Partidos Anticomunistas
Este texto se ocupa de los partidos anticomunistas.
Este texto se ocupa de los partidos anticomunistas.
El marxismo no tuvo mucho impacto en América Latina hasta la primera década del siglo XX. El Partido Obrero de Chile, creado en 1912 por Luis Emilio Recabarren y otros, se convirtió en el Partido Comunista de Chile (PCCh) en 1920 y, con el Partido Comunista de Argentina, fue miembro fundador de la Tercera Internacional (Comintern). En 1928 también existían partidos en Brasil, Guatemala y Uruguay, así como en México, donde una revuelta infructuosa en 1929 tuvo poco impacto. Sin embargo, una gran insurrección en El Salvador en 1932 fue sofocada con grandes pérdidas de vidas (“La Matanza”) y la revuelta de Luis Carlos Prestes en Brasil en 1935 no hizo sino reforzar el creciente autoritarismo en ese país. Bajo la nueva estrategia del ‘Frente Popular’, el partido colombiano apoyó al gobierno liberal reformista de Alfonso López Pumarejo y el PCCh se unió a los radicales y a otros para elegir a Pedro Aguirre Cerda como presidente en 1938. Los comunistas también formaron parte de la coalición que eligió a Fulgencio Batista en Cuba en 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial los partidos se legalizaron y ganaron apoyo en todo el continente, y brevemente, en 1945-47, el Partido Comunista do Brasil fue el más grande de la región. Sin embargo, con el inicio de la Guerra Fría, fue prohibido en 1947 y el “Bogotazo” de 1948 dio una excusa a otros gobiernos, especialmente al de Chile, para seguir su ejemplo. Sin embargo, bajo el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo, el partido guatemalteco se mantuvo legal hasta la caída de Jacobo Arbenz en 1954 y los diputados cubanos permanecieron en el Congreso de Batista hasta 1959. Con la Revolución Cubana, la vía de la lucha armada volvió a ganar adeptos.
El marxismo fue introducido en América Latina por emigrantes europeos (alemanes, italianos, españoles) a finales del siglo XIX. En un primer período, hasta 1918, se desarrolla en algunos países, cuya clase obrera es mayoritariamente de origen europeo como una versión local del marxismo de la II Internacional, en sus variantes “ortodoxa” (kautskiana) o “revisionista”. Los ejemplos más significativos son el Partido Socialista Argentino, dirigido por Juan B. Justo, y el Partido Socialista Uruguayo de Emilio Frugoni.
El liberalismo se originó en España como un término para designar el conjunto de ideas asociadas a la Revolución Francesa. En la América Latina del siglo XIX, los liberales se opusieron a la dictadura, legislaron cuando fue posible a favor de un gobierno descentralizado o federal, establecieron sistemas de educación laica, acabaron con las exenciones religiosas de la autoridad gubernamental y apoyaron la desestructuración de la Iglesia. Liberal, y por tanto liberalismo, se consideró en América Latina como la defensa de las libertades públicas, y especialmente de la prensa, atacadas o vulneradas por las oligarquías, los caudillos militares y la intervención extranjera en el período 1810-1853. Liberal asimismo en el siglo XIX era quién se oponía a la Iglesia Católica, y reclamaba la libertad de cultos, y la separación de la Iglesia del Estado atacando al clericalismo.
