Teoría Cognitiva del Aprendizaje

Libros y obras de referencia, incluyendo definiciones

La teoría cognitiva del aprendizaje, como se explica aquí, observa cómo los factores internos y externos influyen en los procesos mentales de un individuo para complementar el aprendizaje. Los individuos tienden a aprender el 70% de sus conocimientos a partir de experiencias desafiantes y tareas, el 20% a partir de relaciones de desarrollo y el 10% a partir de cursos y formación. Este texto contesta a cuestiones clave como: ¿Qué es la imitación diferida y cómo se relaciona con el desarrollo cognitivo del lactante?
¿Cómo cuestionan los nuevos puntos de vista sobre las capacidades cognitivas del lactante la teoría de Piaget? ¿Qué pruebas sugieren que los bebés tienen un conocimiento innato del mundo exterior y en qué se diferencia esto de la teoría de Piaget?
¿En qué se diferencia la teoría sociocultural de Vygotsky de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget? ¿Cuáles son algunas de las limitaciones de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget para explicar el desarrollo cognitivo en los bebés? ¿Cómo se relaciona la imitación diferida con el desarrollo cognitivo en los bebés, según la teoría de Piaget? ¿Cuáles son algunos de los descubrimientos recientes que cuestionan la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo en los bebés?

Género en el Sistema de Justicia Penal

El Género en el Sistema de Justicia Penal Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el género en el sistema de justicia penal. Véase también acerca de la justicia de género, la “Discapacidad en el Sistema de Justicia Penal” y sobre la “Construcción Social … Leer más

Delincuencia de Menores

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Discapacidad en el Sistema de Justicia Penal

Discapacidad en el Sistema de Justicia Penal Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Discapacidad en el Sistema de Justicia Penal”. Discapacidad y Justicia Penal Otros aspectos a considerar son los siguientes: Desinstitucionalización La política de desinstitucionalización pretendía sustituir la atención institucional de … Leer más

Glosario de Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Prostitución de Menores

La Prostitución de Menores, en el marco de la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño, se haya recogido en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Art. 34(b). En conjunto, este texto también proporcionan un análisis exhaustivo del lenguaje utilizado por los niños y los groomers durante las interacciones de captación en línea. Pone de relieve la compleja dinámica del victimismo y la agencia en este contexto y reclama un enfoque más holístico para abordar la cuestión del grooming sexual infantil en línea. Se contesta a preguntas como: ¿Cómo contribuye la lingüística forense a la comprensión de la captación sexual de menores en línea? ¿Cuáles son los elementos clave que se discuten en este texto y en otros de esta plataforma en línea, sobre esta cuestión, en relación con el discurso de la captación sexual de menores en línea? ¿Cuál es el papel del lenguaje en el grooming en línea? ¿Cómo puede ayudar la lingüística forense a combatir el grooming en línea?
3. ¿Cuáles son las tácticas de manipulación utilizadas por los groomers en el grooming en línea? ¿Cómo pueden las fuerzas del orden utilizar las conclusiones de este texto y de otros de esta plataforma en línea, sobre este asunto, para prevenir el online grooming?¿Cuál es el papel del lenguaje en el grooming en línea? ¿Cómo puede ayudar la lingüística forense a combatir el grooming en línea? ¿Cuáles son las tácticas de manipulación utilizadas por los groomers en el grooming en línea? ¿Cómo pueden las fuerzas del orden utilizar las conclusiones de este texto y de otros de esta plataforma en línea, sobre este asunto, para prevenir el online grooming? ¿Cuál es la importancia de los interrogativos en el discurso de los groomers? ¿Cuál es la importancia de las perspectivas de los profesionales en la elaboración de contenidos de formación para combatir el grooming en línea? ¿Cuál es la importancia de los interrogativos en el discurso de los groomers?¿Cuál es la importancia de las perspectivas de los profesionales en la elaboración de contenidos de formación para combatir el grooming en línea?

Enfoque Cognitivo del Aprendizaje

Libros y obras de referencia, incluyendo definiciones

Desde el enfoque cognitivo, ¿cómo se considera el aprendizaje? ¿Cuál es el enfoque cognitivo? ¿Cómo se produce el aprendizaje en el cognitivismo? Cuando aplicamos un enfoque cognitivo al aprendizaje y la enseñanza, nos centramos en la comprensión de la información y los conceptos. Si somos capaces de comprender las conexiones entre los conceptos, descomponer la información y reconstruirla con conexiones lógicas, nuestra rención del material y la comprensión aumentarán. La teoría del aprendizaje cognitivo explica cómo los factores internos y externos influyen en los procesos mentales de un individuo para complementar el aprendizaje. Los individuos tienden a aprender el 70% de sus conocimientos a partir de experiencias y tareas desafiantes, el 20% de las relaciones de desarrollo y el 10% de los cursos y la formación.

