Terremoto
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Terremoto
La corteza de la Tierra (véase más detalles sobre su sistema) está en constante movimiento (examine más sobre todos estos aspectos en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Fuerzas masivas están continuamente formando, retorciendo y agrietando sus rocas. Estos cambios son generalmente lentos, y la mayoría de los humanos rara vez son conscientes de ellos, excepto cuando culminan en un gran terremoto.
Tal fue el caso el 12 de mayo de 2008, cuando un terremoto de magnitud 8.0 sacudió la provincia de Sichuan en China. La zona más afectada fue una sección al noroeste de la ciudad de Chengdu. Más de 69.000 personas murieron; otras 374.000 resultaron heridas por los desprendimientos de rocas y el derrumbe de edificios. El terremoto, el más fuerte en China en 60 años, dejó a unos 5 millones de personas sin hogar.
Cada año, el mundo experimenta alrededor de 200 terremotos lo suficientemente grandes como para causar grandes daños.Si, Pero: Pero los terremotos son mucho más comunes de lo que indica esta cifra. Si se consideran todas las sacudidas, el promedio de terremotos por año supera los 800.000. Las sacudidas importantes (las que pueden causar daños) tienen un promedio de 10.000 cada año.Entre las Líneas En todo el mundo, los terremotos matan a una de cada 8.000 personas y lesionan aproximadamente 10 veces más.
Causas de los terremotos
La imprevisibilidad y los efectos ruinosos de los terremotos han provocado algunas explicaciones extravagantes a lo largo de la historia de la humanidad.Entre las Líneas En Japón, se pensaba que los temblores de tierra eran causados por los movimientos subterráneos de un bagre gigante. Esta creencia fue paralela a ideas similares en China e India; sin embargo, una gran tortuga y un topo gigante fueron los respectivos culpables. Hace unos 2.300 años, el filósofo griego Aristóteles teorizó que los vientos de arriba eran arrastrados por pasadizos huecos en las profundidades de la Tierra. Agitados por el fuego y buscando escapar, estos vientos causaban terremotos y a veces entraban en erupción como volcanes.
La investigación geológica moderna ha llevado a una comprensión mucho más clara de la estructura de la Tierra y las razones de los terremotos. Los científicos ahora saben que las fuerzas geológicas profundamente arraigadas en la Tierra conducen a movimientos dentro de su capa superior.
Placas de la corteza y terremotos
La superficie rígida de la Tierra, o litosfera, es relativamente delgada, extendiéndose hasta una profundidad de unos 65 kilómetros (40 millas) bajo los océanos y hasta más de 145 kilómetros (90 millas) bajo los continentes. Si se comparara la Tierra con un huevo de gallina, la superficie rígida sería más delgada que la cáscara del huevo. La litosfera no es una cáscara sólida. Se rompe en varios fragmentos grandes, llamados placas. Éstas varían en ancho desde cientos a muchos miles de kilómetros.
Las placas están en un movimiento lento y continuo entre sí. Típicamente se mueven a un ritmo de unos pocos centímetros por año. Se cree que el movimiento es causado por las fuerzas gravitacionales dentro de las placas y por las corrientes de convección impulsadas térmicamente en el interior menos rígido de la Tierra.Entre las Líneas En algunas zonas, las placas se están separando y aumentando de tamaño debido al enfriamiento y endurecimiento del material fundido que ha forzado su camino hacia arriba entre las placas. Un ejemplo claro de esto es la expansión del suelo marino que se produce a lo largo de la Dorsal del Atlántico Medio.
En otras regiones, las placas se deslizan unas sobre otras. Esto ocurre a lo largo de la infame zona de la Falla de San Andrés en California. El terremoto de 2010 en Haití proporciona otro ejemplo. El incidente surgió cuando las placas de América del Norte y el Caribe se deslizaron una junto a la otra horizontalmente.