Confederación Perú-boliviana (Historia) Confederación Perú-boliviana, Estado formado por la unión de Perú y Bolivia, tras el acuerdo final establecido en Chuquisaca (actual Sucre), el 15 de junio de 1837, por los presidentes de ambas repúblicas: el general peruano Luis José de Orbegoso, y el […]
Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) (Historia) Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), organización creada en 1966 con ocasión de la I Conferencia Tricontinental de La Habana, promovida por el líder cubano Fidel Castro y celebrada en enero de ese año en la capital […]
Guerra del Pacífico (1864-1866) (Historia) Guerra del Pacífico (1864-1866), conflicto marítimo entre España, Perú y Chile. Se inició cuando una expedición española ocupó en abril de 1864 las islas Chincha (frente a la bahía de Paracas), pertenecientes a Perú y ricas en guano, como garantía de […]
El desarrollo económico y político de América Latina desde la independencia es una historia de promesas incumplidas. El fervor revolucionario del siglo XVIII, influenciado por los ideales de libertad e igualdad de la Ilustración, dio lugar a una agitación política masiva en todo el mundo, empezando por la Revolución Americana en 1776 y la Revolución Francesa en 1789. Los principios expuestos por los revolucionarios en Europa y su éxito político al derrocar el régimen autocrático de la monarquía inspiraron movimientos similares en América Latina, primero en Haití (entonces la colonia francesa de Saint Domingue), cuya revolución comenzó apenas dos años después del inicio de la Revolución Francesa. Al principio, los colonos blancos se inspiraron en la Revolución Francesa para conseguir el control independiente de sus colonias, pero pronto la revolución se centró en una rebelión dirigida por los esclavos contra la esclavitud y la colonización, una tendencia que continuaría en toda América con distintos grados de éxito.
Poco después de la Revolución Francesa y su consiguiente inestabilidad política, Napoleón Bonaparte tomó el poder, desestabilizando aún más las colonias latinoamericanas y dando lugar a más revoluciones. La Guerra Peninsular, resultado de la ocupación napoleónica de España, hizo que los criollos de Hispanoamérica cuestionaran su lealtad a España, avivando los movimientos independentistas que culminaron en las guerras de independencia, que duraron casi dos décadas. En la época de las guerras de independencia, se habló de crear un estado regional o una confederación de naciones latinoamericanas para proteger la nueva autonomía de la zona, pero tras el fracaso de varios proyectos, la cuestión no se retomó hasta finales del siglo XIX. Las guerras napoleónicas tuvieron profundas consecuencias para la historia mundial y europea, ya que condujeron a la difusión del nacionalismo y el liberalismo, al ascenso del Imperio Británico como primera potencia mundial, a los movimientos independentistas en América Latina y al colapso del Imperio Español, a la reorganización fundamental de los territorios alemanes e italianos en estados más grandes, y al establecimiento de métodos radicalmente nuevos en la guerra. No existe consenso sobre cómo se produjo la independencia. ¿Fue el resultado de un choque externo, como las guerras napoleónicas y la invasión francesa de la península ibérica? ¿Fue una consecuencia de la ineficacia institucional o, por el contrario, una reacción contra las reformas y la modernización asociadas a la introducción de nuevas ideas e instituciones liberales en la metrópoli y, por tanto, un fenómeno endógeno? ¿Fue, tal vez, el resultado de la lucha contra la reforma liberal y la modernización en las colonias centrales (México y Perú), mientras que en las colonias periféricas (Nueva Granada y el Río de la Plata), fue el resultado del oportunismo militarista, estimulado por los intereses del contrabando, en la época de la invasión napoleónica de la península ibérica?
Entre las figuras definitorias de la Era de la Revolución, Toussaint Louverture es la más enigmática. Aunque la imagen del revolucionario haitiano se ha multiplicado en todo el mundo -apareciendo en billetes y en bronce, en camisetas y en películas-, el único retrato definitivo realizado en vida se ha perdido. Al principio se apellidó Breda, pero posteriormente se cambió por “L’Ouverture” en señal de los resultados de su valentía al provocar una brecha en las filas del enemigo. Desde la infancia manifestó unas habilidades inusuales y consiguió, aprovechando al máximo todas las oportunidades, obtener una educación notablemente buena. Muy versado en la obra de todos, desde Maquiavelo a Rousseau, fue sin embargo