Influencia de los Compañeros en la Delincuencia Juvenil

La Influencia de los Compañeros en la Delincuencia Juvenil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”jovenes-africanos”] En inglés: Peer influence on juvenile delinquency. Nota: es uno de los factores de riesgo sociales en el desarrollo de la delincuencia juvenil. Un … Leer más

Formato Gráfico GIF

Este texto se ocupa del formato gráfico GIF, o Formato de Intercambio de Gráficos, o Compuserve GIF. El formato de intercambio de gráficos está en su lecho de muerte. En parte, esto se relaciona con el fin de la era milenaria de Internet, y sobre cómo Slack y Giphy aceleran el declive de un preciado modo de expresión en línea, el formato de intercambio de gráficos.

Mercadotecnia en Salud

Este texto se ocupa de la mercadotecnia en salud. Los supuestos básicos, los modelos conceptuales y los métodos de los profesionales de la salud pública y del marketing difieren en cuanto a la terminología, la cultura, los objetivos y el grado de familiaridad mutua, a pesar de que ambos son campos interdisciplinarios. Mientras que la salud pública tiene como objetivo crear un “beneficio social” y proteger y servir a los más necesitados y menos favorecidos de la sociedad, el marketing se originó en las escuelas de negocios para ayudar a los directivos a hacer mejor su trabajo y tiene su énfasis principal en los accionistas. Además, los campos del marketing y la salud tienen a veces paradigmas de investigación divergentes y enfoques diferentes en cuanto a lo que constituye la evidencia. La falta de familiaridad mutua entre estos campos también puede contribuir a las diferencias en sus respectivos puntos de vista sobre cuestiones relacionadas con el marketing dirigido y la salud pública. El presente análisis no abarca en absoluto todas las cuestiones relacionadas con el marketing dirigido que son importantes para la salud pública. Más que un tratamiento exhaustivo de las cuestiones filosóficas y prácticas que engendra este tema, el objetivo ha sido fomentar la comprensión mutua y un uso socialmente más productivo de la segmentación. Sin embargo, es útil señalar otras cuestiones potencialmente importantes del marketing dirigido que no se abordan aquí. Con respecto a las poblaciones vulnerables, las poblaciones de bajos ingresos también merecen una consideración crítica de salud pública. Algunas cuestiones de marketing dirigido relacionadas con las poblaciones de bajos ingresos se encuentran dentro de las consideraciones sobre la orientación a los jóvenes y a las minorías étnicas, por ejemplo, con respecto al marketing de alimentos y bebidas y a la publicidad exterior en general (como se muestra ampliamente por la literatura en este ámbito). Las cuestiones relativas a las poblaciones con bajo nivel de alfabetización también merecen un nivel de atención especial. También es de gran interés actual para los responsables políticos la cuestión de si la publicidad directa al consumidor (DTC) ejerce una influencia desleal sobre los consumidores y sus solicitudes de medicamentos con receta. La comercialización de medicamentos mediante publicidad directa al consumidor puede variar según el segmento de consumidores, por ejemplo, en función de la prevalencia de la afección en cuestión, de las características étnicas y culturales, o de los rasgos distintivos. Por ello, el marketing (mediante publicidad directa al consumidor) dirigido merece especial atención. Las investigaciones también sugieren que el aumento de la competencia en el mercado de los planes de salud está relacionado con un comportamiento publicitario selectivo del riesgo que se manifiesta en una mayor orientación hacia los pacientes más sanos, lo que pone de manifiesto la importancia del marketing dirigido en los debates sobre la reforma sanitaria. Otro ámbito es el de la discriminación de los consumidores en el ámbito de los servicios, que puede aplicarse especialmente a las poblaciones de minorías étnicas en situaciones en las que se percibe explícitamente que no pertenecen al mercado objetivo, y que puede contribuir a tensiones que tienen efectos sobre la salud (como algunos estudios han mencionado).

