Fundaciones Benéficas

Fundación César Manrique (Organización) Fundación Ford (Organización) Fundación Rockefeller (Organización) Trust Jean Paul Getty (Organización)

Futuro de la Población Mundial

El número de refugiados ambientales aumenta cada año debido al caos climático. Los expertos afirman que la innovación tecnológica será necesaria para proporcionar estabilidad medioambiental, energética y alimentaria a miles de millones de personas más en los próximos años. Además, los expertos afirman que las poblaciones densamente pobladas y en aumento hacen que los países sean más vulnerables al cambio climático. El planeta tiene mucho potencial para recuperarse, pero no podemos seguir empujándolo más y más y seguir esperando que vuelva. Algo importante tendrá que desencadenar la oportunidad de que el planeta regrese. Aquí se examinan las presiones de la población mundial. ¿Los conflictos por los recursos traspasarán las fronteras?

Futuro de la Industria de la Carne

Este texto se ocupa del futuro de la industria de la carne. ¿Puede la industria sortear los problemas sanitarios y medioambientales? Casi todos los sectores de la industria cárnica mundial (o global) se enfrentan a retos sin precedentes. En Estados Unidos, un puñado de empresas controla gran parte de esta industria de 218.000 millones de dólares, lo que dificulta la competencia de los actores más pequeños. Y la pandemia de COVID-19 se ha cobrado un alto precio, matando a más de 200 trabajadores e infectando a otros 42.000 en las plantas de procesamiento de carne de vacuno, de aves de corral y de cerdo de Estados Unidos y obligando a decenas de esas instalaciones a cerrar temporalmente. A nivel mundial, los conglomerados cárnicos están cada vez más interconectados, y los piensos, el ganado y la carne se transportan por todo el planeta. La creciente demanda de carne en todo el mundo está suscitando preocupaciones medioambientales, ya que muchos expertos afirman que la industria agrava el cambio climático, amenazando el suministro mundial (o global) de alimentos. Otros expertos no están de acuerdo y afirman que la agricultura animal es una fuente relativamente pequeña de gases de efecto invernadero que calientan el planeta. Los críticos de la industria afirman que las granjas industriales suponen un riesgo para la salud humana debido al uso rutinario de antibióticos, al almacenamiento de grandes concentraciones de estiércol y a que sirven de incubadoras ideales para los patógenos que pueden saltar de los animales a los humanos. Mientras tanto, los sustitutos de la carne basados en plantas están desafiando a la industria, pero se enfrentan a sus propios obstáculos.

Fundaciones

Fundaciones en Derecho español En el Capítulo XI del libro “Sociedad civil, inclusión social, y sector fundacional en España,” (1) Isabel Peñalosa expone lo siguiente: Como señalaba de CASTRO (1984, p. 31) la fundación es la figura jurídica por antonomasia, por concurrir en ella […]

Futuros Financieros

Los futuros financieros son contratos adelantados para la compra de valores o comodidades varias. Su comercio tiene una interesante historia. Antes de mediados de la década de 1860, una red de bancos, comerciantes de granos, molineros y casas de comisión -agentes de compra y venta ubicados en los mercados centrales de productos básicos- empleaba un sistema de aceptación para financiar el comercio de granos de Estados Unidos. Por ejemplo, un molinero que necesitaba grano daba instrucciones a un agente de, por ejemplo, Chicago para que estableciera, en nombre del molinero, una línea de crédito con un comerciante de esa ciudad. El comerciante extendía esta línea de crédito en forma de letras a la vista, que el comerciante hacía pagaderas, en sesenta o noventa días, hasta el importe de la línea de crédito. Una vez establecida esta línea de crédito, los comisionistas del interior se ponían de acuerdo con los comerciantes de grano para adquirir el grano necesario. El comisionista obtenía de los comerciantes recibos de almacén -títulos negociables certificados por el comerciante sobre lotes y cantidades específicas de grano almacenado-, los adjuntaba a las letras de cambio que libraba de la línea de crédito del comerciante, y descontaba estas letras de cambio en su banco local a cambio de billetes; el banco local enviaba estas letras de cambio al banco del comerciante de Nueva York para su reembolso. Los comisionistas utilizarían estos billetes para adelantar -prestar- a los comerciantes de grano aproximadamente tres cuartas partes del valor de mercado actual del grano. El comisionista pagaba a los comerciantes el resto (menos los gastos de financiación y de comisión) cuando el grano se vendía finalmente.

