Pobreza Urbana

Muchos expertos afirman que el crecimiento económico es esencial para combatir la pobreza urbana. Pero más allá de eso, los responsables políticos están divididos sobre cómo ayudar a los pobres, ya que algunos abogan por un salario mínimo más alto y más programas sociales del gobierno y otros hacen hincapié en la responsabilidad personal y los incentivos económicos para estimular el crecimiento de las empresas en los centros urbanos. Algunos estados y ciudades están actuando por su cuenta para ayudar a los pobres urbanos, incluyendo el aumento del salario mínimo.

Interseccionalidad

La interseccionalidad, acuñada por Crenshaw (1989), es un marco utilizado en una amplia gama de ciencias sociales para explorar cómo los individuos dentro de múltiples sistemas de opresión tienen experiencias y respuestas únicas a esas experiencias. Dentro del estudio de la delincuencia, la interseccionalidad ha sido utilizada principalmente por criminólogos feministas para identificar cómo y por qué las mujeres con diferentes estatus sociales o de diferentes orígenes raciales o étnicos tienen diferentes niveles de participación delictiva y experiencias con la victimización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Este textoo revisa brevemente el estado de la investigación utilizando marcos de interseccionalidad para examinar el crimen y la victimización.

Usurpación Racial

Un excelente relato académico sobre la usurpación racial es “A Chosen Exile: A History of Racial Passing in American Life” de Allyson Hobbs, historiadora de Stanford (2014). Hobbs cuenta la curiosa historia del matrimonio negro de clase alta Albert y Thyra Johnston. Casado con Thyra en 1924, Albert se graduó en la facultad de medicina pero no pudo conseguir un trabajo como médico negro, y se hizo pasar por blanco para poder entrar en un hospital de prestigio. Su treta funcionó y él y su mujer se convirtieron en pilares de una comunidad de New Hampshire totalmente blanca. Durante 20 años, él fue el médico del pueblo y ella el centro del mundo social de la ciudad. Su majestuosa casa era el centro de la comunidad y allí criaron a sus cuatro hijos, que creían ser blancos. Entonces, un día, cuando su hijo mayor hizo un comentario fuera de lugar sobre un estudiante negro en su internado, Albert soltó: “Bueno, eres de color”. Era casi como si Albert se hubiera cansado después de 20 años de guardar cuidadosamente su secreto. Y con ello, Albert y Thyra iniciaron de nuevo el camino hacia la negritud. De vez en cuando, vemos ejemplos de usurpación racial a la inversa. Un caso famoso es Black Like Me, de John Howard Griffin (1961), un periodista blanco que se oscurece artificialmente la piel y viaja por el sur de Estados Unidos como un hombre negro.

Movimiento por los Derechos Civiles

El movimiento por los derechos civiles fue una lucha para cumplir la promesa, hecha en las enmiendas decimotercera, decimocuarta y decimoquinta de la Constitución de los Estados Unidos, de plena ciudadanía. El avance de los derechos civiles no se logró sin violencia. Las imágenes de la policía en el sur usando mangueras contra incendios y perros guardianes contra los manifestantes de la protesta fueron poderosas y generaron apoyo para el movimiento. El enfoque no violento de Martin Luther King, Jr. no fue aceptado por todos los líderes afroamericanos. Los musulmanes negros de Malcom X defendían la segregación (concepto: separación forzada de razas o separación de fincas) de las razas y estaban dispuestos a responder a la violencia con violencia. El partido Pantera Negra hizo un llamado al “Poder Negro” y, en algunas comunidades, comenzó a almacenar armas. Se produjeron disturbios raciales en ciudades de todo el país, primero una ola en 1964 y 1965 y luego otra en 1968. Los ciudadanos minoritarios enojados, supuestamente espoleados por militantes negros, destruyeron enormes cantidades de propiedades (especialmente en las zonas de los ghettos) y ocasionalmente maltrataron a transeúntes inocentes.

