Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO)
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Véase también África Occidental en el Diccionario Social, la Comunidad Económica de África Occidental en el Diccionario Social, información sobre África Occidental Francesa, el Mercado Común del África Oriental y Meridional y la información sobre África Occidental Británica.
Es la expresión oficial y otra de las formas comunes de llamar a la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental.
Visualización Jerárquica de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización africana
Geografía > Geografía económica > Países de la Cedeao
En la Economía Internacional
La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), también conocida simplemente como la comunidad, es una organización comercial regional que comprende países de la región de África Occidental. A finales de 2007, Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo (tras la retirada de Mauritania en 1999) son miembros. Los fines y objetivos de la comunidad son promover el comercio, la cooperación y la autosuficiencia en África Occidental y ayudar a la creación de la Comunidad Económica Africana (CEA).
Origen y antecedentes
Al igual que otros grupos económicos regionales de África, la comunidad se formó sobre la base de la visión panafricana de la integración económica, que cobró importancia a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Se creía que los pequeños y fragmentados mercados nacionales poscoloniales constituirían un obstáculo para el desarrollo económico de África. La solución panafricana era crear un mercado común único para el continente. El enfoque panafricano de la integración era un proceso “ascendente” que comenzaría en los niveles regionales (centro, este, norte, sur y oeste) y evolucionaría hacia un mercado común en todo el continente soldando las organizaciones regionales.Entre las Líneas En este contexto se creó la comunidad para superar el aislamiento de los pequeños países de África Occidental tras los periodos de nacionalismo colonial y post-independencia.
La comunidad se creó mediante un tratado en 1975 como zona de comercio preferencial para la transformación de la región de África Occidental. El plan original de la comunidad era establecer una zona de libre comercio para 1980, seguida de una unión aduanera para el año 2000 y una unión económica y monetaria para 2005.
Puntualización
Sin embargo, debido a una serie de factores, como la inestabilidad sociopolítica y económica interna de los países miembros, la escasa coordinación de las políticas macroeconómicas a nivel regional, las deficiencias de los procedimientos operativos de las instituciones de la comunidad y la falta de compromiso de los países miembros para aplicar los programas prioritarios de la comunidad, la aplicación de los programas de integración ha avanzado muy lentamente.
El Tratado de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental fue revisado en 1993 para acelerar el proceso de integración económica y aumentar la cooperación política en la región. El tratado revisado articula amplios programas de cooperación e integración, que incluyen la promoción y liberalización del comercio; la provisión de mejores carreteras e infraestructuras de telecomunicaciones; y el desarrollo de la agricultura, la industria y el sector energético. La aplicación de los programas de liberalización del comercio está prevista en tres fases. La primera implica la plena liberalización del comercio de productos no procesados y de la artesanía tradicional. La segunda implica una liberalización por fases del comercio de productos industriales, según la cual los países miembros más avanzados (Nigeria, Ghana y Costa de Marfil) debían eliminar todas las barreras comerciales en un periodo de seis años, los países del grupo medio (Benín, Guinea, Liberia, Sierra Leona y Togo) en un plazo de ocho años, y los países del tercer grupo en diez años. La tercera etapa se refiere al establecimiento de un arancel exterior común.
Para acelerar el proceso de integración regional, el tratado revisado permite un enfoque de doble vía (fast-track) para la integración económica por el que un grupo de países puede tomar medidas para acelerar la integración entre ellos. El tratado revisado también asigna a la comunidad la responsabilidad adicional de prevenir y resolver conflictos regionales.
Se han creado varias instituciones para facilitar la consecución de los objetivos generales de la comunidad. Entre estas instituciones se encuentran los órganos decisorios responsables del buen funcionamiento de la comunidad, el Consejo de Mediación y Seguridad (para mantener la paz y la seguridad en la región) y el Fondo de Cooperación, Compensación y Desarrollo (que proporciona capital para el desarrollo). Los órganos de decisión son la Autoridad de Jefes de Estado y de Gobierno (es decir el órgano político supremo), responsable de la dirección y el control general de la comunidad; el Consejo de Ministros, encargado de tomar decisiones sobre los programas y el funcionamiento y desarrollo de la comunidad; el Parlamento (sin poderes legislativos), que actúa con carácter consultivo y asesor; el Consejo Económico y Social, que desempeña un papel consultivo; el Tribunal de Justicia, que interpreta las disposiciones del Tratado de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y resuelve los litigios entre los Estados miembros que se le someten; y la Secretaría Ejecutiva, responsable del buen funcionamiento de la comunidad y de la aplicación de las decisiones del órgano político supremo.