En un tercer tipo de situación, las placas se empujan directamente una a la otra, causando que una placa se deslice debajo de la otra. Estas zonas se denominan zonas de subducción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las zonas de subducción se encuentran frente a Alaska, Japón y las costas occidentales de América del Sur y Central. La subducción es lo contrario de la expansión del suelo marino. Durante la subducción del fondo marino, las viejas placas de la litosfera se sumergen de nuevo en el interior. La litosfera continental, al ser más liviana, generalmente no se subduce. Un ejemplo es el terremoto de 8,8 grados de magnitud que sacudió a Chile en febrero de 2010, cuando la placa de Nazca se metió debajo de la placa sudamericana.
Independientemente de la dirección, las diferencias de movimiento entre las placas adyacentes hacen que las rocas se fracturen, creando terremotos. La fractura en la corteza, a lo largo de la cual las rocas se desplazan durante un terremoto, se llama falla. La gran mayoría de los terremotos ocurren en los bordes de las placas que interactúan. Los temblores causados por tales movimientos de placas se llaman terremotos tectónicos.
Regiones sísmicamente activas
Aproximadamente el 90 por ciento de los terremotos ocurren en la región más sísmica del mundo, un cinturón alrededor del perímetro del Océano Pacífico, a lo largo de zonas de subducción caracterizadas por zanjas en aguas profundas. A este cinturón se le conoce a menudo como el Cinturón de Fuego por la serie de volcanes distribuidos a lo largo de las zanjas.
La siguiente zona de mayor actividad (alrededor del 5%) es el cinturón de los Alpes, una zona de colisión de placas que se extiende desde la región del Mediterráneo hacia el este a través de Turquía, Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) y el norte de la India. Otro 2 por ciento de los terremotos se producen a lo largo de las crestas en medio de los principales océanos de la Tierra.
El pequeño porcentaje restante ocurre en el interior de las placas. Esto es especialmente cierto en China, aunque incluso allí los terremotos son de naturaleza tectónica: son causados por las fuerzas relacionadas con la colisión de la placa que lleva a la India con la que lleva a Asia. Esta fue la fuente del temblor de 2008 en Sichuan y la sacudida de 2010 en Yushu. De manera similar, uno de los terremotos más severos en la historia de los Estados Unidos ocurrió en 1811 a lo largo de una falla interior cerca de New Madrid, Missouri. El terremoto de magnitud 8.1 partió los árboles por la mitad y creó un nuevo lago en la región poco poblada. Incluso causó que las campanas de la iglesia sonaran hasta Boston, Massachusetts. Si un terremoto de ese tamaño ocurriera allí hoy, ahora más densamente poblado y fuertemente desarrollado, la extensión de los daños a la propiedad y la pérdida de vidas humanas sería probablemente catastrófica.
Unos pocos terremotos locales pequeños o medianos son de origen volcánico. Se producen por movimientos de materiales fundidos subterráneos (magma) que colisionan y fracturan las rocas de la superficie adyacente.
Puntualización
Sin embargo, la mayoría de las erupciones volcánicas, como los terremotos, están relacionadas con las fuerzas tectónicas y se encuentran en zonas de terremotos.
Los terremotos provocados por el hombre
Los sismólogos creen que tanto los depósitos hechos por el hombre como los pozos profundos provocan un aumento de la presión del agua de los poros de las rocas subyacentes, disminuyendo su fuerza.
Otros Elementos
Además, un aumento en el contenido de agua puede «lubricar» zonas de fractura ya existentes para causar fallas.
Se han detectado temblores cerca del lago Mead en Nevada y Arizona sólo desde que este lago artificial fue creado por la construcción de la presa Hoover en 1936. La construcción de grandes presas en la India, Egipto, Grecia, las repúblicas de la antigua Unión Soviética y California también ha dado lugar a una nueva actividad sísmica. La perforación profunda asociada a los proyectos geotérmicos a veces da lugar a una actividad sísmica. Un famoso incidente ocurrió en 2006 en Basilea (Suiza), cuando la perforación desencadenó un terremoto de magnitud 3,4 que sacudió la ciudad.