Futuro de África

En la trayectoria actual, el crecimiento de la mano de obra africana superará con creces la oferta de puestos de trabajo, dejando a muchos de los ciudadanos del continente en la indigencia, frustrados y dependientes del sector informal para sobrevivir. Esto hará que algunos de ellos estén deseosos de emigrar a otros lugares en busca de oportunidades, incluida la vecina Europa, que parece estar especialmente obsesionada con este reto por encima de todos los demás. Estas conclusiones vuelven a insistir en la importancia de una revolución agrícola y manufacturera que aumente el crecimiento y el empleo. Sólo si se considera el empleo en África a través de la lente del autoempleo (gran parte del cual se produce dentro del sector informal), la digitalización y la cuarta revolución industrial, es posible pensar de forma diferente sobre el futuro del trabajo en África. Con un gran número de jóvenes que se incorporan al mercado laboral, la demanda de puestos de trabajo en el sector formal en África es enorme y aumenta constantemente. Sin embargo, la mano de obra africana carece, en general, de muchos de los supuestos elementos facilitadores para la rápida creación de empleo, como una sanidad adecuada y unas infraestructuras básicas apropiadas, así como unos niveles mínimos de educación y las aptitudes adecuadas.

Fundamentalidad

Una definición de fundamentalidad a considerar es mucho más versátil y más débil que la independencia absoluta. La llamamos independencia restringida. Esto produce un sentido relativizado de la fundamentalidad, donde la fundamentalidad es relativa a una cierta variedad o variedades de dependencia metafísica. No hay que confundir esto con la fundamentalidad relativa, que se refiere al orden de prioridad entre dos entidades (no fundamentales). Así pues, la independencia restringida parte de la idea de que para cada relación de dependencia metafísica existe una noción de fundamentalidad correspondiente y debemos relativizar la noción de fundamentalidad en consecuencia, como se explica en este texto.

Futuro de los Informes Financieros Empresariales

En tiempos de rápidos cambios, es necesario mirar hacia adelante. Por ello, algunos investigadores y entidades han emprendido proyectos e investigaciones para explorar el futuro de los informes corporativos y también está trabajando en una serie de documentos de seguimiento. En estos trabajos, algunos destacan que el abanico de partes interesadas en los informes corporativos es cada vez mayor. Son muchas las partes interesadas que se interesan por los informes: en primer lugar, los proveedores de financiación, pero también, por ejemplo, los consumidores, las comunidades locales y diversos grupos de interés, como las organizaciones no gubernamentales medioambientales. Paralelamente, la tecnología está cambiando radicalmente las formas de acceder, obtener, procesar, comparar y analizar la información. Lamentablemente, su potencial no se aprovecha lo suficiente, ya que la legislación se redactó pensando en un mundo muy diferente. La información actual está demasiado centrada únicamente en los accionistas y en el cumplimiento de las normas. Sin embargo, las necesidades de los diferentes proveedores de financiación (desde los préstamos hasta el crowdfunding a empresas, incluido los aspectos sobre su regulación), los empleados, los socios comerciales y la sociedad civil aparecen como cada vez más importantes y deben ser tenidas en cuenta.

Futuro de la Economía de África

Futuro de la Economía de África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Economía de África África – el perfil África es un vasto continente de casi 30 millones de kilómetros cuadrados, es decir, alrededor del 22% de la superficie … Leer más

Funciones del Banco Central Europeo

En general, la normativa no impone una jerarquía de requisitos y tareas al banco central. Incluso en países con una estructura económica y un nivel de desarrollo similares, el banco central tiene prioridades bastante diferentes. En la práctica, el marco legal puede definir un objetivo o un conjunto de ellos para el banco central. En el pasado se prefería una serie de objetivos, pero ahora parece que un objetivo (principal) es más común. Se argumenta que un objetivo definido con precisión puede eliminar todas las posibles perplejidades y facilitar los esfuerzos del banco central en su consecución. Esto es especialmente cierto para las economías en transición y en desarrollo con una estructura financiera poco desarrollada. Sin embargo, los países exigen que el banco central tenga un buen rendimiento y que influya en los flujos financieros de la economía nacional, y que haga hincapié en el crecimiento y el desarrollo, en el crecimiento sostenible de la producción real, en un alto nivel de empleo y en la estabilidad de los precios. Incluso los estadounidenses no han optado por una definición única de la tarea. El texto también examina al Banco Central Europeo y la política monetaria en la zona del euro en economía.

