Glosario de Justicia Social

Glosario de Justicia Social Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de justicia social. Puede interesar también consultar la “Naturaleza de la Justicia Social“. Glosario de Justicia Social acceso: La capacidad de un individuo para obtener servicios de atención sanitaria. Las barreras al acceso suelen ser financieras … Leer más

Glosario de Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Glosario de Correccionales

En la era contemporánea de las políticas “duras contra el crimen” y la guerra globalizada contra las drogas, el número de mujeres en el sistema de justicia penal ha aumentado en varios países. Sin embargo, la participación de las mujeres en el sistema no se limita al encarcelamiento, y muchas mujeres criminalizadas (aquellas involucradas en el sistema de justicia con el estado asignado de acusados, delincuentes, etc.) participan en programas comunitarios después de cumplir condenas en cárceles o cárceles o como alternativa al encarcelamiento. Las mujeres criminalizadas se encuentran con múltiples formas de opresión entrelazadas basadas en la sexualidad, la raza y el origen étnico, la clase, la discapacidad, el estado de inmigración, el estado de castigo y, lo que es más importante, el género. Las ideas y normas de género determinan la forma en que las mujeres son tratadas no solo por el estado carcelario sino también por las organizaciones comunitarias no gubernamentales (ONG). En esta entrada también se examinará las disposiciones de las Naciones Unidas para el castigo de los delincuentes en relación con el castigo de los delincuentes en la historia y el tratamiento de los delincuentes en varios países.

Glosario de Propiedad Intelectual

Glosario de Propiedad intelectual Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un completo glosario de la propiedad intelectual. Puede interesar consultar los “Aspectos Internacionales de los Derechos de Propiedad Intelectual“. Visualización Jerárquica de Propiedad intelectual Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual Intercambios Económicos y Comerciales > … Leer más

Efectos del Poder

Hay tres razones principales por las que la mayor extensión de una relación de poder pone límites a su amplitud e intensidad. En primer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, mayor será la dificultad de supervisar todas sus actividades. En segundo lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos de poder, más extendida y diferenciada será la cadena de mando necesaria para controlarlos, creando nuevos centros de poder subordinados que pueden enfrentarse entre sí y que pueden convertirse a su vez en focos de oposición al titular del poder integral. En tercer lugar, cuanto mayor sea el número de sujetos, mayor será la probabilidad de que se produzcan grandes variaciones en sus actitudes hacia el detentador del poder. El detentador del poder no podrá ejercerlo con la misma amplitud e intensidad sobre todos sus súbditos. Unos pocos pueden ser siervos ansiosos y dóciles de su voluntad, otros le “seguirán la corriente” con menos entusiasmo, otros requerirán supervisión y amenazas constantes para mantener sus actuaciones a raya, y habrá algunos contra los que habrá que emplear la fuerza incluso hasta el punto de eliminarlos de las filas de los vivos.

Bases del Poder en la Conducta Organizativa

Este texto se ocupa de las bases del poder en el comportamiento o la conducta organizativa. Este texto persigue la ciencia del poder organizativo, situándolo en perspectiva y presentando casos circunstanciales para el uso equitativo del poder. Se pone de manifiesto la superioridad del poder experto y del poder referente, que dependen de las características individuales. Por el contrario, los poderes coercitivo, de recompensa y legítimo, que dependen en gran medida de los estatutos formales de autoridad y son abrasivos y condicionales por naturaleza, se consideran fuentes de poder relativamente inferiores. Este documento hace hincapié en las teorías y conceptos clásicos, porque constituyen la base de este tema. A menudo, en la búsqueda de técnicas cada vez más novedosas, los principios y postulados originales se pierden; olvidamos de dónde venimos. En este documento pretendo reforzar ese yugo a los principios originales. La literatura sobre el poder organizativo está repleta de las virtudes del compromiso individual combinado con el poder organizativo y el intercambio de conocimientos, la adopción de estrategias de resolución de problemas y el fomento de la creatividad y la salud organizativa colectiva. Esto puede lograrse eficazmente mediante la toma de conciencia de las bases fundamentales del poder. Se trata de un estudio de sus bases (recursos individuales y colectivos, movilización política).

Formas de Poder

En un gran esfuerzo, se trata de una anatomía del poder, una historia de las formas en que se ha definido y un estudio de sus formas (fuerza, manipulación, autoridad y persuasión). Las cuestiones que aborda el texto van de lo filosófico y ético a lo psicológico y político. Gran parte de la obra está salpicada de cuidadosos ejemplos de la historia. Aunque el autor ilumina su discusión con referencias a Weber, Marx, Freud, Platón, Dostoievski, Orwell, Hobbes, Arendt y Maquiavelo, mantiene sus argumentos basados en cuestiones prácticas contemporáneas, como los conflictos de clase, la política multipartidista y las relaciones entre padres e hijos.