rechazado por Thomas Jefferson como “caníbal”. Acólito caribeño de la Ilustración europea, Toussaint alimentó una clase de clérigos católicos negros que se convirtieron en uno de los pilares de su gobierno, mientras que sus partidarios también creían que se comunicaba con los espíritus vodú. Y para ser un líder que resumió una vez su modus operandi con la frase “Di poco pero haz todo lo posible”, era un corresponsal prolífico e infatigable, famoso por agotar a los cinco secretarios que mantenía, simultáneamente, en el apogeo de su poder en la década de 1790. El general Brunet invitó a Toussaint a una conferencia en Gorges, y ambas partes acudieron, lo que resultó en una fatal trampa para Toussaint L’Ouverture. En una época en la que su tema ha sido reducido a poco más que un icono unidimensional de la liberación o criticado por sus defectos personales -sus amantes blancas, su temprana posesión de esclavos, su autoritarismo-, la literatura más moderna propone una nueva concepción de la comprensión de Toussaint de sí mismo y de su papel en el mundo atlántico de finales del siglo XVIII. Este texto pretende describir la hibridez fundamental de Toussaint: su capacidad para unir las tradiciones europeas, africanas y caribeñas al servicio de sus objetivos revolucionarios. Se recoge una interpretación nueva y resonante de la política racial de Toussaint, mostrando cómo utilizó las ideas de la Ilustración para defender la igualdad de dignidad de todos los seres humanos, insistiendo al mismo tiempo en su propia importancia histórica mundial (o global) y en la pertinencia universal de la negritud, un mensaje que resonó con especial fuerza entre los afroamericanos. En última instancia, esta historia es un llamamiento a tomar en serio al padre fundador de Haití en sus propios términos y a honrar su papel en la configuración del mundo poscolonial venidero. Ha sido descrito como “el primer superhéroe negro” de la era moderna.
São Paulo es la capital del estado del mismo nombre y la mayor ciudad de Brasil. La ciudad es el centro económico, financiero y cultural más importante del país, así como un importante centro de transporte. En el área administrativa metropolitana de São Paulo viven aproximadamente 12,325 millones de personas (2020). São Paulo es también la mayor aglomeración industrial de América Latina y, con las ciudades vecinas, forma una de las mayores regiones metropolitanas del mundo y la segunda del hemisferio sur. São Paulo mantiene su estatus como una de las zonas urbanas más pobladas y dinámicas del mundo, aunque sigue estando plagada de favelas, congestión de tráfico, falta de servicios públicos y tasas de asesinatos y otros delitos violentos desproporcionadamente altas para Brasil. La ciudad es multicultural debido a los numerosos inmigrantes de todo el mundo, con importantes influencias portuguesas, italianas, alemanas, libanesas y japonesas, así como afrobrasileñas. Los habitantes de la ciudad de São Paulo son llamados “paulistanos”,[5] mientras que “paulistas” se refiere en realidad a los habitantes del estado. Este término también se utiliza a menudo como generalización para los habitantes de la metrópoli.
Este texto se ocupa del impacto demográfico de la conquista y posterior colonización, española y de otros europeos. La llegada de los europeos a las Américas provocó el que quizá sea el mayor colapso demográfico de la historia. Se calcula que en 1492 la población nativa era de entre cincuenta y sesenta millones; a mediados del siglo XVII había descendido a entre cinco y seis millones. Posteriormente, se recuperó lentamente. Pero incluso hoy la población indígena es sólo la mitad de su tamaño precolombino. Sin embargo, no todos los grupos han disminuido por igual ni han participado en la recuperación; muchos se han extinguido, y otros se han transformado mediante el cambio cultural y la mezcla racial.
Este texto se ocupa del desarrollo industrial de América Latina. Dada la gran extensión geográfica de América Latina y su profunda heterogeneidad física e histórica, es difícil hacer afirmaciones generales sobre la región en su conjunto. La industria manufacturera se desarrolló de forma diferente en toda América Latina en función de la dotación de recursos naturales, los costes de transporte y la composición de la población. ¿Hasta qué punto el retraso económico de América Latina en términos de desarrollo industrial tiene sus raíces en la época colonial y en el período postcolonial temprano? ¿Cómo afectaron las políticas coloniales a la industria manufacturera en América Latina? ¿Qué otros factores explican su estancamiento durante tanto tiempo, y comparado con Asia?
