Moralidad de la Clase Política

Este texto se ocupa de la moralidad de la clase política, en el contexto del comportamiento político y su ética, incluyendo la corrupción política. El debate del texto demuestra que nuestras definiciones provisionales iniciales de los conceptos de moral y política necesitan ser revisadas. La literatura ha sugerido que las moralidades son sistemas de normas éticas que priorizan los valores de diferentes maneras; son relativamente explícitas y se aplican en todos los contextos, guiando las acciones, el discurso y el pensamiento, facilitando la coordinación y la cooperación social, y movilizando sentimientos morales reconocibles. En cuanto al concepto de lo político con el que empezamos, ahora debería quedar claro lo “irreal” que es. Porque, en primer lugar, considera que el campo de la política es conflictivo en esencia y de carácter puramente estratégico y táctico, ocupado por titulares y desafiantes en la búsqueda de sus intereses, y asume que los valores e ideales no pueden motivar directamente la acción y trata las justificaciones en términos morales como racionalizaciones. O, en segundo lugar (y en cierta tensión con esta primera concepción), sugiere que siempre que las consideraciones morales parecen motivar la acción, sirven a los intereses de los poderosos y se configuran dentro de las relaciones de poder. Pero en tercer lugar, y lo más fundamental, ninguna de las dos concepciones da cabida a que el agente viva y actúe, como dijo Spinoza, “como le dicta su propia naturaleza y su juicio” -en otras palabras, como podríamos decir (no incontrovertiblemente), en su “interés real”. Y excluir esto es excluir la identificación de las operaciones de lo que he llamado la “tercera dimensión” del poder sobre la base supuestamente realista de que tales intereses “reales” no pueden existir.

Elección de los Niños en Materia de Salud

El estudio deel derecho del niño a participar en la atención médica ilustra la profundidad y el alcance de las investigaciones que identifican tanto los obstáculos para la aplicación de los derechos del niño en este ámbito como las lecciones que demuestran que la atención médica se nutre de los intereses, las opiniones y las perspectivas de los niños. La atención médica es un ámbito de enorme importancia para promover y proteger los derechos del niño. La salud infantil no sólo es un derecho en sí misma, sino que permite a los niños disfrutar plenamente de sus propios derechos. La aplicación de los derechos del niño en la atención médica conlleva una serie de retos -desde las actitudes tradicionales hasta la disponibilidad de recursos- que deben abordarse para que los niños sean tratados como titulares de derechos en el sistema sanitario. Aquí se presta especial atención al derecho del niño a participar en la toma de decisiones en materia de asistencia médica, ya que se trata de un barómetro clave de los derechos del niño que cumplen con la asistencia médica. También se hace una evaluación de los retos que impiden una mayor aplicación de los derechos del niño en la atención médica.

Derechos del Niño a la Salud

En este texto se expone la normativa internacional sobre los derechos de los niños en la atención médica, proporcionando una visión general de la disposición de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativa al derecho a la salud y las orientaciones del Comité de los Derechos del Niño y las Directrices del Consejo de Europa sobre una atención médica adaptada a los niños. Se llama la atención sobre varios retos contemporáneos de la salud infantil: el consentimiento, la salud sexual y la promoción de la salud y se debatieron estas complejas cuestiones desde la perspectiva de los derechos del niño. Se esboza aquí el derecho del niño a la salud según la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. Se ofrece un resumen de las disposiciones clave de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y se presenta un breve análisis de la aplicación de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño a algunas de las cuestiones contemporáneas de la salud infantil. A continuación, se profundizará en los retos que plantean los derechos del niño en el ámbito médico y examinará, con referencia a la investigación, hasta qué punto se protegen estos derechos en la práctica.