Funciones del Consejo de Administración

Este texto se ocupa de las principales funciones del consejo de Administración o consejo directivo de una empresa.

Funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir de órgano consultivo de la organización. Sus atribuciones se derivan del Estatuto de la CIDH aprobado por la Asamblea General de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, en octubre de 1979. Estos poderes incluyen el derecho y, de hecho, el deber de presentar casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Está basada en, Washington, DC, EE.UU. Su misión es promover y proteger los derechos humanos en el hemisferio americano.

La Comisión cumple esta función realizando visitas a los países, llevando a cabo actividades e iniciativas temáticas, preparando informes sobre la situación de los derechos humanos en un determinado país o sobre un tema particular, adoptando medidas cautelares o solicitando medidas provisionales ante la Corte Interamericana, y tramitando y analizando peticiones individuales con el fin de determinar la responsabilidad internacional de los Estados por violaciones de los derechos humanos, y emitiendo las recomendaciones que considere necesarias. En 2019, la CIDH adoptó las Directrices sobre las actividades y funciones de sus dos relatores especiales.

Fundamentos del Procedimiento Administrativo

Se examinan los fundamentos conceptuales de la noción de procedimiento administrativo y la evolución que el tema ha tenido en la regulación positiva desde la primera versión de la normativa general de actuación administrativa y modificada varias veces hasta la fecha en los diferentes países. A continuación se analizan los contenidos de la disciplina positiva del “derecho general”, entrelazados con los nodos teóricos (principios generales, gobierno del procedimiento, relaciones entre las partes) que también marcan los escaneos de la arquitectura del derecho.

Fuentes del Derecho Canónico

Este texto se ocupa de las “Fuentes del Derecho Canónico”, y en especial de las fuentes primarias del Derecho canónico, que son dos. Las principales fuentes de las que se nutre el derecho canónico son el Corpus Juris Canonici: Es la ley escrita del derecho canónico. Son normas que tienen como sujeto a la Iglesia; Concordatos: Son normas que regulan la relación entre la Iglesia y los Estados; Costumbre: Comportamiento repetido y seguido por la comunidad de fieles; Jurisprudencia: emitida por los tribunales pontificios; Actos administrativos. Pero este texto profundiza y matiza esta lista inicial.

Función Administrativa

Introducción: Función Administrativa Concepto de Función Administrativa en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Conjunto de actividades afines, dirigidas a proporcionar a las unidades de una organización los recursos y servicios necesarios para hacer factible la operación administrativa. Se describe brevemente que la actividad administrativa está sujeta a un régimen de derecho público y se rige por normas, originalmente de formación jurisprudencial y ahora codificadas con normas constitucionales, comunitarias y legislativas. Se exponen las clasificaciones más extendidas y se menciona la llamada actividad administrativa de los sujetos privados.

Fundamentalismo en los Derechos Humanos

Este texto se ocupa del fundamentalismo y no fundacionalismo en los derechos humanos en el contexto del derecho internacional. Como se desarrolla en conjunción con la teoría de los derechos humanos, la argumentación teórica contemporánea tiende a desarrollarse dentro de límites disciplinarios bien definidos. A veces puede haber buenas razones para ello. Si los supuestos y las preguntas difieren completamente, el diálogo es difícil o incluso frustrante. Pero el sentido y la belleza de la investigación filosófica es que debe invitarnos a cuestionar los supuestos y a replantear las preguntas. Con la proliferación de los derechos humanos, el crecimiento del número de instituciones de derechos humanos y la expansión de la jurisprudencia sobre derechos humanos, también ha aumentado el atractivo de la erudición sobre “desarrollos actuales” y de la especialización. Probablemente sea justo decir que la mayor parte de los estudios sobre derechos humanos de hoy en día se basan en una de estas tendencias o en ambas. Sin embargo, no se puede eludir la importancia de las cuestiones relativas a los primeros principios de los derechos humanos. Si los derechos humanos, como fenómeno jurídico e institucional, se alejan demasiado de una idea moral y política discernible, a la larga se volverán indefendibles