Poder en Ciencias Sociales

Poder en Ciencias Sociales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el poder en las ciencias sociales. Puede interesar consultar “Bases del Poder en la Conducta Organizativa“, poder económico, y “Formas de Poder” (incluso compartido). Visualización Jerárquica de Ciencias Sociales Ciencia > Humanidades Asuntos … Leer más

Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Justicia Social

Justicia Social: Consideraciones Generales La justicia social ha sido durante mucho tiempo un grito de manifestación para muchos movimientos sociales. Los argumentos de las comunidades pobres de color que son desproporcionadamente agobiados por las externalidades ambientales, la […]

Propiedad Intelectual

Propiedad Intelectual en el Derecho Comercial Significado de Propiedad Intelectual (1), en relación a este tema: Forma de dominio que confiere el derecho el derecho a poseer, usar o disponer de los productos creados por el ingenio humano, con inclusión de patentes, marcas registradas y […]

Naturaleza de la Justicia Social

La justicia social es un tema complejo con diversos significados. En su sentido más amplio, la justicia social se refiere a la asignación equitativa de los derechos humanos, las protecciones, las oportunidades, las obligaciones y los beneficios sociales. La justicia social también implica reconocer y abordar las desigualdades sociales y económicas, y tratar de eliminar la discriminación y la opresión asociadas a la raza, la etnia, el origen nacional, el color, el sexo, la orientación sexual, la identidad o expresión de género, la edad, el estado civil, las creencias políticas, la religión, el estatus migratorio y la discapacidad mental o física.

Correccionalismo

En la era contemporánea de las políticas “duras contra el crimen” y la guerra globalizada contra las drogas, el número de mujeres en el sistema de justicia penal ha aumentado en varios países. Sin embargo, la participación de las mujeres en el sistema no se limita al encarcelamiento, y muchas mujeres criminalizadas (aquellas involucradas en el sistema de justicia con el estado asignado de acusados, delincuentes, etc.) participan en programas comunitarios después de cumplir condenas en cárceles o cárceles o como alternativa al encarcelamiento. Las mujeres criminalizadas se encuentran con múltiples formas de opresión entrelazadas basadas en la sexualidad, la raza y el origen étnico, la clase, la discapacidad, el estado de inmigración, el estado de castigo y, lo que es más importante, el género. Las ideas y normas de género determinan la forma en que las mujeres son tratadas no solo por el estado carcelario sino también por las organizaciones comunitarias no gubernamentales (ONG). En esta entrada también se examinará las disposiciones de las Naciones Unidas para el castigo de los delincuentes en relación con el castigo de los delincuentes en la historia y el tratamiento de los delincuentes en varios países.

Derecho y Moral

Este texto se ocupa de la relación entre Derecho y Moral. Es una convicción universal de la humanidad que la moral es una norma superior al derecho positivo. Esta convicción es tan universal que los legisladores y los jueces apelan continuamente a la moral; y todo revolucionario se apoya en una ley moral, superior a la justicia, en su oposición a la ley positiva. Pero la moral misma debe ser entonces absoluta; debe hacer que el orden de los valores se termine y al mismo tiempo se fundamente en un valor y un bien supremo. Y corresponde a la idea del derecho natural, como parte de la ley moral natural, verificar la moralidad en la ley. Y el alto ethos profesional del verdadero juez y de todo custodio de la ley también lo evidencia. Ulpiano ha dado expresión inmortal a ello. Hablando de aquellos que se aplican al estudio del derecho, el arte de conocer lo que es bueno y justo, escribió: “Cualquiera puede llamarnos con propiedad los sacerdotes de este arte, pues cultivamos la justicia y profesamos conocer lo que es bueno y equitativo, dividiendo lo correcto de lo incorrecto, y distinguiendo lo que es lícito de lo ilícito; deseando hacer a los hombres buenos mediante el temor al castigo, pero también mediante el estímulo de la recompensa; apuntando (si no me equivoco) a una filosofía verdadera, y no fingida.”

Códigos Legales

Códigos Legales Códigos Legales Corán (Ley de las) Doce Tablas Fuero Fuero Juzgo Leyes de Indias Las Siete Partidas Concilios de Toledo Código de los Usatges Historia Política, Militar y Jurídica Alianzas Militares Armas Códigos Legales Dictadura Ejército Guerra Derecho Internacional […]

Ciencias Sociales

La ciencia social moderna surgió cuando los investigadores académicos empezaron a emanciparse del pensamiento normativo, es, cuando su objetivo se convirtió en llegar al conocimiento de la sociedad humana y los seres humanos libres de juicios de valor o de prescripciones de valor. En Europa occidental en el siglo XIX, varios investigadores académicos ya no querían hacer planos de una sociedad futura sino que querían intervenir en el funcionamiento real de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus participantes. Este desarrollo no salió de la nada, sino que fue preparado por varios filósofos, entre los cuales los más conocidos son David Hume, Adam Smith, Adam Ferguson, Condorcet y Montesquieu. En Escocia y en Francia en el siglo anterior, estos filósofos habían hecho una escapada acertada del viejo pensamiento sobre el “derecho natural”. El nuevo pensamiento era más o menos empírico, esto es, basado en la experiencia humana, y positivista, esto es, basado en lo que fue dado por los sentidos.

