Esta palabra ha llegado a tener amplios significados que incluyen un instrumento musical particular, conocido simplemente como al-qanun, evaluaciones fiscales, impuestos y aranceles estatales, registros y listas, mediciones de tierras, y también normas y reglamentos. En los tiempos modernos, qanun generalmente se refiere a la ley estatal, aunque la palabra se utiliza a menudo para significar normas, costumbres y principios rectores. Tanto en la época premoderna como en la moderna, el qanun se refería a menudo a leyes seculares y normas administrativas, en contraposición a las leyes religiosas o shariʿa. La palabra se utilizaba a menudo en los títulos de libros escritos ya en el siglo X de la era cristiana. Los títulos de algunos de estos libros incluían: al-Qawanin al-sharʿiyya (Los principios de shariʿa), Qawanin al-ahkam al-sharʿiyya (Los principios de la ley islámica), Tashrih al-qanun (La explicación de la ley), Qawanin al-siyasa (Reglas de gobierno), Qanun alsaʿada (Reglas de conducta y principios de felicidad), Qanun al-adab (Reglas de buen carácter), Qanun albalagha (Reglas de elocuencia), Qanun fi al-tibb (Libro de medicina de Avicena) y Qawanin al-riyada (Principios de matemáticas). Todos estos libros fueron escritos entre los siglos X y XV d.C., lo que indica que la palabra había pasado a ser de uso común en árabe y se entendía como las reglas o principios de algo. El Sultán Otomano Mehmet II, Promotor de Qanun-Nama Mehmet II (r. 855/1451-886/1481) promulgó su qanun-nama, un conjunto sistemático codificado de leyes que abarcaba diversos aspectos del derecho administrativo, el derecho comercial y el derecho penal. Algunos juristas de la época lo consideraron una infracción de la integridad del derecho consuetudinario islámico.