Interseccionalidad

La interseccionalidad, acuñada por Crenshaw (1989), es un marco utilizado en una amplia gama de ciencias sociales para explorar cómo los individuos dentro de múltiples sistemas de opresión tienen experiencias y respuestas únicas a esas experiencias. Dentro del estudio de la delincuencia, la interseccionalidad ha sido utilizada principalmente por criminólogos feministas para identificar cómo y por qué las mujeres con diferentes estatus sociales o de diferentes orígenes raciales o étnicos tienen diferentes niveles de participación delictiva y experiencias con la victimización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Este textoo revisa brevemente el estado de la investigación utilizando marcos de interseccionalidad para examinar el crimen y la victimización.

Feminismo Interseccional

Este texto se ocupa del Feminismo interseccional. El feminismo interseccional es un movimiento intelectual y político que identifica y cuestiona las formas en que los sistemas de opresión interconectados afectan a la vida social, ejemplificadas en las luchas de las mujeres de color. El feminismo interseccional es una forma de feminismo que defiende los derechos y el empoderamiento de todas las mujeres, tomando en serio el hecho de las diferencias entre las mujeres, incluidas las diferentes identidades basadas en la radicalidad, la sexualidad, la situación económica, la nacionalidad, la religión y el idioma. Es un movimiento que reconoce que las barreras a la igualdad de género varían según otros aspectos de la identidad de la mujer, como la edad, la raza, la etnia, la clase y la religión, y que se esfuerza por abordar un espectro diverso de problemas de la mujer: Las luchas internas entre las feministas blancas y las partidarias de otras soluciones a la descriminación tenían que cesar.