Órbita

Derechos de Acceso y Uso de la Trayectoria Orbital Los satélites artificiales son objetos de fabricación humana que se colocan en órbita alrededor de un cuerpo celeste como un planeta o un satélite natural. Muchos satélites artificiales se encuentran en órbita. Según la NASA, existen más de […]

Europa Occidental

Este texto se ocupa de Europa Occidental, que comprende países como Alemania , Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Austria, Bélgica, Francia, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, etc.

Consecuencias del Libre Albedrío

Consecuencias del Libre Albedrío en Filosofía Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Problema del Libre Albedrío en Filosofía Nota: Consulte más información acerca del Libre Albedrío en Filosofía. ¿Cuál es el problema del libre albedrío? Algunas cosas están … Leer más

Libre Albedrío

El libre albedrío es poder elegir entre diferentes acciones. Si juzgamos una acción (por ejemplo, como buena o mala), solo tiene sentido si la acción se elige libremente. Cosas como el consejo, la persuasión y la prohibición no tienen sentido a menos que la gente tenga libre albedrío. El libre albedrío significa que la gente puede hacer cosas diferentes. Tradicionalmente, solo las acciones que son de libre albedrío merecen crédito o culpa. Si no hay libre albedrío, no hay sentido ni justicia en recompensar o castigar a nadie por cualquier acción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El libre albedrío es un problema importante en la filosofía ética, y también es relevante para la filosofía de la ciencia.

En la vida ordinaria, y en el derecho, se asume generalmente que las personas tienen libre albedrío, y son responsables de lo que hacen. Los límites del libre albedrío presenta artículos influyentes sobre el libre albedrío y la responsabilidad moral.

Corteza Terrestre

La corteza terrestre consiste en la capa más externa de baja densidad de la Tierra por encima de la discontinuidad de Mohorovičić (el Moho). La corteza es también la parte superior y fría de la litosfera de la Tierra, que en términos de tectónica de placas es la capa móvil y exterior que está subyacente a la astenosfera caliente y convectiva. La corteza continental de la Tierra es muy variable en cuanto a su composición geológica y estructura interna, con un espesor medio de 40 km. La corteza oceánica es relativamente joven y dinámica, con una edad máxima de sólo 200 millones de años, y la mayor parte de ella se produce en las dorsales oceánicas durante la expansión del suelo marino.

Deriva Continental

La deriva continental es el concepto de que los continentes del mundo fueron en su día una sola masa y que desde entonces se han desplazado hasta sus posiciones actuales. La deriva continental sugiere que no sólo los continentes se han desplazado, sino que los continentes no son más que partes de placas tectónicas más gruesas, que comprenden tanto la corteza oceánica como la continental. Desde la aceptación de la deriva continental, los científicos han aplicado el concepto al registro geológico, lo que ha permitido comprender mejor la evolución de la Tierra a lo largo del tiempo. La deriva continental es el movimiento horizontal de los continentes (o bloques continentalesa ) entre sí. La hipótesis de la deriva continental se sugirió ya en 1596. Posteriormente, fue desarrollado y popularizado, aunque mal defendido, por Alfred Wegener en 1912. Tras el descubrimiento de las anomalías magnéticas del fondo oceánico en la década de 1960, la deriva continental se convirtió en una realidad atestiguada por observaciones directas e indirectas, y comprendida en el marco más general de la teoría de la tectónica de placas.

Interior de la Tierra

El interior de la tierra es toda la Tierra bajo la superficie terrestre y el fondo del océano, incluyendo la corteza, el manto y el núcleo. El interior no es accesible a la observación directa. No obstante, se ha construido un modelo bastante detallado a partir de las mediciones realizadas en la superficie o por encima de ella. Las velocidades de las ondas sísmicas también pueden medirse en experimentos de laboratorio en los que las muestras de roca se someten a las altas presiones y temperaturas típicas de las condiciones del interior profundo. Los meteoritos proporcionan muestras de roca de materiales que probablemente son abundantes en el sistema solar. La comparación de las mediciones de laboratorio y de campo conduce, pues, por inferencia, a un modelo en el que la composición y la distribución de la temperatura pueden especificarse hasta cierto punto. Para averiguar dónde y en qué proporciones residen los distintos materiales en la Tierra, se comparan las mediciones de laboratorio de alta presión y alta temperatura con la estructura sísmica y de densidad. La Tierra consta de una corteza, un manto y un núcleo, por lo que existe una diferenciación composicional en al menos tres regiones. Cada una de estas regiones se diferencia de nuevo, tanto verticalmente como, al menos para la corteza y la parte superior del manto, lateralmente. Véase también: Distribución geoquímica de la Tierra; Física de las altas presiones.