Esclavitud en el Derecho Romano

Esclavitud en el Derecho Romano: Los esclavos carecían de libertas, lo cual significaba, en la más genuina tradición romana, que estaban sometidos a un dueño, al contrario de lo que ocurría con los libres de nacimiento. Sólo los libres podían ser ciudadanos romanos. Además, los romanos pensaban que los esclavos inteligentes eran problemáticos y una amenaza. Esclavos o asalariados: existían incentivos, recompensas, bonos y experiencias de vinculación – Los esclavistas romanos fueron los primeros teóricos de la gestión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Pocos esclavos asalariados de oficina no sueñan con quitarse el yugo y convertirse en artistas o escritores.

Doctrina Jurídica

Conjunto de pensamientos y trabajos que explican e interpretan el contenido de las normas jurídicas. El término doctrina (denominado jurisprudencia en países como Estados Unidos y Canadá) significa literal y tradicionalmente práctica sobre el derecho. La entrada esboza la historia de la literatura académica jurídica y la relación del derecho con otras disciplinas académicas. En primer lugar, se revisa la jurisprudencia y los estudios doctrinales entre 1900 y 1970, comenzando por el formalismo jurídico, pasando por sus principales críticas, el realismo jurídico y el positivismo jurídico, y concluyendo con la rehabilitación del derecho como un cuerpo doctrinal coherente. Entre 1970 y 1985, el Movimiento de Derecho y Economía y el Movimiento de Estudios Jurídicos Críticos atacaron aún más el concepto de derecho. Entre los acontecimientos de finales del siglo XX y principios del XXI se incluyen la economía posterior a la Escuela de Chicago, la “erudición externa” (por ejemplo, la teoría feminista y de la raza crítica), una forma revisada de la literatura académica jurídica “estándar” y el aumento de los estudios jurídicos sociojurídicos y empíricos.

Usufructo

Este texto se ocupa del usufructo como el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos. Surgida la institución en el Derecho romano como derecho temporal de carácter alimenticio, se define por el jurisconsulto Paulo como «el derecho de usar y disfrutar de las cosas ajenas, dejando a salvo su sustancia». El moderno Derecho comparado, donde la figura va siendo desplazada por otras que sirven a la misma finalidad, recoge, en general, la noción romana. Así, el art. 578 del Código Civil francés define el usufructo como «el derecho de gozar las cosas ajenas, como el propietario mismo, pero con la obligación de conservar la sustancia». El parágrafo 1.030 del Código Civil alemán señala que «las cosas podrán ser gravadas con el derecho de percibir sus productos útiles» y el 1.036 que «el usufructuario tendrá derecho a poseer la cosa. En el ejercicio de su derecho de disfrute, deberá conservar el destino económico anterior del predio y ajustarse a las reglas de una explotación regular», añadiendo en el primer apartado del 1.037 que «el usufructuario no tendrá derecho a transformar o modificar esencialmente la cosa». El Código Civil italiano de 1942 dice, en su art. 981, que «el usufructuario tiene el derecho de gozar de la cosa, pero debe respetar su destino económico». Declarando el art. 467 del Código Civil español que el usufructo «da derecho a disfrutar de los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa». Esta última fórmula, introducida en la edición reformada del Código, permite disfrutar de los bienes objeto del usufructo sin la limitación que supone el deber de conservar su forma y sustancia, cuando así se convenga o lo autorice la ley. Surge así el usufructo con facultad de disposición, en el cual, de ejercitarse ésta, resultará imposible la restitución de los bienes, lo que ha llevado a algún autor a negar que la figura de que se trata sea un verdadero y propio usufructo, si bien la doctrina dominante le asigna tal carácter. En general, se critica la fórmula del art. 467 por utilizar, para tipificar la institución, una nota que seguidamente queda desdibujada con la salvedad que establece. La obligación de conservar, como límite al disfrute del usufructuario, se ha interpretado con distinto alcance, según revelan las fórmulas recogidas. Así, en el Derecho romano, la expresión salva rerum substantia se entiende por unos que significaba una restricción objetiva del usufructo a las cosas no consumibles; por otros, la obligación de no destruir la cosa ni alterar su destino; pensando Justiniano, al parecer, que la expresión demostraba que la pérdida de la cosa extinguía el usufructo.