre balanza de pagos que se haya en otra parte de esta plataforma online). Por el contrario, los préstamos a […]

Pago

Introducción: Pago Concepto de Pago en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido. Pago en el Derecho francés Pago en el Derecho Civil francés En relación al […]

Cheque De Caja

Los que expiden las instituciones de crédito a cargo de su propia razón social. Estos cheques deben ser siempre nominativos y no son negociables. Algunas Voces relacionadas con Cheque de Caja en la Enciclopedia del Derecho Cheque (en esta referencia legal) Cheque Al Portador (en esta […]

Micropago

Micropago Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Historia del Pago “Blanco” en Derecho Contractual Escocés Véase también: Agricultura en Escocia, Monedas de Escocia, Terminología jurídica del derecho escocés, Derecho de la tierra, Fiscalidad en Escocia, Derecho de la propiedad … Leer más

Cheque No Negociable

Cheque no Negociable Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de cheque no negociable, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-mercantil”] Recursos Véase También Cheque Derecho Mercantil

Banco de Pagos Internacionales

Este texto se ocupa del Banco de Pagos Internacionales, que se creó con dos objetivos iniciales: gestionar los pagos de las reparaciones de guerra alemanas y promover y ampliar la cooperación entre bancos centrales. El primer objetivo hace tiempo que desapareció; el segundo sigue siendo fundamental para las actividades actuales del Banco de Pagos Internacionales. La eficacia de esta institución se basa en la confidencia y los compromisos que pueden asumir un número relativamente pequeño de actores que se reúnen con frecuencia y en relativo secreto para garantizar un alto grado de confidencialidad. La expansión geográfica del Banco de Pagos Internacionales en Asia y América Latina, a principios del siglo XXI, sugiere una estrategia de ampliación del club. Fue fundado en Basilea en 1930 como una organización internacional independiente con el propósito de promover la cooperación entre los bancos centrales de sus miembros y la mejora de las instalaciones para la financiación internacional entre los miembros.