El propio terremoto
Las tensiones dentro de la estructura de la roca de la Tierra son las fuerzas motrices que causan desplazamientos, o tensiones, en esa estructura. Tardan mucho tiempo en formarse, pero finalmente pueden llegar a un punto en el que incluso una ligera adición de tensión, o un pequeño debilitamiento de la roca, causa una ruptura.
La mayoría de los terremotos parecen ser causados por movimientos repentinos a lo largo de fallas preexistentes localizadas cerca de los límites de las placas. Debido a la fricción y a la tremenda presión entre las placas, las rocas a ambos lados de la falla no se deslizan libremente unas contra otras. Están virtualmente bloqueadas y no se mueven al principio, a pesar de las fuerzas de construcción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se acumulan grandes tensiones y la roca se dobla. Eventualmente las placas alcanzan su límite elástico, o punto de ruptura. De repente se desplazan paralelamente a la superficie de la falla, y se «encajan» en sus nuevas posiciones, un fenómeno llamado rebote elástico. La repentina sacudida resultante se siente como un terremoto.
Como con cualquier acción de ruptura o desgarre, un terremoto comienza en un punto específico y se extiende hacia afuera. El punto de fractura inicial se llama el foco (o hipocentro) de un terremoto. El punto en la superficie de la Tierra directamente encima del foco se llama el epicentro. La distancia desde la superficie hasta el foco varía desde 5 a 40 kilómetros en los terremotos de enfoque superficial (como los que ocurren a lo largo de la Falla de San Andrés), hasta más de 500 kilómetros en los terremotos de enfoque profundo característicos de las zonas de subducción.
Las rocas de los lados opuestos de una falla se compensan (o desplazan) en proporción al tamaño del terremoto. El desplazamiento varía desde una fracción de una pulgada hasta 20 pies (6 metros).Entre las Líneas En un pequeño terremoto, la fractura se detiene en pocos segundos.Entre las Líneas En los terremotos más grandes, puede continuar durante más de un minuto.
La energía se libera de las rocas en el borde principal de la fractura. La mayor parte de la tensión liberada se disipa por la rotura y el aplastamiento de las rocas, por el movimiento de los bloques adyacentes y por la creación de calor. Una pequeña porción de la energía es irradiada hacia afuera en forma de ondas sísmicas. El movimiento del suelo que se siente durante un terremoto es causado por la llegada de estas ondas a la superficie.
Ondas sísmicas
Las ondas sísmicas se originan en el hipocentro, y luego se doblan y reflejan a medida que viajan a través de los diferentes materiales dentro de la Tierra. Así, llegan a la superficie en varios momentos y desde más de una dirección.
Las ondas sísmicas se dividen en dos categorías: las ondas corporales, que existen dentro de la Tierra, y las ondas superficiales, que viajan sólo por la superficie. Durante un terremoto, un observador experimenta una sacudida inicial, causada por un tipo de onda corporal, y luego una segunda sacudida más grande, causada por una onda corporal más lenta. Después de esta doble sacudida, el observador experimenta un movimiento de balanceo y balanceo que es causado por las ondas superficiales.
Onda de compresión
La primera y más rápida onda del cuerpo se llama la onda de compresión o primaria (P). Las ondas P representan los cambios de volumen en las partículas de la tierra que están siendo condensadas y expandidas alternativamente. Estas fuerzas se transmiten a través del interior de la Tierra a velocidades de aproximadamente 4 a 8 millas (6 a 13 kilómetros) por segundo. La velocidad exacta depende del material a través del cual viaja la onda. Las partículas se mueven hacia adelante y hacia atrás en la dirección en la que viaja la onda de compresión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se dice que tales vibraciones viajan como una onda longitudinal.
Onda de cizallamiento
El segundo tipo de onda corporal, más lenta, se llama la onda de cizallamiento, o secundaria (S). La onda S de un terremoto viaja en todas las direcciones. Hace que las partículas de la tierra vibren en ángulo recto con la dirección de viaje de la onda, y por lo tanto a veces se la llama una onda transversal.Entre las Líneas En el interior de la Tierra, las ondas S viajan a velocidades de 3 a 7,5 kilómetros por segundo. Al igual que con las ondas primarias, la velocidad exacta de una onda de cizallamiento depende del medio a través del cual viaja la onda.
Puntualización
Sin embargo, a diferencia de las ondas P, las ondas S no pueden penetrar en las partes fundidas del interior de la Tierra.
El movimiento de tierra más dañino en los terremotos a menudo proviene de ondas que viajan continuamente hacia adelante a lo largo de la superficie, penetrando sólo una corta distancia debajo del suelo. Los científicos han identificado dos tipos de ondas superficiales: Las ondas de Rayleigh (R) y las ondas de Love (L), llamadas así por los dos científicos que las describieron primero.
Efectos
El movimiento de la superficie de la Tierra causado por las ondas de un terremoto puede ser tan leve que nadie lo siente. Muchos terremotos grandes causan un notable balanceo del suelo y traqueteo, pero no causan daños graves ni cambios visibles en la superficie de la Tierra. La gran mayoría de los terremotos caen dentro de estas categorías. Los terremotos verdaderamente catastróficos son pocos en número. Cuando ocurren terremotos de naturaleza cataclísmica, casi todas las estructuras hechas por el hombre son destruidas.
Reacciones del suelo
Los terremotos severos pueden aflojar y debilitar el suelo en algunos lugares, y pueden llevar a su colapso o al de las estructuras construidas sobre él. Un fenómeno conocido como licuefacción puede desarrollarse si el suelo está saturado de agua subterránea. Durante este proceso, la vibración del suelo lo transforma de un material firme en una especie de arena movediza.
La compactación también puede ocurrir durante los terremotos cuando la sacudida comprime las partículas del suelo para que el suelo se asiente. Se produce una depresión y el suelo se inclina y se agrieta.
La licuefacción y la compactación pueden provocar el colapso de edificios, tanques de almacenamiento, puentes, presas, tuberías, autopistas e incluso reactores nucleares, provocando daños incalculables y pérdidas de vidas. Los peligros pueden reducirse mediante la aplicación de prácticas de construcción inteligentes. Cuando se construye en zonas de alto riesgo, como las zonas de fallas activas o en suelos que se sabe que son inestables, los constructores deben seguir estrictamente las disposiciones sísmicas estipuladas en los códigos de construcción.
Olas sísmicas del mar
Los movimientos ascendentes repentinos del lecho marino a lo largo del límite de una placa pueden desencadenar tsunamis (en japonés «olas de puerto»), también llamadas olas marinas sísmicas, que pueden alcanzar una altura de hasta 80 pies (24 metros). La mayoría de los tsunamis ocurren en el Pacífico.Si, Pero: Pero a finales de 2004, un terremoto de magnitud 9,0 frente a la isla indonesia de Sumatra provocó catastróficos tsunamis en el Océano Índico, que se cobraron más de 200.000 vidas desde el sudeste asiático hasta el este de África.
Del mismo modo, un terremoto de magnitud 9,0 que sacudió al Japón en marzo de 2011 desencadenó un inmenso tsunami. La parte nororiental de la nación insular fue la más afectada, donde murieron decenas de miles de personas.
Pormenores
Las aguas también paralizaron varios reactores nucleares en las centrales eléctricas, lo que creó una preocupación urgente por las fugas de radiación.
Medición de terremotos
Los temblores se miden por el tamaño y la intensidad. El tamaño relativo de un terremoto se da como su magnitud. Su intensidad en un sitio en particular es el grado de temblor que ocurre allí.
Escalas de medición
Los sismólogos utilizan varios métodos y escalas estrechamente relacionados para caracterizar el tamaño de los terremotos. Quizás la escala más familiar para medir el tamaño de un terremoto es la escala de magnitud de Richter, desarrollada por el sismólogo estadounidense Charles Richter en 1935. Se basa en la medición de la cantidad de movimiento del suelo determinado por un sismógrafo a distancias conocidas del epicentro de un terremoto. Los métodos más recientes permiten a los investigadores utilizar las estaciones sismológicas de todo el mundo para evaluar la magnitud o la fuerza de un terremoto. Durante un temblor, los sismógrafos registran la cantidad de movimiento del suelo, proporcionando a los expertos datos críticos.
Todos los sistemas de evaluación de terremotos que se utilizan actualmente son de escala logarítmica. Un aumento de un número entero en estas escalas representa un aumento de diez veces en la amplitud, o extensión, de las vibraciones del suelo.Entre las Líneas En términos prácticos, la magnitud -3 es el límite de detectabilidad para los instrumentos más sensibles de hoy en día. (El terremoto más pequeño que han sentido los humanos es de una magnitud aproximada de 1,5.) El terremoto de magnitud 9,5 que sacudió Chile en 1960 es el mayor registrado hasta ahora.
La intensidad de un terremoto es una medida de las vibraciones en un sitio particular. Una escala ampliamente utilizada para medir la intensidad y los daños de un terremoto es la llamada Escala de Intensidad Mercalli Modificada. Esta escala clasifica los terremotos desde la intensidad I (apenas se siente) hasta la intensidad XII (destrucción total).
Sismógrafo
Los primeros sismógrafos efectivos fueron construidos alrededor de 1890. Aunque los instrumentos de hoy son mucho más sofisticados, el principio básico sigue siendo el mismo. Una masa de péndulo montada en un muelle se suspende libremente de un marco fijado al suelo. Esta construcción permite que la masa sea razonablemente independiente del movimiento del marco. Cuando el marco de soporte es sacudido por las ondas de un terremoto, la inercia de la masa hace que se quede atrás del movimiento del marco. El movimiento relativo es medido electrónicamente por el sismómetro, y registrado en una computadora o en papel como un sismograma.
Como el movimiento del suelo en cualquier punto es tridimensional, se registran tres direcciones de movimiento, perpendiculares entre sí. Un sismómetro vertical y dos horizontales generan tres sismogramas a partir de los cuales los sismólogos pueden calcular el movimiento en el espacio.
Incluso los terremotos menores pueden ser detectados por los sismógrafos. Técnicos cualificados pueden interpretar los tiempos iniciales de llegada de las ondas P y S en la estación de grabación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La distancia del foco del terremoto a la estación se calcula a partir de la velocidad conocida del viaje de las ondas entre las diferentes regiones del globo.
Informaciones
Los datos de tres o más estaciones de registro, en diferentes lugares, son necesarios para localizar la fuente del terremoto. Hoy en día, las estaciones sismográficas están instaladas en todo el mundo. Más de 20.000 terremotos son documentados cada año por esta red mundial.
Predicción
La predicción de un terremoto es una declaración precisa de tiempo, ubicación y tamaño para un futuro terremoto. Miles de vidas podrían salvarse cada año si tales predicciones se hicieran con precisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Desafortunadamente, el campo de la predicción de terremotos está todavía en su infancia.
Hoy en día los expertos están aprendiendo a basar las predicciones en varias medidas, incluyendo la velocidad de la corteza y los cambios en las propiedades eléctricas de la Tierra. Actualmente, la mejor información de predicción proviene de datos estadísticos reunidos en áreas de actividad previa.
Datos estadísticos
A partir de la frecuencia de los terremotos registrados anteriormente en una región determinada, se pueden hacer afirmaciones generales sobre la probabilidad de futuros terremotos. Los científicos pueden decir, por ejemplo, que se espera un terremoto de magnitud 6 en California cada 10 meses, basándose en los registros históricos; o que el intervalo promedio entre los grandes terremotos en la zona de la Falla de San Andrés de California ha sido de 140 años en los últimos 1.200 años, basándose en estudios geológicos.