Debido a su importancia en las economías coloniales y en el mantenimiento de las finanzas imperiales, el sector minero fue siempre objeto de mucha atención política sobre las tierras latinoamericanas. Esta atención se tradujo en numerosas intervenciones estatales directas a favor del sector minero, incluyendo generosas asignaciones de mano de obra, créditos en condiciones favorables y un generoso tratamiento fiscal. Sin embargo, un enfoque comparativo revela que estas políticas rara vez fueron el resultado de una planificación imperial global, sino que más a menudo fueron el resultado de decisiones particulares para los diferentes virreinatos o regiones. En este texto se realiza un análisis comparativo de las características de la minería de la plata durante el periodo colonial en las dos grandes zonas productivas de América Latina, México y los Andes.
La conquista es un tipo de violencia fundacional, de hecho quizás el tipo paradigmático. Es fundacional en la medida en que introduce una ruptura política, lo que Maquiavelo ha llamado “nuevos modos” y “nuevos órdenes”. Las conquistas inauguran nuevos derechos y obligaciones; con frecuencia borran las costumbres y convenciones políticas, jurídicas y sociales y consagran nuevos privilegios y autoridades. Por cada narración de triunfo y esperanza contada por el conquistador hay una contra-narrativa de derrota y desesperación contada por el conquistado. Foucault describe los discursos de conquista que surgieron en la Inglaterra y la Francia del siglo XVII como contrahistorias que desafían la unidad del Estado soberano y la universalidad de la ley. En opinión de Foucault, los relatos ingleses sobre la conquista normanda y los franceses sobre cómo los francos sometieron a los galos funcionaron como impugnaciones de los discursos políticos hegemónicos inglés y francés. Estos relatos de conquista desafiaron las representaciones oficiales del Estado y el derecho hasta el punto de hacer que la sociedad estuviera marcada por una división binaria entre conquistadores y conquistados. Las acciones de los conquistadores españoles en América han sido enjuiciadas desde enfoques muy distintos, como expone este texto. La conquista también justifica la rebelión y la insubordinación y que, a partir del siglo XVII, ofrece un esquema interpretativo para contar un relato alternativo. Tras la conquista de México y otras tierras americanas por parte de España, estos acontecimientos inspiraron libros, pinturas y otros registros históricos y artísticos. En esta sección se encuentran materiales que ilustran estas interpretaciones. Algunos de estos artículos destacan los esfuerzos de Bartolomé de las Casas (1474-1566), uno de los primeros historiadores españoles y misionero dominico en América, por persuadir al Imperio español de que los pueblos indígenas merecían un trato humano. También se presentan las espectaculares pinturas de la Conquista de México creadas en el siglo XVII, que captan el dramatismo del encuentro original tal y como lo imaginaron e interpretaron los artistas 150 años después.
Este texto se ocupa de la Historia de América del Norte. El análisis de este texto se refiere principalmente a los pueblos no indígenas de América del Norte continental. Los primeros en llegar a Norteamérica fueron cazadores y nómadas asiáticos. Siguiendo la caza a lo largo de la costa siberiana, cruzaron el puente de tierra que conectaba los dos continentes hace entre 30.000 y 34.000 años. Una vez en Alaska, estos primeros norteamericanos, los antepasados de las tribus nativas americanas, tardaron miles de años en abrirse camino hacia el sur. Con la ayuda de un ejército masivo y eficiente, así como de técnicas agrícolas avanzadas e intensivas, los aztecas se convirtieron en una poderosa ciudad-estado e imperio. Fueron capaces de conquistar a otros pueblos de la región y de consolidar y organizar su poder en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la política, la religión, el comercio y las empresas arquitectónicas.
Nuevo Mundo fue la denominación utilizada como sinónimo de América, Indias o Indias Occidentales, desde prácticamente el inicio del proceso descubridor europeo del continente y las islas americanas. La visión europea del mundo cambió radicalmente tras los viajes de los primeros exploradores. Las noticias sobre los “nuevos mundos” pusieron en tela de juicio las creencias cosmográficas vigentes, así como la información contenida en las obras geográficas de Claudio Ptolomeo y otros astrónomos y geógrafos de la Grecia clásica antigua. Los mapas desempeñaron un papel importante en la transferencia de información, proporcionando representaciones inigualables de las realidades geográficas recién descubiertas. La imprenta mecánica de Johann Gutenberg y el desarrollo de las técnicas de xilografía y grabado aseguraron la conservación y la amplia distribución de esta nueva información. Las “Décadas de Orbe Novo” es el nombre por el que es más conocida la obra escrita en latín por el humanista italiano Pedro Mártir de Anglería, titulada De Orbe Novo decades octo, también llamada Décadas del Nuevo Mundo. Está compuesta por ocho series agrupadas en décadas.