La comunidad también cuenta con comisiones técnicas especializadas que preparan proyectos y programas para su consideración por el Consejo de Ministros sobre todos los sectores clave de la economía.
Los Estados miembros de la comunidad tienen orígenes diversos. Sus herencias varían de los estados anglófonos a los francófonos y a la Liberia independiente. La región consta principalmente de dos zonas geográficas: la zona sahariana, semiárida y sin salida al mar, y una zona costera más húmeda y boscosa. Nigeria es una economía dominante en la región, ya que representa más de la mitad de la población y del producto interior bruto (PIB) de la región. La mayoría de los demás estados son de pequeño tamaño (menos del 5%) en términos de población y PIB. Los recursos de la región consisten principalmente en petróleo (en Nigeria) y productos agrícolas como el cacao, el café y el ñame. El PIB per cápita varía mucho en la región. Por ejemplo, en 2004, era de 141 dólares para Liberia y de 1.979 dólares para Cabo Verde. Ese mismo año, el Programa de Desarrollo de la ONU clasificó sólo a Cabo Verde y Ghana como países de desarrollo humano medio y al resto como países de desarrollo humano bajo.
Elementos y procedimientos clave
Desde principios de la década de 1990, se han producido algunos avances hacia el establecimiento de una zona de libre comercio y un mercado común. Por ejemplo, se han suprimido los requisitos de visado y permiso de entrada para los nacionales de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y se ha adoptado un pasaporte de la CEDEAO.
Otros Elementos
Además, diez países (Benín, Gambia, Ghana, Guinea, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo) han eliminado las barreras al comercio de productos no procesados y tres (Benín, Gambia y Sierra Leona) han eliminado las barreras al comercio de productos industriales. Todos los países miembros han suprimido las barreras no arancelarias monetarias.
Puntualización
Sin embargo, siguen existiendo barreras no monetarias. Está previsto que a finales de 2007 entre en vigor un arancel exterior común.
En 1994, ocho países (Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo) aprovecharon la innovación de la doble vía y se unieron para crear una unión aduanera y una zona monetaria denominada Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA). Los Estados miembros de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental implantaron un arancel exterior común en 1998 y han empezado a armonizar sus políticas en diversos ámbitos.Entre las Líneas En general, la Unión Económica y Monetaria del África Occidental se considera un éxito. El comercio dentro de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental, como parte del comercio mundial (o global) total de la región, ha pasado de un 10% en 1994 a un 16% en 2000.
Otros Elementos
Además, la tasa media de crecimiento anual del PIB de la subregión de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental ha sido superior a la del África subsahariana en su conjunto. Otros seis países de la comunidad, Gambia, Ghana, Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, han seguido su ejemplo y se han embarcado en una iniciativa para formar una segunda zona monetaria con el objetivo de fusionarse con la Unión Económica y Monetaria del África Occidental y crear finalmente una zona monetaria única para la región de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental.
Hasta ahora, la comunidad ha funcionado como una zona comercial preferencial. Los Estados miembros aplican preferencias arancelarias en el marco del arancel preferencial común a las mercancías originarias de la comunidad y aplican tipos arancelarios nacionales a las mercancías originarias de países no miembros. Los países miembros utilizan las normas de origen de la comunidad para determinar el tipo arancelario que deben aplicar a los productos importados. Se considera que los productos son originarios de la comunidad si:
- se obtienen en su totalidad en un estado miembro,
- se han sometido a una transformación suficiente en un estado miembro (normalmente un 40% de valor añadido),
- el 60% de la materia prima utilizada para fabricar el producto procede de estados miembros, o
- son productos locales o artesanía tradicional.