Brechas sísmicas
A partir de la cantidad de actividad sísmica registrada en las estaciones de vigilancia a lo largo de los límites de las placas, los científicos pueden determinar qué regiones han estado liberando tensiones acumuladas y cuáles han estado «tranquilas». Tales «déficits» en movimiento, conocidos como lagunas sísmicas, indican que las tensiones se están acumulando.
Pormenores
Los huecos sísmicos son los lugares más probables para que ocurran los terremotos.
La Falla de San Andrés de California tiene dos de estas brechas: alrededor de San Francisco y al norte de los Ángeles. Estas regiones son fuertes candidatas para un gran terremoto en el futuro cercano. También se han identificado brechas sísmicas en las costas de Alaska, México y Japón.
Precursores de terremotos
Mediante la vigilancia de diversas propiedades físicas de la Tierra, los sismólogos esperan encontrar relaciones entre los cambios en estas características y la ocurrencia de terremotos. Cualquier característica de la Tierra que regularmente exhibe un cambio antes de un terremoto se llama precursor; los cambios en sí mismos se llaman anomalías. Se están estudiando muchos posibles precursores.
- Sismicidad. Los enjambres de pequeños temblores, llamados pre-trombos, pueden preceder a un gran terremoto.
- Subsidencia y levantamiento. Los movimientos verticales de la superficie de la tierra indican una acumulación de tensiones en la corteza. Por ejemplo, en una zona de Japón, la tierra se elevó unos 2,5 milímetros por año durante la primera mitad del siglo XX. Un gran terremoto en 1964 terminó abruptamente con el aumento, y la tierra cayó 20 centímetros.
- Velocidades de onda. Los sismólogos rusos han predicho con éxito varios terremotos importantes poco después de un cambio en la proporción de la velocidad de las ondas sísmicas P y S en las estaciones experimentales cercanas. Este método de predicción es muy prometedor, pero puede no ser aplicable a todas las áreas propensas a los terremotos.
- Niveles de agua en los pozos. Los niveles de agua subterránea a menudo suben o bajan antes de los terremotos. Los niveles de agua en los pozos cayeron notablemente justo antes de la predicción exitosa de un terremoto de 1975 en Haichang, China.
- Geomagnetismo. Los cambios en el campo magnético de la Tierra se han medido antes de los terremotos en varios lugares. Un cambio distinto en el campo magnético se observó sólo horas antes de que el terremoto de Loma Prieta golpeara la zona de la bahía de San Francisco en 1989.
- Geoelectricidad. A medida que el contenido de agua en las rocas cambia, también lo hace la resistencia eléctrica. Cuando las rocas se tensan y aparecen grietas microscópicas, puede entrar más agua, disminuyendo la resistencia eléctrica.
Una Conclusión
Por lo tanto, los cambios en la conductividad eléctrica pueden preceder a los terremotos.
- Las tensiones. La acumulación de tensiones a lo largo de las líneas de falla puede medirse determinando el desplazamiento relativo entre dos puntos. Los cambios en las tasas de desplazamiento podrían indicar la llegada de un terremoto.
- Contenido de radón. El radón es un gas ligeramente radiactivo que se encuentra de forma natural en el agua subterránea y en el agua de los pozos.Entre las Líneas En Rusia, poco antes de un gran terremoto, se observó una acumulación inicial que duró 10 años, seguida de una caída repentina del contenido de radón en las aguas subterráneas.
- Comportamiento animal. Se ha afirmado, pero nunca se ha probado, que los animales, especialmente los animales domésticos, a veces muestran un comportamiento inusual justo antes de que ocurra un terremoto.
Aunque los científicos aún no pueden predecir los terremotos, están aprendiendo más sobre lo que los precede. Los investigadores encontraron evidencia de que la química del agua subterránea cambió antes del terremoto de Kobe. Un astrónomo cercano también detectó señales de radio inusuales 40 minutos antes de que ocurriera el terremoto.