Boicots de Organizaciones

El boicot a los autobuses de Montgomery, Alabama, tuvo lugar del 5 de diciembre de 1955 al 20 de diciembre de 1956. Las raíces del boicot a los autobuses comenzaron años antes de la detención de Rosa Parks. El Consejo Político de Mujeres (WPC), un grupo de profesionales negras fundado en 1946, ya había dirigido su atención a las prácticas de Jim Crow en los autobuses urbanos de Montgomery. En una reunión con el alcalde W. A. Gayle en marzo de 1954, los miembros del consejo expusieron los cambios que pretendían para el sistema de autobuses de Montgomery: que nadie se quedara de pie sobre los asientos vacíos; un decreto para que los negros no tuvieran que pagar en la parte delantera del autobús y entraran por la parte trasera; y una política que exigiera que los autobuses se detuvieran en todas las esquinas de las zonas residenciales negras, como hacían en las comunidades blancas. Cuando la reunión no produjo ningún cambio significativo, la presidenta del WPC reiteró las peticiones del consejo en una carta del 21 de mayo al alcalde.

Poder Negro

Aunque los escritores y políticos afroamericanos utilizaron el término “Poder Negro” durante años, la expresión entró por primera vez en el léxico del movimiento de derechos civiles durante la Marcha contra el Miedo de Meredith en el verano de 1966. El Poder Negro es un grito de dolor. Es, de hecho, una reacción al fracaso del Poder Blanco de cumplir las promesas y de hacerlo a toda prisa. A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, el Poder Negro se convirtió en el reclamo de los nacionalistas negros y de los movimientos armados revolucionarios, como el Partido de las Panteras Negras.

Organizaciones de Derechos Civiles

Organizaciones de Derechos Civiles Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede ser de interés la lectura acerca de las Organizaciónes de Empresarios Afroamericanos, el sufragio (el derecho al voto) y la segregación (separación forzada de razas), así como la entrada … Leer más

Etnicidad en Asia

Tradicionalmente, Asia Oriental está formada por China, Japón, Corea, Mongolia y, ocasionalmente, Filipinas. El sur de Asia se compone tradicionalmente de Bangladesh, Bután, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. El sudeste asiático (que en ocasiones se combina con Asia oriental) incluye a Birmania (Myanmar), Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Este texto se ocupa de su etnicidad y se revisa el uso de algunos conceptos.

Diáspora Africana

La diáspora africana es el desplazamiento de personas de ascendencia africana a otras partes del mundo; los participantes en la diáspora son diásporas. La lucha y la resistencia y el impulso a la libertad informan la memoria, la religión y la cultura de la diáspora africana. La diáspora africana transatlántica comenzó en el siglo XV. Anteriormente, los africanos se habían trasladado individual y voluntariamente al Oriente Medio, Europa y Asia; sus descendientes se fusionaron con la población dominante y solo su ADN mostraba su ascendencia africana. A lo largo de la historia americana, viajar al extranjero a menudo representaba un giro agridulce para los americanos negros. ¿No habían sido sus antepasados llevados al extranjero bajo circunstancias inimaginables tantos años antes? Inseguros de su lugar en casa -aunque en la mayoría de los casos no dispuestos a regresar a una África de la que poco o nada sabían-, los artistas, los disidentes y la gente común que buscaba una vida mejor abandonaron los Estados Unidos durante y después de la esclavitud. La esperanza de una vida mejor los motivó, pero a menudo también lo hicieron las simpatías políticas.

Etnicidad

En inglés: Ethnicity Concepto de Etnicidad Si bien la idea de raza implica algo fijo y biológico, la etnicidad (sentimiento de lealtad hacia una población o área territorial determinada; los vínculos étnicos son culturales más que raciales) es una fuente de identidad que se encuentra en la sociedad y la cultura. La etnicidad se refiere a un tipo de identidad social relacionada con la ascendencia (percibida o real). Varias características pueden servir para distinguir los grupos étnicos, pero las más usuales son el lenguaje, el sentido de historia compartida o ancestros, la religión y los estilos de vestir.