Fuente de la Pulsión

Este texto se ocupa de la “Fuente de la pulsión”. Origen interno específico de cada pulsión determinada, ya sea el lugar donde aparece la excitación (zona erógena, órgano, aparato), ya sea el proceso somático que se produciría en aquella parte del cuerpo y se percibiría como excitación. El sentido de la palabra fuente se va diferenciando, dentro de la obra de Freud, a partir de su empleo metafórico corriente.

Futuro de la Justicia Climática

Este texto se ocupa del futuro de la justicia de género y la justicia climática. El reconocimiento de las preocupaciones de las mujeres, reflejado en el Manifiesto de las Mujeres sobre el Cambio Climático, puede ampliarse para ilustrar la falta general de reconocimiento de las voces colectivas de las mujeres en las campañas. Pero el reconocimiento suele reclamarse más que darse, y se sugiere que hay motivos de esperanza en los nuevos movimientos por la justicia de género y climática que surgen de protestas y campañas poco ortodoxas.

Fuentes del Derecho

Concepto Fuentes del Derecho, es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de […]

Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos

Este texto se ocupa de los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Los derechos humanos tienen una larga herencia histórica. El principal fundamento filosófico de los derechos humanos es la creencia en la existencia de una forma de justicia válida para todos los pueblos, en todas partes. De esta forma, la doctrina contemporánea de los derechos humanos ha pasado a ocupar el centro de los asuntos geopolíticos. El lenguaje de los derechos humanos es entendido y utilizado por muchos pueblos en circunstancias muy diversas. Los derechos humanos se han convertido en algo indispensable para la comprensión contemporánea de cómo deben ser tratados los seres humanos, entre sí y por los organismos políticos nacionales e internacionales. La mejor manera de pensar en los derechos humanos es como garantías morales potenciales para que cada ser humano lleve una vida mínimamente buena. La medida en que esta aspiración no se ha hecho realidad representa un grave fracaso del mundo contemporáneo a la hora de instituir un orden moralmente convincente basado en los derechos humanos. La base filosófica de los derechos humanos ha sido objeto de críticas constantes. Aunque algunos aspectos del consiguiente debate entre los partidarios y los detractores filosóficos de los derechos humanos siguen sin resolverse y, tal vez, sean irresolubles, el argumento general a favor de los derechos humanos sigue siendo moralmente poderoso. Podría decirse que la motivación más convincente para la existencia de los derechos humanos puede basarse en el ejercicio de la imaginación. Este texto ofrece al lector una visión general de los derechos humanos, y examina la base filosófica y el contenido de la doctrina de los derechos humanos. Se evalúa la importancia contemporánea de los derechos humanos y se argumenta que la doctrina de los derechos humanos se ha convertido en la doctrina moral dominante para evaluar el estado moral del orden geopolítico contemporáneo. Se procede a trazar el desarrollo histórico del concepto de los derechos humanos, comenzando con un análisis de los primeros orígenes filosóficos de las bases filosóficas de los derechos humanos y culminando con algunos de los desarrollos más recientes de la codificación de los derechos humanos. Se considera el concepto filosófico de derecho humano y se analizan las distinciones formales y de fondo que los filósofos han establecido entre diversas formas y categorías de derechos. También se aborda la cuestión de cómo los filósofos han tratado de justificar las reivindicaciones de los derechos humanos y, concretamente, traza los argumentos presentados por los dos enfoques actualmente dominantes en este campo: la teoría del interés y la teoría de la voluntad. Asimismo, se procede a discutir algunas de las principales críticas que se hacen actualmente a la doctrina de los derechos humanos y destaca algunos de los principales argumentos de quienes han cuestionado las bases universalistas y objetivistas de los derechos humanos.