En el clima de la Guerra Fría de los años 50 y 60, la amenaza del comunismo galvanizó la atención pública. A medida que Martin Luther King fue adquiriendo relevancia, tuvo que defenderse con frecuencia de las acusaciones de ser comunista, aunque su opinión de que “el comunismo y el cristianismo son fundamentalmente incompatibles” no cambió. Aunque simpatizaba con la preocupación central del comunismo por la justicia social, King se quejaba de que, con su “frío ateísmo envuelto en los ropajes del materialismo, el comunismo no da cabida a Dios ni a Cristo”. Dos discursos suyos fueron particularmente influyentes en relación al comunismo cristiano. Esta sección se centra, también, en el papel que desempeñan Hegel y Marx en dos de sus escritos más recientes y convincentes. En un primer momento, uno no puede dejar de sorprenderse por el modo en que los autores en cuestión parecen, contra todo pronóstico, oponerse repetidamente el uno al otro.
En el momento de su mayor expansión, en 1530, el Estado inca, llamado Tahuantinsuyu, se extendía por un territorio de más de un millón de kilómetros cuadrados, poblado (según las estimaciones modernas más plausibles) por entre 10 y 14 millones de habitantes. Su territorio abarcaba, parcial o totalmente, seis repúblicas actuales de Sudamérica: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile. Se extendía desde la costa del Pacífico hasta la selva tropical, y desde el río Andamayo en el actual sur de Colombia hasta el río Maule en el centro de Chile. El Tahuantinsuyu contaba con una compleja infraestructura, una red vial de unos 40.000 km de longitud y un sistema de administración y control constituido por centros administrativos-religiosos imperiales que, a lo largo de este inmenso territorio, representaban el poder centralizado de la capital inca, el Cusco.
El Mercado Común tiene tres objetivos fundamentales, entre ellos la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países firmantes del Tratado de Asunción. Y los objetivos originales del Mercosur establecidos a principios de la década de 1990 no se han alcanzado, y la organización ha dado un giro polémico que resta importancia a la integración y da preferencia a la política regional y hemisférica.
Liderazgo Democrático Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Liderazgo Democrático, Autoritario y en General Liderazgo en General El liderazgo denota la ocupación de un estatus (véase sobre este término) y el desempeño activo de un papel que moviliza un … Leer más
Esquema de América antes de la Conquista Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La civilización maya clásica Examina la historia, la cultura y la sociedad del Clásico Maya, con especial énfasis en los precursores del Preclásico, las dinastías, la … Leer más
Asociación latinoamericana de libre comercio Asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC, LAFTA) Explicación sobre la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio proporcionada por Victor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Asociación […]
Introducción: Banco Interamericano de Desarrollo (bid) Concepto de Banco Interamericano de Desarrollo (bid) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución financiera internacional fundada el 30 de diciembre de 1959 por veinte naciones de América, Estados […]
Reducción, en el Derecho Social, es un término usado por la legislación con respecto a la disminución (reducción) de zona de actuación del sindicato con personería gremial, en la que se permite otro de la misma actividad, oficio, profesión o categoría, cuando la soliciten para actuar en toda la zona establecida. Reducción es un término que pertenece al léxico de la historiografía de América Latina y particularmente a la historiografía del período colonial. La creación de pueblos de indios o reducciones comienza en América Latina después de la primera etapa de conquista española, con el comienzo de la colonización del continente y de la implantación del Estado colonial. Particularmente en el Perú es a partir del año 1569 con la administración del virrey Toledo que el control y el dominio de la vida social y económica colonial pasa predominantemente a manos de los funcionarios del Estado metropolitano (España).
