Presidencialismo Iraní

Presidencialismo Iraní

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

El gobierno de Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) es la primera república teocrática del mundo. La constitución de la República Islámica le da a su líder, el Faqih, amplios poderes religiosos y seculares. Estos incluyen el derecho a nombrar a los comandantes de las fuerzas armadas y al jefe del poder judicial y a confirmar al presidente elegido. El poder legislativo corresponde al Majlis; sus miembros son elegidos cada 4 años.

Puntualización

Sin embargo, toda la legislación del Majlis debe estar en conformidad con el Islam según lo determinado por los seis juristas clérigos del Consejo de Guardianes; este órgano revisa automáticamente toda la legislación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La constitución fue enmendada en 1989 para fortalecer la presidencia al abolir el cargo de primer ministro.

Secuencia

Posteriormente, la edad para votar se elevó de 15 a 18 años. Los miembros del Consejo para la Determinación del Interés de la República Islámica son nombrados por el Faqih. Este órgano se creó para arbitrar en casos de bloqueo entre el Majlis y el Consejo de Guardianes. La Asamblea de Expertos tiene la facultad de elegir y destituir al Líder de la República Islámica (el Faqih).

Datos verificados por: Chris

Hashemi Rafsanjani Presidencia (Historia)

En el curso de la lucha por el poder librada tras el fallecimiento de Jomeini en 1989, Rafsanjani se convirtió en presidente de la República, con unos poderes sustancialmente incrementados, justo un mes después de que Alí Jamenei resultara elevado al máximo cargo del Estado (el de guía de la Revolución).

Rafsanjani estaba considerado un político conservador moderado y, ante todo, pragmático. Familiarizado con el mundo exterior, criticó tanto a Estados Unidos como a Irak durante la guerra del Golfo Pérsico del año 1991 y mantuvo alejado a Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) del conflicto. Acabada la guerra, continuó trabajando en una solución de compromiso entre la presión de los sectores religiosos más conservadores, que pretendían mantener una política de aislamiento, y su propia inclinación hacia la modernización y la normalización de relaciones con Occidente. Al mismo tiempo, fue acusado (persona contra la que se dirige un procedimiento penal; véase más sobre su significado en el diccionario y compárese con el acusador, público o privado) de ordenar la muerte de varios opositores a su régimen y de colaborar con China en el desarrollo de armamento nuclear.

En las elecciones presidenciales de junio de 1993, obtuvo la reelección para ejercer un segundo mandato, lo que le inhabilitó para presentarse a las elecciones de 1997, en las que obtuvo la victoria Mohamed Jatamí, miembro de uno de los sectores del régimen incluso más pragmático y liberal que el representado por Rafsanjani.[1]

Mohamed Jatamí Presidencia (Historia)

En las elecciones presidenciales de mayo de 1997, derrotó a los otros tres contendientes, entre los que destacaba la figura del presidente del Parlamento, Alí Akbar Nateq-Nuri, representante del sector conservador. Su victoria se produjo como consecuencia del creciente descontento popular con la estricta aplicación de la doctrina islámica en la sociedad, el alto índice de desempleo y la galopante tasa de inflación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Gracias a una campaña en la que prometió cambios tendentes a procurar la libertad individual, la democracia y la primacía de la ley, Jatamí recabó casi el 70% de los votos y alcanzó gran popularidad, muy especialmente entre las mujeres, los jóvenes y las clases medias urbanas, que veían en su figura un resquicio para abrir una vía reformista que pudiera significar la apertura del férreo régimen representado por Alí Jamenei (guía de la Revolución desde la muerte de Jomeini, en 1989) y el denominado Consejo de Guardianes de la Revolución (órgano no electo que ejercía un gran control de la vida política).[2]

Mohamed Jatamí Presidencia Primer mandato (Historia)

El 3 de agosto de ese año 1997, Jatamí sustituyó a Rafsanjani como presidente de Irán. Poco después de tomar posesión, constituyó un gobierno políticamente moderado del que formó parte, por primera vez desde 1979, una mujer. También disminuyó las restricciones que sufría la prensa y mostró su disposición para entablar diálogos informales con Estados Unidos. Las dificultades para materializar su programa reformista aparecieron ya con fuerza en el curso de la cumbre que la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) celebró en diciembre en Teherán; Jamenei lanzó un duro ataque contra la cultura de Occidente, y Jatamí le respondió insistiendo en que una sociedad islámica civil no tenía que estar necesariamente en conflicto con los valores occidentales. Cuando Montazeri cuestionó la supremacía de Jamenei, reivindicando que el control de las Fuerzas Armadas, la polícia, y la radio y televisión públicas pasara a depender del presidente, los seguidores del guía de la Revolución protagonizaron en Qom una ola de protestas y disturbios.