Historia de los Boicots en el Siglo XX

Historia de los Boicots en el Siglo XX Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”relaciones-internacionales-en-el-siglo-xx”] [rtbs name=”guerra-fria”] Protestas y Boicots Económicos por los Afroamericanos en la Historia de los Derechos Civiles en Estados Unidos en el Siglo XX Nota: véase … Leer más

Esquema de la Genética Humana

Esquema de la Genética Humana Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Outline of human genetics. Véase también el Esquema de la Evolución Humana. Genética humana. Herencia genética en la especie humana A. La herencia en los humanos l. La … Leer más

Historia de la Justicia Reproductiva

Historia de la Justicia Reproductiva Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: History of Reproductive justice. Nota: puede interesar la información relativa a la Salud Reproductiva. [rtbs name=”home-historia”] Historia de la Justicia Reproductiva En el panorama jurídico de los Estados … Leer más

Justicia Reproductiva

Justicia Reproductiva Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Reproductive justice. Nota: puede interesar la información relativa a la Salud Reproductiva. Justicia Reproductiva La justicia reproductiva (RJ, por sus siglas en inglés) pone de relieve la relación dinámica, aunque a … Leer más

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

Sentencia sobre excepciones preliminares, CIJ GL No 140, ICGJ 429 (CIJ 2011), 1 de abril de 2011, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 01 de abril de 2011 Citación: Sentencia sobre excepciones preliminares, CIJ GL No 140, ICGJ 429 […]

Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color

La Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP) fue fundada en 1909 y es la organización de derechos civiles más antigua y más grande de Estados Unidos. A lo largo de sus cien años de existencia, la asociación ha luchado contra todas las manifestaciones de segregación (concepto: separación forzada de razas o separación de fincas) y discriminación racial y ha exigido la igualdad de derechos y oportunidades para todos los estadounidenses, independientemente de la raza y el color. Sus objetivos preeminentes han sido la plena integración y participación de los afroamericanos y otras minorías raciales en la promesa de la democracia americana.

Mestizo

Para América Latina éste es el resultado del proceso desencadenado por la conquista ibérica, durante el cual se cruzaron colonizadores y colonizados; especialmente en los primeros tiempos soldados españoles con mujeres indígenas. El proceso de mestizaje no se refiere a un intercambio racial mecánico, sino que para su análisis resulta determinante tomar en cuenta los factores histórico culturales que actuaron tanto al comienzo de la Conquista como en su desarrollo posterior durante la Colonización y las Independencias Nacionales.

Violencia en Asia Meridional

Si las zonas de indistinción marcan la violencia civil contemporánea en el sur de Asia, ¿cómo podemos repensar nuestras prácticas de asistencia legal y las posibilidades de restitución? Es importante reconocer que el tribunal de justicia se convierte en la principal zona en la que se hace la distinción entre la vida y la muerte. Como un híbrido de metáfora y hecho, el tribunal materializa la fuerza de la ley. ¿Puede ser que en esta materialización, la ley sea capaz de establecer de nuevo su voluntad letal? Algunos autores, ya en los años 90, argumentan que la violencia, tanto en su forma literal como simbólica, es parte integral de la constitución del derecho moderno, un punto del que se hacen eco varios filósofos (Derrida, Taylor, Narveson). Parece que si la ley no puede existir aparte del ejercicio de la fuerza, entonces las leyes necesariamente desean la transgresión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En la formulación de Derrida cada vuelco exitoso de la ley (un momento revolucionario) al mismo tiempo inventa o instituye una nueva ley que legitima retrospectivamente la violencia con la que se superó un orden preexistente.