Datos verificados por: Chris
Resumen de Terremoto
Principales aspectos:
- Un terremoto es una sacudida del suelo causada por ondas sísmicas, que emanan del foco a lo largo de una falla que se mueve repentinamente. Cuando la falla se mueve, la tensión acumulada durante años de lenta deformación por las fuerzas tectónicas se libera en unos instantes en forma de ondas sísmicas.
- La teoría del rebote elástico explica por qué se producen los terremotos. A lo largo de un periodo de tiempo, la aplicación de tensiones hace que la roca se deforme lentamente (se doble o se estire) de forma elástica hasta que se rompe, y la roca vuelve a romperse cuando la falla se mueve. Esto es análogo a estirar una goma elástica hasta que se rompe y vuelve a picar la mano.
- Hay tres tipos principales de ondas sísmicas. Dos tipos de ondas viajan por el interior de la Tierra: Las ondas P (primarias/de compresión), que se mueven a través de todas las formas de materia y son las más rápidas, y las ondas S (secundarias/de cizalladura), que se mueven sólo a través de los sólidos y se mueven a la mitad de velocidad que las ondas P. Las ondas superficiales necesitan una superficie libre como la de la Tierra para ondular. Se mueven más lentamente que las ondas interiores, pero causan la mayor parte de la destrucción asociada a los terremotos.
- La magnitud del terremoto es una medida del tamaño del mismo. La magnitud Richter se determina a partir de la amplitud del movimiento del suelo. La magnitud de movimiento está estrechamente relacionada con la cantidad de energía irradiada por el terremoto. La escala de magnitud de momento depende del producto del deslizamiento de la falla en el momento de la rotura, la zona de rotura de la falla y la rigidez de la roca. La escala de intensidad de Mercalli modificada permite estimar la intensidad de las sacudidas de un terremoto directamente a partir de los efectos destructivos del evento.
- La mayoría de los terremotos se producen a lo largo de los límites de las placas de la corteza terrestre, pero no todos. Los terremotos en los límites de las placas divergentes suelen ser poco profundos, de menor magnitud y consecuencia de la tensión. Los límites de placas convergentes producen terremotos superficiales y profundos de magnitudes bajas a altas y suelen ser debidos a esfuerzos de compresión. Las fallas de transformación producen terremotos poco profundos a moderadamente profundos de magnitud baja a alta y suelen ser consecuencia de un esfuerzo de cizallamiento.
- La capacidad de destrucción de un terremoto no depende únicamente de su magnitud. Además del movimiento del suelo, la duración del terremoto, las avalanchas, los incendios, la licuefacción, los tsunamis, la proximidad a los centros de población y el diseño de la construcción de los edificios contribuyen a determinar la destructividad de un terremoto.
- Los daños causados por los terremotos pueden mitigarse: regulando el diseño de construcción de los edificios en las zonas sísmicas; atornillando las casas a sus cimientos; en su casa, asegurando los electrodomésticos conectados a las tuberías de gas y los muebles altos a las paredes; manteniendo los objetos pesados a niveles bajos; y teniendo un plan comunitario para hacer frente a las emergencias generadas por los terremotos. Los geólogos generan mapas de riesgo sísmico para ayudar a las autoridades públicas en sus evaluaciones.
- Los científicos pueden caracterizar el grado de riesgo de una región, pero no pueden predecir sistemáticamente los terremotos. Los intervalos de recurrencia -el tiempo medio entre grandes terremotos- se utilizan para la previsión a largo plazo de los terremotos.
Datos verificados por: Brooks
Recursos
Traducción al Inglés
Traducción al inglés de Terremoto: Earthquake
Véase También
Asterosismología
Heliosismología
Centro Sismológico Euromediterráneo
Terremotos inducidos por inyección
Consorcio IRIS
Listas de terremotos
Terremoto de Marte
Terremoto (fenómeno natural) – Temblores de superficie en los cuerpos interestelares en general
Seismite
Sociedad Sismológica de América
Sismotectónica
Tipos de terremoto
Desplazamiento vertical