Uso de los Videojuegos Violentos entre los Menores

Este texto se ocupa del uso de los videojuegos violentos entre los menores (adolescentes y niños). Aunque los intentos de limitar el acceso de los menores a materiales que contienen representaciones de violencia no han tenido mucho éxito en el pasado, los videojuegos violentos de disparos en primera persona pueden ser lo suficientemente diferentes como para permitir la restricción. El resultado no está en absoluto asegurado, pero un tribunal puede considerar que esos juegos son un peligro mayor para el bienestar físico y psicológico de los jóvenes, de modo que una ley adaptada estrictamente a los juegos de disparos en primera persona con objetivos humanos o similares puede sobrevivir al escrutinio estricto. Alternativamente, un tribunal puede determinar que el enfoque de nuestra sociedad de la ley de obscenidad a lo largo de algo más del último siglo es erróneo y que la excepción debería incluir las imágenes violentas modernas que muchos encuentran mucho más ofensivas que las imágenes sexuales. Por último, la verdadera naturaleza de los videojuegos, como juegos y no como una forma de comunicación, puede llevar a un tribunal, como el tribunal de distrito en el caso de St. Louis, a negar la protección de la primera enmienda a la práctica de los juegos mientras protege el diseño y la historia y permite las restricciones a las actividades de rodaje de los jóvenes.

Desarrollo Cognitivo

Se ha descrito la etapa del desarrollo psicosocial de los adolescentes como un período de estrés prolongado, una crisis central impulsada por la necesidad de resolver la pregunta, ¿quién soy?. Aunque otros estudiosos han debatido hasta qué punto la adolescencia es realmente una época de estrés y dificultades, como la mayoría de los adolescentes se desenvuelven bien durante esta etapa, la forma en que el yo se conceptualiza y se involucra en el mundo social tiene una mayor probabilidad de estar bajo construcción biopsicosocial durante esta ventana. Como se ha mencionado, los adolescentes son más capaces de razonar de manera abstracta e hipotética y, por lo tanto, de intentar responder a la cuestión de la identidad propia de múltiples maneras y en diferentes dominios. Para los adolescentes que pueden haber experimentado una infancia de percepciones restringidas y negativas de sí mismos y de los demás, este nuevo período de construcción del cerebro social puede ser una oportunidad importante para revisar las evaluaciones anteriores de sí mismos y de las relaciones con los demás. El desarrollo cognitivo también puede considerarse en términos culturales. La antropología cognitiva (véase más adelante) tuvo sus orígenes en los esfuerzos de varios autores por determinar si había diferencias en los patrones de pensamiento característicos de los miembros de las culturas “primitivas” y “avanzadas”. Algunos de los primeros psicólogos soviéticos intentaron determinar los efectos del desarrollo económico en la forma de pensar de las personas.

Intolerancia en Redes Sociales

Este texto se ocupa de la Intolerancia en redes sociales, en especial el odio online. Este texto comienza describiendo el entorno global del odio en línea y las herramientas informáticas utilizadas para difundir materiales de odio, especialmente entre niños y adolescentes. Las secciones finales examinan el impacto potencial de estos discursos en los jóvenes y sugieren implicaciones políticas.

Sexualidad en la Juventud

Este texto examina el comportamiento y la sexualidad en la juventud. ¿Por qué los jóvenes tienen tan poco sexo? A pesar de la relajación de los tabúes y el auge de las aplicaciones para ligar, los jóvenes de muchos países (estadounidenses, asiáticos) se encuentran en plena retrocesión sexual. A medida que el romance y sus inicios se segregan de las rutinas de la vida diaria, cada vez hay menos espacio para el coqueteo en el ascensor. La propia existencia de las citas en línea hace que sea más difícil hacer una propuesta en persona sin parecer inapropiada.

Historia de las Preferencias de Lectura en Adolescentes

El número de estadounidenses que leen por placer ha ido disminuyendo durante décadas, y ahora los datos recientes muestran los niveles más bajos de la historia, especialmente entre los estadounidenses de 15 a 24 años. Al mismo tiempo, los resultados de lectura entre los adolescentes están bajando. Algunos expertos en alfabetización declaran que la situación es una crisis. Advierten que con menos lectores habituales y fluidos, Estados Unidos podría carecer pronto no sólo de los trabajadores cualificados necesarios para una economía basada en la información, sino también de los votantes informados que son cruciales para la democracia. Otros tachan estas opiniones de alarmistas, argumentando que los datos no reflejan la gran cantidad de lecturas en línea que se realizan hoy en día, especialmente por parte de los adultos jóvenes. Los expertos en tecnología también señalan que los ordenadores y el vídeo pueden estar cambiando simplemente la forma de alfabetización necesaria hoy en día, al igual que la imprenta y la máquina de escribir lo hicieron en épocas pasadas. Mientras que la lectura de libros constituía el núcleo de la alfabetización del siglo XX, en el siglo XXI es más probable que la alfabetización signifique escribir blogs y mensajes instantáneos, así como hojear el vídeo y el audio en línea, junto con el texto, para obtener información. He aquí la historia de este fenómeno.