Meteorización

La meteorización es la respuesta de los materiales geológicos al entorno (físico, químico y biológico) en la superficie de la Tierra o cerca de ella. Esta respuesta suele traducirse en una reducción del tamaño de los materiales meteorizados; algunos pueden llegar a ser tan diminutos como los iones en solución. Los minerales arcillosos, aunque son productos relativamente estables de la meteorización en un entorno, pueden descomponerse si se someten a una lixiviación más drástica en otro entorno mediante procesos de eliminación de cationes intercambiables, del potasio más fijado de la illita (mica hidrosa) y posiblemente de la sílice. Se dice que los minerales de arcilla se degradan cuando sus estructuras se destruyen parcialmente. Las arcillas totalmente desilicadas se convierten en bauxita o laterita.

Planeta Tierra

La Tierra -el tercer planeta desde el Sol- es el único planeta de nuestro sistema solar que alberga organismos vivos. La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La Tierra completa una órbita elíptica alrededor del Sol en poco más de 365 días. La Tierra gira sobre su eje, que está inclinado en un ángulo de unos 23,5° con respecto al plano de la órbita terrestre alrededor del Sol, una vez cada día. La capa interior más profunda de la Tierra es el núcleo, sobre el que se encuentran el manto y la corteza. Desde el punto de vista mecánico, las capas rocosas de la Tierra pueden dividirse en litosfera y astenosfera; la primera está cubierta en su mayor parte por rocas sedimentarias y es generada y destruida por la tectónica de placas.

Gravedad de la Tierra

El campo gravitatorio de la Tierra, o campo de gravedad de la Tierra, se refiere aquí al estudio del campo de atracción gravitatoria de la Tierra. Las anomalías del campo gravitatorio terrestre están causadas por irregularidades de la masa. Éstas pueden ser las irregularidades visibles de la topografía, como las montañas, o pueden ser anomalías invisibles de la densidad del subsuelo. Por eso es posible utilizar las mediciones de la gravedad para investigar la estructura subterránea de la corteza terrestre. Así, los geofísicos y los geólogos aplican el análisis de la gravedad para estudiar las características generales de la corteza, y los geofísicos de exploración para buscar irregularidades de densidad poco profundas que puedan indicar la presencia de depósitos minerales. El campo gravitatorio de la Tierra es el campo de gravedad debido a la gravedad de la Tierra y a la fuerza centrífuga causada por su rotación diurna. Se caracteriza por la distribución espacial de la gravedad y el potencial gravitatorio.

Energía Oscura

Este texto se ocupa de la energía oscura. La energía osucra es la entidad que comprende la mayor parte de la masa-energía del universo y es responsable de su expansión acelerada. El término “energía oscura” deriva de la inferencia de que no es luminosa y no interactúa con la materia normal. Según múltiples líneas de evidencia, se estima que la energía oscura constituye aproximadamente el 70% de la masa-energía del universo, mientras que la materia “normal” comprende alrededor del 5% y la materia oscura alrededor del 25%. Se cree que la energía oscura es el motor de la expansión acelerada del universo a lo largo del tiempo. Para algunos, la energía oscura es el mayor misterio del universo. En el Polo Sur, los astrónomos tratan de desentrañar una fuerza mayor que la gravedad que determinará el destino del cosmos.