En febrero de 1999, tuvieron lugar elecciones para los recién creados cuerpos legislativos locales, pieza vital de su proyecto para lograr cierto grado de democratización; los candidatos moderados afectos a Jatamí obtuvieron importantes resultados, pasando a dominar los consejos municipales de ciudades como Teherán e Isfahan.

Observación

Además de la liberalización del sistema político, Jatamí pretendió en su primer mandato iniciar la reanudación de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los países occidentales, especialmente con Estados Unidos.Entre las Líneas En marzo de 1999, se convirtió en el primer dirigente iraní que visitaba un país europeo (Italia) desde el triunfo de la Revolución Islámica y en el primer líder islámico que acudía a reunirse con el papa de la Iglesia católica (Juan Pablo II) en la Ciudad del Vaticano en veinte años.

El 7 de julio de 1999, dieron comienzo en Teherán una serie de protestas de estudiantes universitarios que demandaban un mayor grado de libertad y ocasionaron diversos disturbios. Las manifestaciones finalizaron una semana más tarde, un día después de que el propio Jatamí hiciera público el anuncio de la posible represión de las mismas, con lo cual se desvinculaba del movimiento estudiantil, favorable a la aceleración de las reformas democráticas y desvanecido con la misma rapidez con que se había iniciado. Meses después, a finales de noviembre, los servicios secretos desmantelaron una conspiración que pretendía asesinar a Jatamí y a otros dirigentes políticos, entre los que se encontraba el ex presidente Rafsanjani (el grupo chiita que pretendía acabar con la vida de aquellos había sido responsable de una serie de atentados recientes y se hacía llamar Mahdaviat, ‘discípulos de Mahdí’).

La línea política de Jatamí quedó respaldada en febrero de 2000, cuando en la primera vuelta de las elecciones al Majlis los reformistas del Frente de Participación obtuvieron el 56,7% de los votos emitidos (en tanto que los conservadores apenas lograron el 13,4%), y se vio refrendada de forma plena en los comicios presidenciales del 8 de junio de 2001, en los que Jatamí recibió el 77% de los sufragio (el derecho al voto)s y resultó reelegido para un nuevo mandato.[3]

Mohamed Jatamí Presidencia Segundo mandato (Historia)

Los inicios de su segundo periodo presidencial estuvieron marcados por una prolongada lucha por el poder con los elementos conservadores y por la creciente actitud intervencionista de Estados Unidos en la región. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Pese a ser crítico con el régimen talibán de Afganistán, Jatamí también manifestó su oposición a la acción estadounidense para derribarlo en octubre de 2001.

Aviso

No obstante, en agosto de 2002, realizó su primera visita a Afganistán, expresando su apoyo al nuevo gobierno de Hamid Karzai. La política de reaproximación a Estados Unidos sufrió un severo revés en enero de 2002, cuando el presidente de aquel país, George W. Bush, declaró que Irán, Irak y Corea del Norte constituían el que denominó ‘eje del mal’, países que, de alguna forma, estaban vinculados al terrorismo internacional y ponían en peligro la seguridad mundial (o global) (acusaciones que Jatamí refutó con firmeza).

Por ese mismo tiempo, Jatamí también se vio presionado por los más liberales de sus partidarios, que reclamaban una aceleración de las reformas.Entre las Líneas En 2002, Jatamí promovió dos nuevos proyectos para reducir el poder del Consejo de Guardianes e incrementar el del presidente (que podría intervenir en el poder judicial). Aunque estas iniciativas legislativas recibieron la aprobación parlamentaria en noviembre de ese año, quedaron a la espera de poder ser enmendadas o rechazadas por el Consejo de Guardianes (cuya aprobación es preceptiva para que un proyecto de ley se convierta en ley y esta pueda ser promulgada). El alto índice de abstención, especialmente en las ciudades, en las elecciones locales de febrero de 2003 contribuyó a la fuerte derrota sufrida por los defensores de las reformas, lo que fue interpretado como un claro indicador del creciente grado de frustración, particularmente entre la juventud de las poblaciones urbanas, ante la situación de punto muerto en que se encontraba el proceso de liberalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Más Información

Los objetivos políticos de Jatamí se vieron de nuevo bloqueados tras las elecciones parlamentarias de febrero de 2004. El Consejo de Guardianes prohibió las candidaturas de aproximadamente 2.300 reformistas; esta circunstancia y la baja participación en las urnas se tradujeron en la mayoría lograda por los conservadores en el Majlis.