Cronología de la Abstinencia Sexual de los Adolescentes

Este texto se ocupa de presentar una cronología de la historia del sexo adolescente ¿Los programas de sólo abstinencia desalientan las relaciones sexuales de los adolescentes?

Historia de la Abstinencia Sexual de los Adolescentes

Las tasas de embarazo en adolescentes han disminuido considerablemente desde 1991. Sin embargo, las adolescentes estadounidenses tienen más embarazos, nacimientos y abortos que las jóvenes de otros países industrializados. Y 4 millones de adolescentes contraen una enfermedad de transmisión sexual cada año. Aunque los estudiantes de secundaria de Estados Unidos posponen cada vez más las relaciones sexuales o utilizan métodos anticonceptivos, recientes informes de los medios de comunicación ponen de manifiesto una tendencia potencialmente preocupante: Muchos estudiantes de secundaria y bachillerato afirman que practican sexo oral de forma ocasional. Los conservadores atribuyen a la educación sexual basada en la abstinencia el descenso de la tasa de embarazos, mientras que los liberales defienden los programas integrales que promueven la abstinencia a la vez que proporcionan información sobre la anticoncepción. El gobierno federal sólo financia la educación sobre la abstinencia, a pesar de que al menos el 75% de los padres dicen que quieren que se enseñe a los adolescentes tanto la abstinencia como la anticoncepción. Sin embargo, hoy en día hay menos escuelas estadounidenses que imparten educación sexual integral, y aproximadamente un tercio de los institutos públicos de Estados Unidos han pasado a impartir educación sexual basada en la abstinencia. Aquí se analiza la historia de este complejo tema.

Estudio del Desarrollo Infantil

Estudio del Desarrollo Infantil Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Uno de los primeros esfuerzos en el estudio del desarrollo infantil fue el trabajo de Jean-Marc Itard con el “Niño Salvaje de Aveyron”. Este caso insólito planteó cuestiones fundamentales: … Leer más

Tráfico de Drogas

Tráfico de drogas, delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito ajeno de determinadas sustancias estupefacientes (a nivel internacional, ha sido objeto de los siguientes instrumentos multilaterales promocionados por las Naciones Unidas: Protocolo que enmienda los Acuerdos, Convenios y Protocolos sobre Estupefacientes, concertados en La Haya el 23 de enero de 1912, en Ginebra el 11 de febrero de 1925, el 19 de febrero de 1925 y el 13 de julio de 1931, en Bangkok el 27 de noviembre de 1931 y en Ginebra el 26 de junio de 1936. Lake Success, Nueva York, 11 de diciembre de 1946; Convenio internacional sobre el opio. La Haya, 23 de enero de 1912; Acuerdo relativo a la fabricación, el comercio interior y el uso de opio preparado. Firmado en Ginebra el 11 de febrero de 1925. Lake Success, Nueva York, 11 de diciembre de 1946; Acuerdo relativo a la fabricación, el comercio interior y el uso de opio preparado. Ginebra, 11 de febrero de 1925; Convenio internacional sobre el opio. Ginebra, 19 de febrero de 1925 y Lake Success, Nueva York, 11 de diciembre de 1946 (incluido el Protocolo, adoptado en Ginebra, 19 de febrero de 1925); Convenio para limitar la manufactura y regular la distribución de estupefacientes. Ginebra, 13 de julio de 1931 y Lake Success, Nueva York, 11 de diciembre de 1946 (incluido el Convenio para limitar la manufactura y regular la distribución de estupefacientes, adoptado en Ginebra, 13 de julio de 1931, y el Protocolo de firma, de la misma fecha); Acuerdo relativo a la supresión del hábito de fumar opio. Bangkok, 27 de noviembre de 1931 y Lake Success, Nueva York, 11 de diciembre de 1946; Acuerdo relativo a la supresión del hábito de fumar opio. Bangkok, 27 de noviembre de 1931; Convenio para la supresión del tráfico ilícito de drogas nocivas. Ginebra, 26 de junio de 1936 y Lake Success, Nueva York, 11 de diciembre de 1946, incluido el protocolo de firma, de la misma fecha); Protocolo que somete a fiscalización internacional ciertas drogas no comprendidas en el Convenio del 13 de julio de 1931 para limitar la manufactura y regular la distribución de estupefacientes, y modificado por el Protocolo firmado en Lake Success, Nueva York, el 11 de diciembre de 1946. París, 19 de noviembre de 1948; Protocolo para limitar y reglamentar el cultivo de la adormidera y la producción, el comercio internacional, el comercio al por mayor y el uso del opio. Nueva York, 23 de junio de 1953; Convención Única sobre Estupefacientes, 1961. Nueva York, 30 de marzo de 1961; Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas. Viena, 21 de febrero de 1971; Protocolo por el que se enmienda la Convención única sobre estupefacientes, 1961. Ginebra, 25 de marzo de 1972; Convención única sobre estupefacientes, 1961, modificada por el Protocolo que modifica la Convención única sobre Estupefacientes, 1961. Nueva York, 8 de agosto de 1975; y Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias. Viena, 20 de diciembre de 1988) y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada […]

Educación Integral en Sexualidad

Se justifica la cautela sobre el potencial de la educación integral en sexualidad. En el pasado, este campo ha sido criticado por respirar pan-optimismo al asumir que la toma de decisiones individuales es el sitio clave para la minimización de riesgos y el progreso hacia la salud sexual. Los defensores de la educación integral en sexualidad han comprendido ahora, de forma gradual, que los “derechos sexuales y reproductivos para todos” no se realizará sólo por el enfoque en educación integral en sexualidad. No debemos ni subestimar ni sobreestimar el potencial de la educación integral en sexualidad. Este tipo de educación necesita ser reforzada por un entorno habilitador (cultural, político, económico) con un sistema de salud (sexual y reproductiva) sólido en general. Los impulsores estructurales y sociales de los derechos sexuales y reproductivos deben ser abordados implacablemente en múltiples niveles. Las políticas de múltiples vías son vitales. La formación adecuada y los sistemas de apoyo para los educadores y las escuelas ocupan un lugar destacado en la lista. Y, sobre todo debido a la persistente oposición a la educación sexual comercial, es fundamental una cuidadosa construcción de la comunidad y la promoción en torno a la educación sexual comercial, tanto a nivel local y regional como en la cooperación internacional. Habrá que tener mucho cuidado para que la educación integral en sexualidad esté al alcance de todos, incluidas las poblaciones más vulnerables y en las regiones más aisladas. Esto significa que la educación integral en sexualidad también tendrá que extenderse a los entornos extraescolares. La verdadera inclusión sigue siendo un desafío en muchos, probablemente todos los contextos. Claramente, el desarrollo y la implementación de la educación integral en sexualidad es un proceso traicionero y complejo con muchos riesgos, amenazas y trampas, verdaderamente un trabajo nunca hecho. No hay alternativa a simplemente seguir adelante con un propósito y una energía implacables. Afortunadamente, los defensores y practicantes del enfoque de la educación integral en sexualidad se ven fortalecidos por la noción de que la educación integral en sexualidad, en toda su ambición y potencial, es una condición sine qua non para la ciudadanía sexual productiva de los jóvenes y para la salud y los derechos sexuales y reproductivos de todos.

Educación Sexual de los Adolescentes

A nivel mundial, la carga de enfermedades sexuales y reproductivas de los adolescentes se concentra en los países de ingresos bajos y medios, y las infecciones de transmisión sexual y las complicaciones del embarazo y el parto representan la mayor parte de la carga. Los adolescentes de todo el mundo están utilizando sus voces para defender el acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) de alta calidad e integrales. Por lo tanto, es imperativo que se refuerce la SSR y los derechos de los adolescentes y que se prioricen las inversiones en servicios. Y existe un amplio conjunto de pruebas que informan la aplicación de estrategias eficaces para superar los factores políticos, económicos y socioculturales que actualmente restringen la prestación de información y servicios de SSRA, por lo que un llamamiento a favor de una mayor investigación no es una excusa para la adopción de medidas inmediatas. Finalmente, para lograr la SDSR para todos los adolescentes, éstos deben participar significativamente en el desarrollo e implementación de toda la investigación, programas y políticas relacionadas o desarrolladas para ellos. Con 1.250 millones de adolescentes en todo el mundo en 2020, no pueden ser y no serán excluidos de las conversaciones sobre ellos. De hecho, los adolescentes de todo el mundo nos están diciendo lo que necesitan, y es hora de escuchar.