Fútbol

El juego ofrece lecciones para gestionar el movimiento de profesionales talentosos en todo el mundo. El fútbol es el deporte más globalizado. Los propietarios de cualquier equipo deportivo exigen y pagan por los mejores talentos de cualquier parte del mundo. Antes de 1995, las reglas del fútbol en Europa limitaban el número de jugadores extranjeros a un puñado por club. Un jugador belga protestó con éxito que las normas violaban las leyes europeas sobre movilidad laboral y discriminación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Desde entonces, las puertas se han abierto de par en par y las habilidades en el juego han mejorado, aunque el talento se concentra cada vez más entre los equipos y las naciones más ricas. Al permitir la movilidad laboral para los mejores profesionales, como ingenieros y médicos, podría mejorar las habilidades, pero también aumentar la concentración y la desigualdad. En el fútbol, ​​las reglas globales para la Copa Mundial restringen a los jugadores a jugar en su país de origen. Naciones podrían promulgar un sistema similar de reglas globales sobre el trabajo, fomentando el aumento de habilidades, al tiempo que hace que la movilidad sea aceptable tanto para los profesionales como para las tierras que proporcionan el talento. Este texto destaca el crecimiento del juego profesional y de las industrias de apoyo. En Inglaterra, el establecimiento de la Liga de Fútbol en 1888 había proporcionado a los clubes de la conurbación ejemplos de lo que se podía conseguir, y durante el periodo considerado los clubes de fútbol de las principales ciudades inglesas (como Mánchester) se volvieron más empresariales, centrándose en la competición nacional y en el aumento de los ingresos.

Futuro de la Globalización

En las últimas décadas, la intensificación de las relaciones sociales a través del espacio y el tiempo mundiales ha generado y respondido a nuevos problemas globales que van más allá del alcance de cualquier Estado-nación. En este texto sobre el futuro de la globalización se explica que las tareas más arduas a las que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI son la reducción de la desigualdad global, la preservación de nuestro planeta y el fortalecimiento de la seguridad humana. Las crecientes disparidades en la riqueza y el bienestar, en particular, arrojan una oscura sombra sobre la última cuestión considerada en este texto: ¿abordaremos nuestros problemas globales de forma cooperativa o estamos al borde de una nueva era de conflictos que podría detener el poderoso impulso de la globalización? La combinación inseparable de la globalización y la tecnología ha avanzado a un ritmo demasiado rápido para que los sistemas políticos puedan acomodarse. Demasiada gente se ha visto perjudicada por los rápidos cambios; la brecha entre los ganadores y los perdedores se ha hecho demasiado grande; y las leyes, los reglamentos y las instituciones de la sociedad no han seguido el ritmo. Además, en un periodo de cambios rápidos, millones de personas se han vuelto más inseguras, deseando retirarse a los mundos que conocen, a sus familias y a sus “tribus” extendidas. En un mundo cada vez más pequeño, un gran número de ellos se ha vuelto receloso de otras razas, de otras culturas, resintiendo la inmigración, los refugiados y la intrusión de gente de otro lugar que no es como ellos.

Futuro de la Política Británica

Futuro de la Política Británica Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Consulte también sobre el Brexit. ¿Hacia dónde va la política británica? Antes de la campaña de las elecciones generales de 2017, la Asociación de Estudios Políticos encuestó … Leer más

Futuro de la Cultura Empresarial

En el mundo moderno, las culturas pueden cambiar rápidamente. La globalización ha provocado un aumento del intercambio cultural, exponiendo a las empresas y a los consumidores a los gustos, valores y prácticas de sociedades de todo el mundo. Internet, los teléfonos móviles y las redes sociales han transformado aún más la forma en que las personas reciben noticias, salen, se comunican entre sí e incluso utilizan el lenguaje. Esto ha provocado una sensación de desestabilización cultural. Para algunos, el rápido cambio de las normas culturales es aterrador porque amenaza con eliminar los modos de pensar establecidos. Para otros, sin embargo, estos cambios se perciben como una parte integral del progreso humano, fomentando ideas innovadoras que pueden mejorar el mundo