La encomienda era en la concesión por la corona a un conquistador, un soldado, un oficial u otros de un número determinado de “indios” (nativos americanos y, más tarde, filipinos) que vivían en una zona determinada. La corona española aprobó a regañadientes el otorgamiento de encomiendas porque necesitaba recompensar a los conquistadores y establecer un sistema de gobierno en los territorios recién conquistados. El receptor de la concesión, el encomendero, podía exigir a los “indios” tributos en oro, en especie o en mano de obra y estaba obligado a protegerlos e instruirlos en la fe cristiana. La encomienda no incluía una concesión de tierras, pero en la práctica los encomenderos obtenían el control de las tierras habitadas por los “indios” y no cumplían sus obligaciones con la población indígena. Los intentos de la corona de poner fin a los graves abusos del sistema con las Leyes de Burgos (1512-13) y la Nueva Ley de Indias (1542) fracasaron ante la oposición colonial. De hecho, una forma revisada del sistema de repartimiento fue revivida después de 1550.
Con la catastrófica disminución de la población indígena y la sustitución de las actividades mineras por la agricultura en la América española, el sistema perdió su eficacia y fue sustituido gradualmente por el sistema de haciendas. Aunque la encomienda no fue oficialmente abolida hasta finales del siglo XVIII, en septiembre de 1721 se prohibió la concesión de nuevas encomiendas en las colonias españolas.
Afro-Mexicanos o Afroamericanos en México Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”historia-afroamericana”] [rtbs name=”poblacion-afroamericana”] Población Negra en México Cuando Hernán Cortés desembarcó en México en 1519, fue acompañado por un negro libre llamado Juan Garrido, que más tarde participó en … Leer más
Sabiendo que no podían defender todo su territorio de los piratas, los funcionarios españoles ordenaron a los residentes que abandonaran las zonas más remotas del Caribe. En 1605, los residentes españoles de la porción noroccidental de La Española fueron expulsados de sus hogares y dejaron atrás grandes rebaños de ganado. En 1697 las principales potencias de Europa hicieron la paz. Sin comisiones legítimas para los corsarios, muchos gobiernos coloniales comenzaron a cazar activamente a los piratas. Los piratas buscaban y encontraban nuevos refugios en el Caribe, pero la era de los bucaneros del Nuevo Mundo había terminado.
Esta entrada se ocupa de la historia y las características del filibusterismo y del bucanero, título que hace referencia a los corsarios y filibusteros ingleses, holandeses y franceses del siglo XVII y XVIII que saquearon los dominios hispanos en América. El caso más famoso de filibusterismo en el siglo XIX fue en América Latina el protagonizado por el aventurero norteamericano William Walker, que luego de fracasar en un intento de secesionar México (en beneficio de los EE. UU.) la Baja California, se apoderó de Nicaragua, en que se hizo proclamar presidente, hasta perecer derrotado en 1861 por la coalición de los ejércitos centroamericanos. La palabra bucanero ha llegado a utilizarse indistintamente con la palabra pirata, pero originalmente se refería a un grupo particular de asaltantes marinos del siglo XVII en el Mar Caribe. Los bucaneros eran cazadores en La Española (actual Haití y la República Dominicana) que se dedicaban a la incursión en el mar. Tenían su base en dos puertos: la isla de Tortuga, frente a la costa de La Española, y Port Royal, Jamaica. Los bucaneros eran a menudo crueles y despiadados con sus víctimas, pero por lo general eran leales entre sí y lograron un método notablemente organizado para llevar a cabo el negocio de los asaltos marítimos a gran escala. Un número significativo de bucaneros pasó de la pobreza extrema a la riqueza y a los altos cargos. A pesar de su desprecio por los gobiernos europeos, los bucaneros estaban dispuestos a trabajar para los franceses, ingleses y holandeses y les ayudaron a abrir colonias en el Caribe.
Concepto y Caracteres de Virreinato de la Nueva España Definición y descripción de Virreinato de la Nueva España ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Ma del Refugio González) Según el Diccionario de autoridades el […]
Concepto y Caracteres de Gobierno de la Nueva España Definición y descripción de Gobierno de la Nueva España ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por María del Refugio González) La conquista de las Indias tenía entre sus […]