Lucha por los Derechos Civiles

Los Derechos y Libertades Civiles hacen referencia a los derechos de todos los ciudadanos a la libertad de pensamiento, la libertad de conciencia, la libertad de expresión (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de comunicación, libertad de información, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953), la libertad de movimiento, la libertad para disfrutar de la intimidad y la autonomía en la gestión de los propios asuntos. Aquí se apunta alguna distinción entre ambos términos. Por otro lado, el movimiento o lucha por los derechos civiles de los Estados Unidos abarca más de tres siglos de lucha contra la discriminación racial. Aquí se describe en un resumen de considerable amplitud.

Boicot de Autobuses de Alabama

El boicot a los autobuses de Montgomery fue una protesta por los derechos civiles durante la cual los afroestadounidenses se negaron a viajar en autobuses urbanos en Montgomery, Alabama, para protestar por los asientos segregados. El boicot tuvo lugar del 5 de diciembre de 1955 al 20 de diciembre de 1956 y se considera la primera manifestación a gran escala de Estados Unidos contra la segregación (concepto: separación forzada de razas o separación de fincas). Cuatro días antes de que comenzara el boicot, Rosa Parks, una mujer afroamericana, fue arrestada y multada por negarse a ceder su asiento de autobús a un hombre blanco. La Corte Suprema de los Estados Unidos finalmente ordenó a Montgomery que integrara su sistema de autobuses, y uno de los líderes del boicot, un joven pastor llamado Martin Luther King, Jr. emergió como un líder prominente del movimiento de derechos civiles estadounidense.

En 1955, una ordenanza de Montgomery, Alabama, exigía a los afroestadounidenses que se sentaran en la mitad trasera de los autobuses urbanos y cederan sus asientos a los pasajeros blancos si la mitad delantera del autobús, reservada para los blancos, estaba llena. Pero el 1 de diciembre de 1955, la costurera afroestadounidense Rosa Parks volvía a casa en el autobús de Montgomery’s Cleveland Avenue desde su trabajo en una tienda por departamentos local. Estaba sentada en la primera fila de la “sección de color”. Cuando los asientos blancos se llenaron, el conductor, J. Fred Blake, pidió a Parks y a otros tres que desocuparan sus asientos. Los otros jinetes afroamericanos cumplieron, pero Parks se negó. Fue arrestada y multada con 10 dólares, más 4 en honorarios judiciales. Este no fue el primer encuentro de Parks con Blake. En 1943, ella había pagado su pasaje en la parte delantera de un autobús que él conducía, y luego salió para poder volver a entrar por la puerta trasera, según se requiriera. Blake se alejó antes de que pudiera volver a subir al autobús. Así empezó una de las más importantes historias del movimiento de derechos civiles de los Estados Unidos.

Mestizaje

La mestizaje se define generalmente como una relación sexual íntima entre individuos de diferentes razas. En la práctica, sin embargo, se ha referido principalmente a las relaciones entre los blancos y las personas de color. Debido a su connotación peyorativa, la palabra no se utiliza generalmente hoy en día para referirse a las relaciones interraciales. Mestizaje es, entonces, un término que hace referencia al cruce de europeos, africanos e indígenas realizado a partir de 1492 en la América hispana.

Avena y otros Nacionales Mexicanos, México Contra Estados Unidos

Avena y otros Nacionales Mexicanos, México v Estados Unidos Sentencia sobre jurisdicción, admisibilidad y fondo, [2004] Rep. CIJ 12, ICGJ 8 (CIJ 2004), 31 de marzo de 2004, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 31 de marzo de 2004 […]

Eslavo

Eslavo (Historia) Eslavo, grupo étnico más numeroso de todos los europeos, con una población superior a los 250 millones, distribuido principalmente por Europa oriental y central, la mayoría por la península de los Balcanes y más allá de los montes Urales en Asia. El grupo lingüístico eslavo, […]

Justicia Juvenil

Justicia Juvenil en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 40 (3) Justicia Juvenil y los Derechos del Niño y el Adolescente Sistema de justicia aplicado a un joven: un niño o […]