Futuro de la Agricultura

Para que la agricultura siga alimentando al mundo, tiene que parecerse más a la industria manufacturera. Afortunadamente, eso ya está empezando a suceder desde hace unos años. La tecnología ha acudido en ayuda de muchas granjas, que están cableada. Uno de los mayores triunfos no reconocidos del progreso humano es que la mayoría de la gente ya no trabaja en la tierra. No se trata de menospreciar la agricultura. Más bien se trata de alabar el monumental crecimiento de la productividad del sector, logrado casi en su totalidad por la aplicación de la tecnología en forma de maquinaria agrícola, fertilizantes y otros productos agroquímicos, junto con cultivos y ganado científicamente mejorados. En 1900, alrededor del 41% de la población activa de Estados Unidos trabajaba en una explotación agrícola; ahora la proporción es inferior al 2%. El efecto es menos marcado en los países más pobres, pero la dirección de la evolución es la misma. La proporción de habitantes de las ciudades en el total de la población mundial alcanzó el 50% en 2007 y sigue aumentando sin cesar, pero la proporción cada vez menor de personas que viven en el campo sigue siendo capaz de alimentar a la mayoría urbana. Ninguna bola de cristal puede predecir si esto continuará así.

Futuro de la Comunidad Rural

Las cooperativas de agricultores y las organizaciones locales que realizan economías de escala son un factor de éxito desde los Países Bajos hasta Ruanda. Otro lo es el préstamo en el sur de Asia. Las economías rurales están maduras para las innovaciones que ofrecen mejores resultados tanto para las personas como para el planeta. La ciencia y la tecnología digital, incluidos los SMS y la televisión, pueden acelerar esta transformación. Las zonas rurales deberían albergar comunidades locales empoderadas y dinámicas. Permitir que tanto las mujeres como los hombres participen activamente en los procesos de elaboración de políticas y de toma de decisiones, con la participación de una amplia gama de partes interesadas y redes, así como de todos los niveles de gobernanza, es clave para desarrollar soluciones políticas e inversiones a medida, basadas en el lugar e integradas. Deben desarrollarse soluciones innovadoras para la prestación de servicios, aprovechando al máximo las posibilidades que ofrecen las herramientas digitales y fomentando decididamente la innovación social.

Futuro del Punto de Equilibrio

Futuro del Punto de Equilibrio Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Future of equilibrium point en economía; y “break-even point” future en gestión de empresas. Nota: Puede ser también de interés la información sobre el desempleo de … Leer más

Futuro de la Elasticidad en Economía

La elasticidad publicitaria de la demanda (EAD) mide el efecto que tiene una campaña publicitaria sobre las ventas del producto. La elasticidad publicitaria de la demanda se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del gasto en publicidad. La publicidad puede aumentar la demanda, pero no siempre. Por ejemplo, las cifras de elasticidad publicitaria de la demanda de la cerveza y los cigarrillos son bajas, a pesar de que las empresas de cerveza y cigarrillos hacen mucha publicidad. En el caso de estos productos, la publicidad es necesaria para crear conciencia de marca y seguir siendo competitivos en el mercado, aunque la publicidad no aumente necesariamente las ventas. Los anunciantes online han creado nuevos métodos para atraer a los clientes y crear reconocimiento de marca. Por ejemplo, los anunciantes en línea utilizan una técnica llamada retargeting personalizado para atraer a los consumidores de vuelta a los sitios web de venta al por menor que visitaron sin hacer una compra.

Futuro de la Deuda Exterior

A medida que se desarrollaba la crisis de la eurozona, quedó claro que había problemas sistemáticos y de larga duración en la economía griega. Esto hizo temer que Grecia dejara de pagar su deuda externa (gran parte de la cual estaba denominada en euros). Otros países de la eurozona y el FMI organizaron una serie de préstamos para rescatar a la maltrecha economía griega con la condición de que Grecia modificara radicalmente sus disposiciones económicas internas. Esto incluía una austeridad forzosa (una reducción del gasto público) que afectó a un público griego ya asediado y provocó un malestar civil continuo. Los críticos han cuestionado la conveniencia de permitir que poderosas organizaciones intergubernamentales como el FMI, así como poderosos prestamistas europeos como Alemania, impongan decisiones políticas a las naciones endeudadas (Alemania pareció reconocer esto muchos años más tarde). Como demostró la crisis económica griega, el mercado de la deuda externa puede ser extremadamente peligroso tanto para los deudores como para los acreedores y los contribuyentes.