Organismos Modificados Genéticamente

Hace referencia la expresión “organismos modificados genéticamente”, en esta plataforma global, fundamentalmente a organismos cuyo material genético se ha modificado por medio de técnicas de ingeniería genética. Sigue existiendo un gran abismo entre las primeras afirmaciones y las expectativas descabelladas de los cultivos modificados genéticamente frente a la escasa historia de la mejora de las plantas. Claramente, las aplicaciones han resultado estar limitadas por mucho más que “imaginaciones”. ¿Qué ha pasado? De los muchos factores que se han citado a lo largo de los años, tres son los más destacados. Los promotores y partidarios de los cultivos modificados genéticamente suelen citar la resistencia y la regulación; otros han citado la economía de las patentes. Consideraremos y analizamos los tres. Más importante aún fue el efecto de la sentencia en la jurisprudencia relativa a las patentes de genes individuales. Este fue un giro interesante de los acontecimientos jurídicos porque el caso Chakrabarty no se refería a genes individuales. Sin embargo, su concepto expansivo -aunque mal definido- de invención relacionada con el ADN abrió las puertas a definiciones más amplias de lo que es patentable.

Espacio Marítimo

Visualización Jerárquica de Espacio marítimo Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional público > Derecho del mar
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Pesca > Política pesquera
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Pesca > Política pesquera > Zona pesquera
Medio Ambiente > […]

Historia de la Agricultura Mundial

La práctica del cultivo de plantas se estableció en el Cercano Oriente y Europa alrededor del 6500-3500 a.C., en el sudeste asiático alrededor del 6800-4000 a.C., y en Mesoamérica y Perú alrededor del 2500 a.C. La mayoría de las zonas donde se inició el cultivo estaban situadas en valles fluviales con climas semiáridos. El proceso de cultivo en el Viejo Mundo (véase el período neolítico) consistía en preparar la tierra con una grada, romperla y alisarla con una rama de árbol y sembrar las semillas seleccionadas con un arado de palo. En Mesoamérica, donde no existían especies de animales de tiro y donde el jefe de los granjeros requería una plantación individual, se desarrolló una forma de cultivo sin arado, en la que se utilizaba un palo de cavar para hacer agujeros para las semillas.

Inclemencia Atmosférica

Visualización Jerárquica de Inclemencia atmosférica Medio Ambiente > Deterioro del medio ambiente > Degradación del medio ambiente > Desastre natural
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Sistema de explotación agraria > Resultado de la explotación agraria > Productividad agrícola > Pérdida […]

Sistema de Explotación Agraria

Este texto se ocupa del sistema de explotación agraria. Un sistema agrícola es una población de sistemas agrícolas individuales y que comprende el hogar agrícola, el sistema de cultivo y el sistema ganadero que transforman la tierra y el trabajo en productos útiles, que pueden ser consumidos o vendidos. Un sistema agrícola se define, en otras palabras, como una unidad de decisión que tienen bases de recursos, patrones empresariales, medios de vida de los hogares y limitaciones ampliamente similares, y para los cuales serían apropiadas estrategias e intervenciones de desarrollo similares.

Aparcería

Definición de APARCERÍA en Derecho español Contrato en virtud del cual una persona aporta una cosa y otro la industria o trabajo para obtener un beneficio que reparte proporcionalmente entre los interesados. Aparcería: Consideraciones Generales Etimológicamente, significa «ir a la parte en el […]

Política de Desarrollo

Visualización Jerárquica de Política de desarrollo Economía > Política económica > Política económica
Economía > Situación económica > Desarrollo económico
Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de […]

Desarrollo Agrícola

Desarrollo Agrícola, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para información que atañan específicamente al desarrollo del sector agrícola. En esta plataforma, desarrollo agrícola incluye entradas sobre cuestiones tales como Cosechas, Café, Fruta, Azúcar, […]

Economía de Subsistencia

Economía de Subsistencia en relación a la Antropología El diccionario de antropología define economía de subsistencia de la siguiente forma: Forma limitada de producción, dirigida específicamente a la satisfacción de necesidades inmediatas y no a la acumulación de recursos. Es una economía que […]

Explotación Agrícola de la Tierra

Visualización Jerárquica de Explotación agrícola de la tierra Agricultura, Silvicultura y Pesca
Explotación agrícola de la tierra Concepto de Explotación agrícola de la tierra Véase la definición de Explotación agrícola de la tierra en el diccionario. Características de Explotación […]

Sistema de Cultivo

Visualización Jerárquica de Sistema de cultivo Agricultura, Silvicultura y Pesca > Explotación agrícola de la tierra
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Investigación agronómica
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Sistema de explotación agraria > […]

Producción Animal

Visualización Jerárquica de Producción animal Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria
Medio Ambiente > Medio natural > Recurso natural > Recurso animal
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Medio de producción agrícola > Ganado
Agricultura, Silvicultura y Pesca > […]

Reconversión Hortícola

Visualización Jerárquica de Reconversión hortícola Agricultura, Silvicultura y Pesca > Producción y estructuras agrarias > Política de producción agrícola > Reconversión productiva
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria > Producción vegetal > Horticultura Reconversión […]

Historia Económica

Economía Agrícola Historia Económica Agricultura Comercio Consumo Crecimiento Económico Naciones Unidas Organismos Internacionales Organizaciónes de la Unión Europea Planeamiento Económico

Agricultura

Introducción: Plaga Cuarentenaria Concepto de Plaga Cuarentenaria en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Plaga de importancia económica potencial para el área protegida, a pesar de no estar presente aún, o si se presenta no está ampliamente diseminada y está bajo control oficial. […]

Producción Vegetal

Visualización Jerárquica de Producción vegetal Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria
Unión Europea > Instituciones de la Unión Europea y función pública europea > Organismo de la UE > Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales
Agricultura, Silvicultura y Pesca > […]

Parasitología

La parasitología es el estudio científico de los parásitos y el parasitismo. La parasitología es la rama de la biología que se ocupa de los organismos parásitos, con especial atención a la comprensión de la relación entre el parásito y el huésped. La entomología médica, que puede considerarse una rama de la parasitología médica, se ocupa de los insectos que sirven de huéspedes intermedios o vectores de parásitos; también se ocupa de los efectos nocivos de los propios insectos.

Enfermedad Vegetal

Enfermedad vegetal es la alteración del crecimiento y el metabolismo normales de las plantas que conduce a la reducción de la viabilidad e incluso a la muerte. Las enfermedades de las plantas pueden comenzar con el ataque físico de plagas como insectos, babosas, ácaros, pájaros y otros animales, algunos de los cuales pueden ser vectores de los patógenos de las plantas. A pesar de los estragos de la enfermedad del olmo holandés, existe la esperanza de que el olmo americano pueda recuperar algún día sus antiguos nichos ecológicos. El uso de la cría de resistencia tradicional y las nuevas técnicas de manipulación genética pueden proporcionarnos olmos americanos que puedan sobrevivir, a pesar de la enfermedad, en ciudades y bosques. Ya existen cultivares de olmo americano para su utilización en zonas urbanas y para la restauración de terrenos silvestres. Sin embargo, se recomienda precaución porque hay muy pocos cultivares disponibles y el patógeno es muy adaptable. Es prudente utilizar los olmos tolerantes disponibles en mezclas con otras especies de árboles.

Mercado

Introducción: Mercado Concepto de Mercado en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a compradores y vendedores, para realizar transacciones y establecer precios de intercambio. Significado Alternativo […]

Legislación Fitosanitaria

Legislación Fitosanitaria hace referencia a las leyes básicas que conceden autoridad legal al servicio oficial establecido por el gobierno, para desempeñar las funciones específicas requeridas para proteger estos productos. La legislación fitosanitaria controla la importación y el movimiento de determinadas plantas, semillas y materia orgánica -como la tierra- y ciertos productos vegetales, como frutas, patatas, hortalizas, flores cortadas, follaje y grano. La Comisión Europea enumera 20 plagas de cuarentena como plagas prioritarias, entre las que se encuentran la Xylella fastidiosa, el escarabajo japonés, el escarabajo asiático de cuernos largos, el enverdecimiento de los cítricos y la mancha negra de los cítricos, cuyo impacto económico, medioambiental y social en el territorio de la UE es el más grave. La selección de estas plagas se basa en una evaluación realizada por el Centro Común de Investigación de la Comisión y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que tiene en cuenta la probabilidad de propagación, el establecimiento y las consecuencias de estas plagas para la Unión Europea.

Zona Protegida

Visualización Jerárquica de Zona protegida Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Protección del medio ambiente
Medio Ambiente > Medio natural > Vida silvestre > Especie protegida
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Política agraria > Política agrícola > Política agraria regional […]

Protección del Suelo

Los aspectos esenciales de la protección del suelo son la reducción de la erosión y la lixiviación, la conservación del humus y la protección contra la construcción, la contaminación y la compactación. La conservación del suelo es un conjunto de prácticas agrícolas, ganaderas y forestales que se aplican para promover el uso sostenible del suelo. Su objetivo es evitar la pérdida de suelo por erosión o la reducción de la fertilidad causada por la sobreexplotación o la contaminación del suelo (acidificación, salinización o contaminación química). En algunas regiones menos desarrolladas se practican la quema y otros métodos insostenibles de agricultura de subsistencia. Las consecuencias de la deforestación son la erosión a gran escala, la pérdida de nutrientes del suelo y, en ocasiones, la desertización total. Las técnicas para mejorar la conservación del suelo incluyen la rotación de cultivos, los cultivos de cobertura y los cortavientos que afectan tanto a la erosión como a la fertilidad. Cuando las plantas, especialmente los árboles, mueren, se descomponen y pasan a formar parte del suelo. Los agricultores han practicado la conservación del suelo durante miles de años.

Propiedad Intelectual

Propiedad Intelectual en el Derecho Comercial Significado de Propiedad Intelectual (1), en relación a este tema: Forma de dominio que confiere el derecho el derecho a poseer, usar o disponer de los productos creados por el ingenio humano, con inclusión de patentes, marcas registradas y […]

Euro

Es el nombre que se escogió finalmente para designar la moneda única de la Comunidad Europea, que entró en vigor en 1997. En enero de 2002 el EURO fue emitido en billetes y monedas y, por consiguiente, pasó a ser, de una moneda contable, una moneda de pleno derecho, y única para todos los miembros de la zona euro. Los tipos de conversión oficiales del euro para las monedas de los 11 miembros originales de la Unión Monetaria Europea fueron decididos el 31 de diciembre de 1998 por el Consejo de la Unión Europea sobre la base de la recomendación de la Comisión Europea. Grecia adoptó el euro el 1 de enero de 2001, con un tipo de conversión de 340,750 dracmas por euro. El 1 de enero de 2002, el euro se introdujo físicamente como moneda circulante, y el 28 de febrero de 2002 se convirtió en la única moneda de los 12 miembros de la Unión Monetaria Europea, también conocida como zona del euro, eurozona o eurolandia. Desde el 1 de enero de 1999 y hasta su retirada final, las monedas nacionales de los países participantes han estado bloqueadas entre sí a ciertos tipos de cambio fijos.
El euro se introdujo en 1999 y se apreció hasta 1,18 dólares, pero, desafiando casi todas las predicciones de que se apreciaría entre 1,25 y 1,30 dólares a finales de año, descendió casi continuamente hasta un mínimo de 0,82 dólares a finales de octubre de 2000. Sin embargo, a partir de febrero de 2002, el euro se apreció casi continuamente, alcanzando la paridad con el dólar a mediados de 2002 y un máximo de 1,44 dólares a finales de octubre de 2007.

Herbicida

Un herbicida es cualquier producto químico utilizado para destruir o inhibir el crecimiento de las plantas, especialmente de las malas hierbas u otra vegetación indeseable. El control de las malas hierbas mediante herbicidas ha proporcionado muchos beneficios, pero existen y han existido ciertas polémicas acerca de su uso. Liberar a los cultivos agrícolas de la competencia de las malas hierbas da lugar a una mayor producción de alimentos, a la reducción de los costes de cosecha, a la mejora de la calidad de los alimentos y a la reducción de los costes de procesamiento.

Pesca

Se examina la necesidad de regulaciones internacionales más estrictas de los océanos. Se sostiene que el derecho internacional no otorga incentivos a la industria pesquera mundial (o global) para conservar a las generaciones futuras. La UE es miembro de la Convención Internacional para la Conservación del Atún Atlántico y, como tal, está legalmente obligada por las decisiones de la Comisión respectiva (ICCAT), incluidas las medidas de conservación y ordenación de la pesca.

Defoliación

Los defoliantes son herbicidas que hacen que las plantas dejen caer sus hojas rápidamente. Su uso puede facilitar la cosecha de algunos cultivos. Desde el punto de vista militar, se utilizaron, entre otras cosas, durante la guerra de Vietnam para desfoliar los árboles con el fin de ponerse a cubierto del enemigo. Los defoliantes también se utilizaban para cortar el suministro de alimentos del enemigo dañando las plantas. Entre los vietnamitas, la exposición al Agente Naranja se considera la causa de una incidencia anormalmente alta de abortos, enfermedades de la piel, cánceres, defectos de nacimiento y malformaciones congénitas (a menudo extremas y grotescas) que datan de la década de 1970.

Bien de Equipo

Concepto de Bien de Equipo en Economía Significado de bien de equipo: Activo o bien que forma parte o está destinado a formar parte de las instalaciones fijas con fines productivos.(1) Recursos Notas Basado en una definición de bien de equipo de autor desconocido Véase También Bibliografía […]

Producto Fitosanitario

Hay muchas plagas y enfermedades que pueden dañar gravemente los cultivos y las plantas. La legislación fitosanitaria controla la importación y el movimiento de determinadas plantas, semillas y materia orgánica -como la tierra- y ciertos productos vegetales, como frutas, patatas, hortalizas, flores cortadas, follaje y grano. Los controles son diferentes según las especies -y si están o no clasificadas como organismos de cuarentena-, pero pueden incluir la necesidad de clasificación, un certificado fitosanitario, un pasaporte fitosanitario y/o requisitos de inspección. A pesar de que la ingeniería genética de plantas y cultivos está regulada cuidadosamente, existen riesgos conocidos y desconocidos relacionados con esta técnica. Por ejemplo, los cultivos modificados genéticamente con fines farmacéuticos podrían cruzarse accidentalmente con cultivos alimentarios estándar, lo que daría la oportunidad de que sustancias químicas no deseadas entraran en el medio ambiente y, en última instancia, en la cadena alimentaria de muchos organismos, incluidos los humanos.

Política de Medio Ambiente

Política de Medio Ambiente en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Tiene como finalidad la protección, conservación y mejora de la calidad del medio ambiente y la salud humana, así como al uso racional de […]