Pornografía Infantil

Pornografía de Menores en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo 34 (c) de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Pornografía de Menores y los Derechos del Niño y el Adolescente El derecho del niño a la protección contra luda forma de explotación […]

Cyberflashing

El “ciberflashing” se define como el hecho de que una persona utilice un medio de comunicación para enviar una imagen con connotaciones sexuales (normalmente su sexo) a alguien que no conoce y sin su consentimiento. El envío de “dick-pics” en las redes sociales, y en particular a través del sistema “Airdrop” de Apple, es cada vez más habitual en el transporte público, restaurantes, escuelas, etc. Parece que, por el momento, la utilización del arsenal jurídico relativo a la protección del público contra las imágenes y los comportamientos obscenos en lugares públicos es poco eficaz. Sin embargo, y sería de mala fe ocultarlo, aunque el legislador se propusiera modificar, completar o crear un marco más represivo en relación con esta práctica, la mayor dificultad consistiría en identificar y detener a los autores de tales comportamientos.

Legislación sobre Esclavitud en Norteamérica

Legislación sobre Esclavitud en Norteamérica Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis acerca de la legislación sobre esclavitud en Norteamérica. Visualización Jerárquica de Esclavitud Derecho > Derechos y libertades > Derecho del individuo Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > … Leer más

Esclavitud en Norteamérica

Historia de la Esclavitud Definición e historia de la Esclavitud ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Beatriz Bernal) La esclavitud, desde un punto de vista jurídico, fue una institución de derecho de gentes, común a […]

Acoso Sexual

Concepto de Acoso Sexual Acoso sexual, comportamiento ofensivo que consiste en solicitar favores de tipo carnal o sexual para el autor o para un tercero, prevaliéndose de un contexto de superioridad laboral, docente o análoga, a modo de contrapartida de un trato favorable en el ámbito de esa […]

Esclavitud

Historia de la Esclavitud Definición e historia de la Esclavitud ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Beatriz Bernal) La esclavitud, desde un punto de vista jurídico, fue una institución de derecho de gentes, común a […]

Negligencia Criminal

Aquí se examina la negligencia criminal, en el contexto del derecho penal, criminalidad y acción judicial. La negligencia es la falta de cuidado razonable para proteger a los demás del riesgo de sufrir daños. Los tipos de negligencia incluyen la negligencia indirecta, la negligencia per se, la negligencia contributiva, la negligencia comparativa y la negligencia como resultado de la asunción de riesgos.

Quiebra

Definición y Carácteres de Quiebra en México Concepto de Quiebra que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México (escrito por Miguel Acosta Romero):(De quebrar), según el diccionario de la lengua, es un juicio universal para liquidar y […]

Homicidio

Este texto se ocupa del homicidio y su significado jurídico. El Homicidio es el delito que comete quien da muerte a otra persona. Se trata del delito más común contra la vida humana, y su autor se encuentra castigado en casi todas las legislaciones del mundo, con penas privativas de libertad. También se analiza la diferencia entre homicidio y asesinato. El homicidio es simplemente el asesinato de una persona por otra. Puede ser ilegal o no. Los soldados en combate cometen un homicidio sin cometer un delito. Los ciudadanos matan a los intrusos sin cometer un delito en algunas jurisdicciones (no en todas). Entonces, ¿qué es lo que separa un homicidio legal de un asesinato ilegal? ¿Y qué es lo que hace que un asesinato sea un homicidio y otro un homicidio involuntario? El asesinato, en algunas jurisdicciones, es un homicidio cometido con “alevosía”. Eso no significa que sea un homicidio doloso. En los países anglosajones, la alevosía es la forma que tiene el derecho o sistema del common law de decir que es un asesinato injustificado. Y, para que un asesinato sea un homicidio, normalmente tiene que haber una intención de matar o, como mínimo, una conducta tan imprudente que sea punible como asesinato.

Acoso contra las Mujeres Periodistas

Se trata de una visión completa de los peligros a los que se enfrentan muchas mujeres que trabajan en los medios de comunicación de todo el mundo. Describe los tipos de violencia y las amenazas a las que se enfrentan las periodistas y considera cómo estos incidentes afectan a su capacidad para realizar su trabajo. También se identifican las tendencias entre los incidentes denunciados, con la esperanza de mejorar la forma en que se abordan los problemas de seguridad de las mujeres periodistas.

Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

Durante siglos, las antigüedades de algunos países han sido sustraídas y transportadas ilegalmente a nivel transnacional para llenar las colecciones de compradores privados y museos. Este texto examina este tráfico internacional de material cultural antiguo que ha sido sustraído ilegalmente de su entorno cultural. El intento de establecer la preservación in situ como la principal opción para los objetos culturales subacuáticos y la prohibición de la explotación comercial que figura en la convención de 2001 probablemente no serán respetados por quienes se sientan tentados por la búsqueda de materiales preciosos. Si se intentara una aplicación rígida de estas disposiciones, los buscadores de tesoros no verían más alternativa que abandonar cualquier tipo de acuerdo de colaboración como en el pecio de Sussex. La búsqueda de oro y otros productos valiosos, por desgracia, continuará como lo ha hecho durante siglos. Si los buscadores de tesoros tienen que hacer su trabajo en secreto, apenas tendrán en cuenta la conservación o el estudio del pecio como parte de nuestro patrimonio cultural. En su lugar, las técnicas consistirán en arrebatar y agarrar, con la probable destrucción del lugar marítimo. Aunque se han producido avances innegables desde la Convención de la UNESCO de 1970, sigue existiendo un próspero mercado de antigüedades expoliadas en los centros del mercado internacional.

Tráfico Ilícito

Concepto de Tráfico Ilícito en relación a la Migración Internacional Facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte (de la Convención) del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u […]

Acoso Moral

El empresario, que tiene una obligación de seguridad de resultado en cuanto a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, incumple esta obligación cuando un empleado es víctima, en el lugar de trabajo, de violencia física o moral ejercida por uno u otro de sus empleados. El empresario debe justificar su diligencia para poner fin a cualquier situación de conflicto y demostrar que los hechos materialmente constatados estaban justificados por elementos objetivos o que habrían resultado de causas ajenas a cualquier acoso. Cuando la ausencia prolongada del trabajador es consecuencia del acoso moral del que ha sido objeto, el empresario no puede invocar el trastorno que la ausencia prolongada del trabajador ha causado en el funcionamiento de la empresa. En ausencia de un vicio del consentimiento, la existencia de hechos de acoso moral no afecta por sí misma a la validez del acuerdo de rescisión. Si un empleado que, mientras dirige un equipo, da muestras de autoritarismo y agresividad injustificada hacia los que están bajo su autoridad comete una falta, la obligación del empresario de adoptar todas las medidas necesarias para evitar o poner fin al acoso moral no implica por sí misma la rescisión inmediata del contrato de trabajo del empleado que es fuente del acoso moral.

Evasión Fiscal

Introducción: Evasión Fiscal Concepto de Evasión Fiscal en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Evitación ilícita del sujeto pasivo (véase más en esta plataforma) de una norma fiscal del pago del tributo previsto por la ley. Concepto y Caracteres de Evasión Fiscal Definición y descripción de Evasión […]

Orden Publico

Orden Publico: Introducción al Concepto Jurídico El orden público es el núcleo, el aspecto central y más sólido y perdurable, del orden social. Es el conjunto de aquellas características y valores de la convivencia que una sociedad considera como no negociables. Se lo considera sinónimo […]

Fiscalidad

Recursos Véase También Arbitraje tributario Arbitraje Arbitraje Laboral Arbitraje Internacional

Falsificación

El derecho contra la falsificación tiene por objeto proteger a la sociedad de la creación o alteración fraudulenta de escritos de cuya autenticidad depende la gente en sus asuntos importantes. Una persona que, con el propósito de engañar o dañar, haga o altere un escrito de tal manera que transmita una falsa impresión sobre su autenticidad, es culpable de falsificación en su sentido contemporáneo. Falsificación, en el derecho penal, es la fabricación deliberada o alteración de un documento escrito con la intención de perjudicar los intereses de otro de manera fraudulenta. El crimen puede ser cometido aun cuando el esquema fraudulento falla.