Clima

Los mecanismos de retroalimentación positiva y negativa pueden estabilizar o desestabilizar el sistema climático. Las retroalimentaciones positivas tienden a amplificar los cambios en el sistema, mientras que las negativas tienden a estabilizar el sistema frente a los cambios. Algunos ejemplos de retroalimentación dentro del sistema climático son el vapor de agua, el albedo, la radiación y el crecimiento de las plantas. Varios factores contribuyen al cambio climático a corto y largo plazo. Los ciclos del Pleistoceno de condiciones climáticas glaciares e interglaciares pueden haber sido provocados por cambios en los parámetros orbitales de la Tierra (ciclos de Milankovitch). Los cambios en la circulación oceánica (Atlántico Norte) y en las temperaturas de la superficie del mar (El Niño en el Pacífico ecuatorial) están relacionados con las fluctuaciones climáticas a más corto plazo. Los modelos climáticos son simulaciones matemáticas, derivadas de procesos físicos conocidos, que los científicos utilizan para reconstruir entornos pasados, comprender las condiciones actuales y predecir posibles escenarios climáticos futuros. Un sistema mundial de observación meteorológica, junto con la informática digital, ha hecho posible la modelización del clima. Los modelos climáticos más sencillos están pensados para describir únicamente el campo térmico de la superficie con una resolución bastante gruesa. Los modelos más complejos se utilizan en las previsiones meteorológicas. Dado que el principal interés de los modelizadores climáticos es calcular el campo térmico sobre la Tierra, un objetivo primordial es representar la conservación de la energía en cada lugar del sistema. Una serie de mecanismos naturales de retroalimentación, como los debidos al vapor de agua o a la capa de nieve, añaden complejidad e incertidumbre a los modelos climáticos. Los modelos acoplados atmósfera-océano-tierra son necesarios para simular las variaciones naturales del clima actual y su evolución futura.

Características de los Terremotos

Los terremotos, uno de los fenómenos naturales más destructivos de la Tierra, son movimientos repentinos del suelo causados por la liberación brusca de la tensión a lo largo de una falla en el interior de la Tierra, lo que provoca la propagación de ondas sísmicas. La gran mayoría de los terremotos se producen en o cerca de los límites de las placas litosféricas, que están en continuo movimiento. Los terremotos suelen producirse en secuencias bien definidas en el tiempo, pero su tamaño puede variar enormemente. El tamaño del terremoto se mide por el momento sísmico. Una medida más antigua del tamaño del terremoto es la magnitud, que es proporcional al logaritmo del momento.
La intensidad de un terremoto es una medida de la gravedad de las sacudidas y de los daños que conllevan en un punto de la superficie terrestre, y suele disminuir con la distancia al epicentro. Aunque la previsión precisa de los terremotos sigue siendo inalcanzable, se pueden emitir pronósticos aproximados basados en las brechas sísmicas y las estimaciones de probabilidad.

Volcán

Un volcán es una montaña o colina formada por la acumulación de magma del interior de la Tierra que ha entrado en erupción a través de respiraderos en la corteza terrestre. Los dos tipos generales de chimeneas volcánicas son las chimeneas de fisura y las chimeneas centrales (en forma de tubo). Además de los flujos de lava, otros productos de los volcanes incluyen materiales piroclásticos (como cenizas y escombros), gases volcánicos, aerosoles y flujos de lodo. La viscosidad de la lava, o coeficiente de pegajosidad, determina el tipo de erupción (explosiva o no explosiva), la velocidad a la que fluye la lava sobre la superficie y el aspecto físico (topográfico) del volcán. Gran parte de la superficie de la Tierra, en tierra y bajo el mar, ha sido moldeada por la actividad volcánica; de hecho, más del 80% de la corteza terrestre es de origen volcánico. La mayoría de los volcanes activos de la Tierra se encuentran a lo largo de los límites de las placas tectónicas como producto de los procesos de reciclaje y creación de placas que se producen en estos lugares. Podría definirse como un monte con un cráter en su cima, generalmente de forma cónica, formado a partir de la solidificación de materiales incandescentes. Se trata de un conducto que establece comunicación directa entre la superficie terrestre y los niveles profundos de la corteza terrestre. Los estilos de erupción, los depósitos volcánicos, las formas del terreno y los peligros potenciales están fuertemente relacionados con la composición química y el contenido de gas de la lava. Dado que las lavas basálticas son relativamente fluidas y secas, suelen presentar erupciones menos explosivas y entran en erupción como flujos de lava. Las lavas riolíticas son muy viscosas y suelen estar húmedas. Por lo tanto, suelen entrar en erupción de forma muy explosiva como flujos piroclásticos o, si están secas, forman domos.