Salud Sexual de los Adolescentes

La adolescencia, que abarca de los 10 a los 19 años de edad, comienza con cambios biológicos mientras se pasa de la condición social de niño a la de adulto. Para millones de adolescentes de países de ingresos bajos y medios (PRMB), este es un período de exposición a vulnerabilidades y riesgos relacionados con la salud sexual y reproductiva (SSR), agravado por los desafíos que supone satisfacer sus necesidades de SSR. La brecha entre la primera relación sexual y el matrimonio ha aumentado en el siglo XXI, lo que requiere una atención renovada a las necesidades de SSR, a menudo insatisfechas, de los adolescentes. Para asegurar una SDSR integral, se necesita más investigación para comprender los mejores mecanismos para proporcionar una educación sexual integral, reducir el matrimonio infantil, promover normas equitativas de género y comprometer a las familias y comunidades, entre otras áreas identificadas en este artículo. También se necesitan investigaciones para comprender las necesidades singulares de los adolescentes jóvenes (10 a 14 años), los adolescentes no conformes con el género y los adolescentes no heterosexuales, así como los adolescentes que se enfrentan a la inestabilidad por carecer de hogar o por ser refugiados.

Educación Sexual

La educación sexual integral (ESI o CSE) puede considerarse el buque insignia del movimiento social (un organismo colectivo, en general, que se distingue por un alto nivel de compromiso, y activismo político, pero que a menudo carece de una organización clara) mundial (o global) en pro de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR). La ESI es la premisa principal, el requisito último para acercarse a la realización de la SDSR para todos. El CSE claramente pone el listón muy alto. Sus objetivos son ambiciosos. El potencial del CSE es enorme y, al menos en parte, se ha demostrado que se realiza efectivamente, pero la investigación que investiga el éxito y sus palancas es limitada al mismo tiempo. Las investigaciones a largo plazo son raras. Las medidas de resultados utilizadas en su mayoría han sido dictadas por una perspectiva biomédica de las intervenciones sanitarias. El potencial más amplio, psicológico, social y cultural de la EEC apenas ha sido objeto de investigación científica, sin duda en parte debido a la complejidad y versatilidad del bienestar sexual de los jóvenes. También en el ámbito de la planificación, la vigilancia y la evaluación (PME), todavía hay que ganar un mundo. Se han logrado avances en la orientación de métodos y procedimientos de alta calidad en la investigación de la EPC (por ejemplo, UNESCO, 2018). Se dispone de herramientas para procedimientos normalizados de PME. Se necesitan múltiples diseños de investigación y múltiples métodos para evaluar los procesos de múltiples capas. Las numerosas promesas del CSE seguirán siendo desconocidas y subestimadas hasta que el conjunto de conocimientos sobre sus procesos, resultados y repercusiones aumente sustancialmente y, sobre todo, se diversifique.

Desarrollo Infantil

El desarrollo infantil es el estudio de los cambios secuenciales físicos, cognitivos, emocionales y sociales que experimenta un niño entre el nacimiento y la adolescencia o la edad adulta. Así, el campo del desarrollo infantil se ha movido de manera variada: de lo meramente anecdótico a los estudios estadísticos formales de diversos aspectos del comportamiento infantil observados a medida que los niños crecen, y a la recopilación de información práctica útil para padres y maestros. Ha sobrevivido a los amargos desacuerdos originales sobre si la herencia o el entorno es el principal factor para determinar el comportamiento humano. Ha sobrevivido a la larga era freudiana en la que se culpaba a los padres de prácticamente todas las disfunciones de los niños (incluso de discapacidades tan extremas como el autismo). La vida familiar, en la medida en que afecta a los niños pequeños, está cambiando muy rápidamente en el mundo actual. Como resultado, muchos especialistas en desarrollo infantil están empezando a cambiar su papel de meros proveedores de información a activistas: en lugar de limitarse a proporcionar información sobre cómo son los niños y cómo cambia su comportamiento, están aplicando esa información en beneficio de todos los niños. Aquí se hace un repaso de los autores y las teorías más conocidas sobre este ámbito.