Normalmente, no se requiere un certificado de origen para los productos locales y la artesanía tradicional de origen de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental.
Puntualización
Sin embargo, para cualquier otro producto, el importador que desee beneficiarse del trato preferencial debe presentar un certificado de origen.
Impacto en los Estados miembros
Los acuerdos de integración económica regional pueden ser beneficiosos para los países miembros tanto en el sentido estático (a corto plazo) como en el dinámico (a largo plazo).Entre las Líneas En su análisis de los efectos estáticos, Jacob Viner (1950) observó que, si bien la integración económica regional representa un movimiento hacia el libre comercio por parte de los países miembros (lo que conduce a la creación de comercio), también puede conducir a la desviación del comercio desde fuentes no miembros de bajo coste que se enfrentan a los aranceles a una fuente miembro de alto coste que ya no se enfrenta a los aranceles. A corto plazo, los Estados miembros pueden beneficiarse siempre que los efectos de creación de comercio superen los efectos de desviación del mismo. Utilizando el marco de gravedad, algún autor estimó los dos efectos estáticos para la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y descubrió que la creación de comercio supera los efectos de desviación del comercio.
Una Conclusión
Por lo tanto, cabe esperar que los países miembros de la organización CEDEAO obtengan ganancias netas de bienestar. Otro también descubrió que la formación de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental está asociada al aumento del comercio intra-CEDEAO y que la unión monetaria, la Unión Económica y Monetaria del África Occidental, ha contribuido a reducir los efectos de desviación del comercio. Los resultados del comercio dentro de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental muestran que su participación en el comercio mundial (o global) total de la región aumentó del 2,4% en 1975 a más del 10% en la década de 1990. Durante el periodo 1994-98, debido a la mejora de los resultados en la zona de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental, la parte del comercio dentro de la zona aumentó ligera pero constantemente, pasando del 10,7% al 11,9%.
Los beneficios dinámicos de una integración regional se producen a través de canales (véase qué es, su definición, o concepto, y su significado como “canals” en el contexto anglosajón, en inglés) bien conocidos, a saber, el aumento de la eficiencia a través de la especialización, las economías de escala o el aumento del comercio y la inversión.
Puntualización
Sin embargo, al igual que los efectos estáticos, el impacto neto de los efectos dinámicos no es evidente.Entre las Líneas En el caso de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, las exportaciones comprenden una gama limitada de productos agrícolas (sólo Nigeria es un exportador neto de petróleo), y los productos manufacturados se importan principalmente de países no miembros. Este patrón comercial puede ser un obstáculo para el crecimiento económico a largo plazo de la región, ya que los productos agrícolas son más propensos al deterioro de la relación de intercambio. De hecho, el escaso crecimiento que caracterizó a la región de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental a finales de los años 90 se atribuyó en parte a la fuerte caída de los precios del cacao. Augustin Fosu (1990) encuentra pruebas que apoyan la opinión de que la exportación de productos primarios no mejora significativamente la tasa de crecimiento económico a largo plazo de un país. Diez años más tarde, la literatura demuestra que la importación de productos manufacturados de los países ricos (el Norte) por parte de los países pobres (el Sur) puede no garantizar el crecimiento económico del Sur.
Puntualización
Sin embargo, los modelos de aprendizaje por importación sugieren que las importaciones de bienes de alta tecnología pueden dar lugar a la transferencia de tecnología que, a su vez, estimula la innovación nacional y el crecimiento económico en el país importador.
Relación con los actores externos
La relación entre la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y los actores externos de la economía mundial (o global) varía de una región a otra. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental y otros bloques regionales africanos tratan de aumentar y profundizar la integración económica en sus respectivas regiones con vistas a formar una AEC que permita a África estar en una posición más fuerte a la hora de negociar asuntos comerciales con otras organizaciones regionales como la Unión Europea (UE), la organización económica regional sudamericana Mercosur y el Área de Libre Comercio de América del Norte. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental no tiene miembros superpuestos, lo que se ha considerado un obstáculo para la ampliación del mercado en algunas integraciones regionales africanas.
Por otro lado, algunos analistas consideran que la relación entre la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y los bloques comerciales no africanos es un impedimento para la integración regional. Varios economistas han argumentado que el comercio Norte-Sur es más atractivo para la mayoría de los países africanos que el comercio Sur-Sur debido a la estructura de sus economías o a la herencia colonial. De hecho, los Estados miembros de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental comercian más con la UE y Estados Unidos que entre ellos. Este comercio va a aumentar aún más tras la apertura de los mercados de la UE y de Estados Unidos en virtud de las iniciativas “Todo menos armas” y “Ley de Crecimiento y Oportunidad en África”, respectivamente.
Esto puede contribuir a reducir aún más la importancia relativa del comercio dentro de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental.
Otros Elementos
Además, la disposición de la Organización Mundial del Comercio que reduce sustancialmente las cuotas y los derechos sobre las mercancías procedentes de los países más pobres del mundo también aumentará el comercio de la región con los países no pertenecientes a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y reducirá aún más las ventajas que la comunidad ofrece a sus Estados miembros.
Puntualización
Sin embargo, los propios procesos de liberalización del comercio mundial (o global) y la cooperación con bloques comerciales no africanos han contribuido a la evolución de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental. Para reducir los costes de transacción, la UE, por ejemplo, prefiere que los países en desarrollo negocien como un solo grupo (en lugar de como numerosos países individuales).
Otros Elementos
Además, el éxito de la UE también inspira la evolución de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental. De hecho, el diseño institucional de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental se inspira en el de la UE.
Datos verificados por: Brooks
Sumario
La comunidad (CEDEAO) estaba destinada a ser una unión aduanera y se basó en un tratado firmado en 1975. Sus miembros son Costa de Marfíl, Malí, Mauritania, Niger, Senegal, Alto Volta, Benin, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Nigería, Togo, Cabo Verde, Liberia y Sierra Leona. La comunidad adopta las tarifas más bajas entre sus miembros.
Otras Asociaciones Internacionales
- Asociación Africana de Productores de Petroleo
- Asociación de Naciones del Asia Sudoriental
- Asociación del Transporte Aéreo Internacional
- Asociación Europea Libre de Comercio
- Asociación Internacional de Desarrollo
- Asociación Latinoamericana de Integración
- Benelux
- Comunidad del Caribe
- Comunidad Economica de los Estados de Afríca Occidental
- Comunidad Económica del áfrica Occidental
- Consejo de Cooperación del Golfo
- Mercado Común Arabe
- Grupo Andino
- Mercado Común Centroamericano
- Unión Aduanera y Económica del áfrica Central
- Unión del Río Mano
Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Organización)
[rtbs name=”organizaciones”]
Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
Véase la definición de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental en el diccionario.
Características de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
[rtbs name=”organizaciones-internacionales”]
[rtbs name=”geografia”]
Recursos
Traducción de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
Inglés: Economic Community of West African States
Francés: Communauté économique des États de l’Afrique de l’Ouest
Alemán: Wirtschaftsgemeinschaft westafrikanischer Staaten
Italiano: Comunità economica degli Stati dell’Africa occidentale
Portugués: Comunidade Económica dos Estados da África Ocidental
Polaco: Wspólnota Gospodarcza Państw Afryki Zachodniej
Tesauro de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
Organizaciones Internacionales > Organizaciones extraeuropeas > Organización africana > Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
Geografía > Geografía económica > Países de la Cedeao > Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
Véase También
- Países de la Cedeao
- Níger
- Benín
- Gambia
- Togo
- Costa de Marfil
- Guinea
- Malí
- Cabo Verde
- Nigeria
- Ghana
- Guinea-Bissau
- Sierra Leona
- Senegal
- Liberia
- Burkina Faso
- Cedeao
- Mercado Común del África Oriental y Meridional
- Uniones aduaneras
- Zona de libre comercio
- Regionalismo
- Normas de origen
5 comentarios en «Comunidad Económica de los Estados de África Occidental»