Ingeniería Ambiental

Los ingenieros medioambientales se ocupan de la gestión de los recursos naturales y la mitigación de los problemas medioambientales. Durante el desarrollo del proyecto, los ingenieros medioambientales realizan un análisis del ciclo de vida (rentabilidad) de las alternativas del proyecto que tiene en cuenta el capital de inversión y los costes de funcionamiento y mantenimiento a lo largo de la vida del proyecto. En EE.UU. existen políticas para examinar el impacto ambiental de los proyectos a lo largo de su ciclo de vida y para reducir los riesgos ecológicos, sanitarios y de seguridad. Los ingenieros medioambientales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de controles de partículas y gases para todas las fuentes de contaminantes atmosféricos. Los ingenieros medioambientales también son responsables de resolver problemas relacionados con el suministro de agua, la eliminación de aguas residuales, la gestión de aguas pluviales y la gestión de residuos sólidos y peligrosos.

Esquema de Geografía Física

Esquema de Geografía Física Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema de Geografía Física y Geomorfología África América del Norte América del Sur Antártida Antillas Apoyo a las decisiones basadas en la localización Asia Australia Bahía de Hudson Cartografía … Leer más

Estrella

Una estrella es un cuerpo celeste grande y esférico formado por una masa de gas lo suficientemente caliente como para mantener la fusión nuclear y producir así energía radiante. La evolución estelar se refiere a los cambios a gran escala, sistemáticos e irreversibles de la estructura y la composición de una estrella a lo largo del tiempo. La masa inicial de una estrella es la propiedad abrumadoramente determinante de la trayectoria evolutiva que seguirá la estrella. Las estrellas comienzan como nudos compactos de gas y polvo que se colapsan bajo la fuerza de su propia gravedad hasta que las presiones y temperaturas crecen lo suficiente como para que se produzca la fusión nuclear. Las estrellas más comunes son las enanas de la secuencia principal, como el Sol, que inicialmente fusionan hidrógeno en helio dentro de sus núcleos, se hinchan en una etapa de estrella gigante y terminan como estrellas enanas blancas. Las estrellas más raras, con al menos 9 veces la masa del Sol, tienen una vida corta antes de explotar como supernovas, y sus restos se convierten en estrellas de neutrones o agujeros negros.

Placas Tectónicas

La litosfera de la Tierra está dividida en siete placas principales y varias menores, que cabalgan continuamente sobre una astenosfera semiplástica. Las circulaciones térmicas internas impulsan los movimientos de las placas, que se reciclan a lo largo de las zonas de subducción y convergencia en los límites de las placas, que son volcánicamente y sísmicamente activas. Las primeras pruebas que apoyaron la teoría de la tectónica de placas fueron el descubrimiento de bandas magnéticas datables en el suelo marino, que indicaban la propagación del suelo marino, y los eventos de cambio de polos magnéticos a lo largo del tiempo. Los límites de las placas transformantes permiten movimientos laterales del suelo que no producen actividad volcánica. La tectónica de placas ha provocado reordenamientos continentales a lo largo de la historia geológica, dando lugar a la existencia en el pasado de enormes continentes, a cambios en el nivel del mar y al consiguiente desarrollo evolutivo de los organismos. A lo largo de las zonas convergentes, la placa subducida se sumerge debajo de la placa superior, creando una región inclinada propensa a la erosión con una fosa que la acompaña. Al mismo tiempo, se forma una cuña de acreción adicional inclinada a partir de la acumulación de material de la corteza raspada. El ensamblaje y la posterior ruptura de Pangea representan un ejemplo sorprendente de los efectos de la tectónica de placas que actúan a lo largo del tiempo geológico. La historia comienza con la ruptura del antiguo supercontinente de Rodinia hace 750 millones de años. Los procesos de tectónica de placas dispersaron los fragmentos de Rodinia formando un sistema de antiguos continentes que existió desde finales del Proterozoico hasta gran parte del Paleozoico. Los continuos movimientos tectónicos acabaron provocando una serie de colisiones continentales y la reformación de los antiguos continentes en Pangea. El ensamblaje se completó durante el Triásico temprano, hace unos 240 millones de años. Entonces, hace unos 200 millones de años, comenzó a abrirse la grieta que se convertiría en la Dorsal Atlántica y la separación de Pangea estaba en marcha.

Erosión del Suelo

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión “erosión del suelo”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la sustracción del suelo superficial causado por el viento, el agua o el hielo. Puede verse intensificada por el uso de la tierra por parte del hombre y los desastres […]