De las elecciones celebradas en junio de 2005 emanó el que habría de convertirse, el 3 de agosto de ese año, en su sucesor: Mahmud Ahmadineyad, ex alcalde de Teherán y considerado un significado representante del ultraconservadurismo. El sentir generalizado entre los seguidores de Jatamí y muchos analistas era que, ocho años después de que accediera a la presidencia, las pretensiones reformistas que le valieron dos triunfos electorales se habían visto frustradas en gran medida por el bloqueo sufrido desde la superestructura institucional de poder, representada por los iconos del conservadurismo: Jamenei y el Consejo de Guardianes. [4]

Mahmud Ahmadineyad Presidencia (Historia)

En 2005, logró ser aceptado como candidato a la presidencia de la República después de superar la estricta criba de preselección de aspirantes vigente y que controlaba el denominado Consejo de Guardianes (órgano que, junto al guía de la Revolución desde 1989, Alí Jamenei, defendía las posiciones políticas más conservadoras). Tras haber renunciado a la alcaldía de Teherán, el 17 de junio de ese año se desarrolló la primera vuelta de las elecciones presidenciales. El ex presidente Hashemi Rafsanjani recabó el 21% de los sufragio (el derecho al voto)s y él llegó al 19,5%, lo que obligó a que ambos concurrieran, ya en solitario, a una segunda vuelta, que se celebró el día 24.Entre las Líneas En esa fecha, logró el 61,7% de los votos, por el 35,9% de Rafsanjani. Así, el 3 de agosto siguiente tomó posesión del cargo.

Ahmadineyad, que se había comprometido a mantener una sociedad islámica modélica y a luchar contra la pobreza, anunció que el país proseguiría desarrollando su programa civil de energía atómica para usos pacíficos, controvertido aspecto que, durante los dos años anteriores, había suscitado críticas por parte de la Unión Europea y de Estados Unidos (que sospechaban que tal programa podía estar suponiendo la fabricación encubierta de armamento nuclear). El punto culminante de esta cuestión se produjo en abril de 2007, cuando Ahmadineyad anunció que Irán (véase su perfil, la Economía de Irán, la Historia Iraní, el Presidencialismo Iraní, las Sanciones contra Irán, la Bioética en Irán, los Problemas de Irán con Estados Unidos, el Derecho Ambiental en Irán, el Derecho Civil Iraní, el Nacionalismo Iraní, los Activos Iraníes, la Diplomacia Iraní, el Imperio Sasánida, los medos, los persas y el Imperio Selyúcida) se había sumado al restringido número de países con capacidad para producir combustible nuclear a escala industrial. Si polémica resultó su política en este sentido, no menos lo fueron las declaraciones que efectuó antes de la finalización del año 2005, manifestando su deseo de que Israel fuera “borrado del mapa” o refiriéndose al Holocausto como “mito”.[5]

Musaví: Consideraciones Políticas

[rtbs name=”politicas”]
Incluso antes de que el Líder Supremo, Ayatolá Alí Jamenei, decidiera echar por la borda la poca legitimidad que le quedaba a la “democracia administrada” de Irán, ya era de hecho un sistema bastante peculiar. Aunque los ciudadanos iraníes tenían derecho a elegir a su presidente, los candidatos debían ser autorizados por el Consejo de Guardianes, la mitad de cuyos miembros habían sido designados por un Líder Supremo a quien nadie había elegido.

Los únicos candidatos a los que se les permitía competir eran hombres con impecables antecedentes religiosos, leales a un régimen cuyas decisiones más importantes son tomadas por clérigos no electos. Mir-Hossein Musaví, escogido por el difunto Ayatolá Jomeini para ser primer ministro en 1981, era una figura con estas características.

Musaví se presentó al mundo en 2008-2009 como un reformista que prometía esforzarse por lograr una mayor libertad de prensa (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de imprenta, libertad de expresión, libertad de comunicación, libertad de información, libertades civiles, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953), más derechos para las mujeres y menos restricciones en la vida privada de los iraníes. También dio señales de una mayor flexibilidad en las negociaciones con Estados Unidos.

Autor: Cambó

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Información sobre mohamed jatamí presidencia segundo mandato de la Enciclopedia Encarta
  2. Información sobre mohamed jatamí presidencia primer mandato de la Enciclopedia Encarta
  3. Información sobre mohamed jatamí presidencia de la Enciclopedia Encarta
  4. Información sobre mahmud ahmadineyad presidencia de la Enciclopedia Encarta
  5. Información sobre hashemi rafsanjani presidencia de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Hashemi Rafsanjani Presidencia

13 comentarios en «Presidencialismo Iraní»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: