Acuerdo Politico

Acuerdo Politico: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Entendimiento informal o por escrito, realizado por dos o más grupos políticos, para realizar juntos un proyecto político que no podrían encarar en forma aislada. En el marco del procedimiento legislativo ordinario de la Unión Europea, se trata de un acuerdo informal expresado en principio por el Consejo de la UE (en el contexto de la preparación de la posición del Consejo en primera lectura) después de que el pleno del Parlamento Europeo (PE) haya adoptado su posición en primera lectura.

Banco Asiático de Desarrollo

Sumario El banco fue creado en 1966 y con sede en Manila. Aunque fue nombrado como un banco regional, el Banco Asiático de Desarrollo contó con el apoyo de los Estados Unidos desde el principio. Tiene cerca de 36 miembros, incluyendo a los dos países asiáticos y no asiáticos. El banco provee […]

Administración Pública

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Préstamo Sindicado

Algunos préstamos considerados demasiado importantes para un solo financista son organizados bajo la forma de una sindicación o agrupación de prestamista. Aunque es difícil opinar sobre los volúmenes de un producto de financiación concreto de un trimestre a otro, lo que sí vemos es la aparición de una oferta más equilibrada a disposición de los emisores para apoyar sus necesidades de financiación de adquisiciones. La profundidad de la liquidez disponible en los mercados de bonos se considera un desarrollo positivo en términos de ofrecer a los emisores liquidez a más largo plazo y a los bancos más flexibilidad para reciclar su capital en nuevas oportunidades. Las características de tamaño, rapidez y confidencialidad siguen siendo clave en el ámbito de la financiación de adquisiciones, y el producto de préstamo, a pesar de los muchos retos que se avecinan, sigue estando bien situado para estar en el centro de esta actividad.

Análisis Financiero

Introducción al Análisis Financiero Concepto de Análisis Financiero en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Procedimiento utilizado para evaluar la estructura de las fuentes y usos de los recursos financieros. Se aplica para establecer las modalidades bajo las […]

Tribunal de Apelación

Tribunal de apelación Tribunal de apelación, órgano responsable de resolver el recurso planteado por el litigante perjudicado por una resolución judicial, que vuelve así a ser sometida a este tribunal, considerado superior al que la dictó. En general, cualquier resolución que se dicte en la […]

Capital Fijo

Introducción: Formación Bruta de Capital Fijo Concepto de Formación Bruta de Capital Fijo en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Son los gastos que llevan a cabo las unidades productivas para incrementar sus activos fijos; los bienes están valuados a precios de […]

Título

Causa o razón jurídica. Fundamento de un derecho o de una obligación. En términos generales, un “título” puede definirse como la cualidad que se atribuye a la fuente de un derecho o conjunto de derechos. Esta fuente puede adoptar la forma de una disposición legal o administrativa, o de un acuerdo o una sentencia. Aunque en el lenguaje cotidiano se tiende a confundir el título con el documento que constituye la prueba de su contenido, el derecho incluido en el título no se confunde con su prueba. Así, si bien el contrato de arrendamiento es un título, la ausencia de un documento escrito que acredite los derechos que confiere no significa que quien no tenga un documento escrito carezca de título: un arrendamiento verbal es un título, y la posesión, que es un hecho material, es un “título”. En derecho mercantil, la palabra “título” se utiliza para designar el documento escrito que consagra los derechos de los titulares de valores, ya sean acciones, títulos de inversión, títulos participativos u obligaciones emitidas por empresas. También es un documento acreditativo de la posesión de un bien y la justa causa de la tenencia. Nombre o razón social titular de una cuenta bancaria.

Sociedad Mercantil

Sociedad mercantil es aquélla que se somete al ordenamiento mercantil, susceptible de considerarse ‘comerciante colectivo’ o empresario social. Tanto en el campo del Derecho civil como en el del Derecho mercantil, se entiende por contrato de sociedad aquél mediante el cual dos o más personas se obligan a poner en común bienes o servicios con el ánimo de repartirse las ganancias que se obtengan. En Derecho Penal, tradicionalmente, intervenir en la constitución de sociedades mercantiles es una actividad en sí misma inocua, lícita.

Interés

Introducción: Interés Concepto de Interés en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Rédito, tasa de utilidad o ganancia del capital, que generalmente se causa o se devenga sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relación al tiempo que de éste se […]

Crédito Documentario

Un “crédito documentario” es un acuerdo por el que un comitente solicita a su banco que ponga a disposición de una persona nombrada por él o de un tercero designado por él una suma de dinero de un importe determinado a cambio de la entrega de un conocimiento de embarque y otros documentos diversos (por ejemplo, un certificado de origen, un certificado de seguro). Este tipo de contrato suele implicar al banco de la contraparte cuando éste financia, por ejemplo, una compra de bienes pagada a crédito seguida de una operación de exportación. En lugar del pago en efectivo, la transacción puede consistir en la entrega de letras de cambio aceptadas por el propio deudor o por su banco. El crédito bancario puede ser o no revocable, confirmado o no confirmado. El crédito documentario es un instrumento de crédito para el comercio internacional, Convenio en virtud del cual un banco, obrando a petición y de acuerdo con las indicaciones de un cliente, se compromete frente al beneficiario, directamente o por medio de otro banco, a pagar, garantizar, aceptar o negociar un crédito; y para validar el cual el beneficiario debe aportar.

Valor de Mercado

Introducción: Valor de Mercado Concepto de Valor de Mercado en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Costo de reposición, bien sea por compra directa o producción según sea el caso. Este puede obtenerse de las cotizaciones que aparecen en publicaciones […]

Garantía

Introducción: Garantía Concepto de Garantía en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Aquella que asegura a satisfacción de la aduana (ver su definición; pero esencialmente es una oficina pública encargada del registro de los bienes importados o exportados y del cobro de los tributos correspondientes; ver despacho de aduana y Organización Mundial de Aduanas) el cumplimiento de una obligación contraída con la misma. La garantía se denomina global cuando asegura el cumplimiento de las […]

Banco Central

Introducción: Sicof Concepto de Sicof en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Sistema de Información de Compromisos Asumidos a Futuro por las instituciones autorizadas, vinculado al SICAP/ALADI, que permite registrar e intercambiar información automatizada entre los bancos […]

Estado de Excepción

Estado De Excepción: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El concepto de excepción ha sido vinculado con el de soberanía en una célebre definición de Carl Schmitt, según la cual soberano es quien decide sobre el estado de excepción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El estado de […]

Intereses

Introducción: Intereses Concepto de Intereses en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Los rendimientos (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) del crédito de cualquier naturaleza con o si garantía hipotecarias o cláusula de participación en los beneficios del deudor, y especialmente las rentas de […]

Documento Privado

El que establecen las partes interesadas sin elevarlo a funcionario competente.

Un “documento privado” (también conocido como “firma privada”) es un acuerdo escrito redactado por las propias partes o por un tercero, que ha sido firmado por ellas o por una persona que han designado como su agente con el fin de resolver una situación contractual (venta, alquiler, empresa, contrato de trabajo, etc.). Un testamento ológrafo y un contrato de seguro son escrituras privadas. El hecho de que se haga referencia a esta escritura en un documento público, en particular en un documento notarial, le da una fecha determinada a partir de la fecha de la escritura pública o del depósito en el acta del notario que, en esta ocasión, levanta un acta del depósito.

Seguro de Vida

Seguro en el que la entidad aseguradora se compromete a entregar a la persona que suscribe la póliza, o a otra persona designada por ésta, determinada cantidad de dinero fijada en el contrato en caso de que la primera fallezca (seguro en caso de muerte) o alcance determinada edad (seguro en […]

Crédito al Consumo

Crédito que obtienen las personas físicas para fines distintos de los empresariales y profesionales, y que puede tener destinos de muy diversa naturaleza. Son considerados también créditos al consumo los obtenidos a través de las tarjetas de crédito. El crédito es un tipo de transacción o acuerdo voluntario entre un prestatario y un prestamista. En un acuerdo de crédito, el prestatario recibe algo de valor, normalmente una suma de dinero, de un prestamista. El prestatario se compromete a devolver esta suma de dinero al prestamista en algún momento en el futuro. En la mayoría de los casos, el prestatario también se compromete a pagar al prestamista un interés acordado, es decir, una comisión por el uso del dinero por parte del prestatario. Hay muchos tipos de prestamistas en la economía de muchos países, como los bancos, las cooperativas de crédito y las compañías financieras. El uso del crédito por parte de los consumidores tiene una larga historia en Estados Unidos. Durante la década de 1920, la introducción del crédito a plazos para compras importantes, como un automóvil, inculcó en muchos estadounidenses la mentalidad de “comprar ahora y pagar después”.

Fideicomiso

Figura jurídica mercantil en virtud de la cual un fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando su realización a una institución fiduciaria. Acto por el cual se destinan ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando a una institución fiduciaria la administración de los mismos. Los activos y pasivos que se transfieren al fiduciario forman un patrimonio de apropiación denominado “patrimonio fiduciario”. Cualquier reclamación derivada de la gestión o administración del contrato fiduciario sólo puede aplicarse al patrimonio fiduciario. En el Senado se dijo que los bienes entregados en fideicomiso formarán un patrimonio autónomo, que ya no será el del fideicomitente, pero que tampoco se integrará en el del fiduciario. En consecuencia, los procedimientos colectivos que pudieran abrirse en beneficio del fideicomitente o del fiduciario no afectarán a los bienes fideicomitidos. En principio, y salvo que se disponga lo contrario en el contrato fiduciario, que puede hacer recaer toda o parte de la carga del pasivo fiduciario en el fiduciario, el derecho de los acreedores a demandar se limita únicamente a los activos fiduciarios. En sus relaciones con terceros, se considera que el fiduciario, al igual que el gerente de una sociedad de responsabilidad limitada, tiene los poderes más amplios, salvo que se demuestre que los terceros eran conscientes de la limitación de sus poderes. Como corolario de estos principios, la apertura de un procedimiento colectivo contra el fiduciario no afecta al patrimonio fiduciario.

Revolución Industrial

Algunos términos relacionados con Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización) en la Enciclopedia Revolución (en esta referencia legal) Revolución Francesa (en esta referencia legal) Revolución Gloriosa (en esta referencia legal) Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización) (en esta referencia legal) Revolución industrial en la […]

Capital Variable

Introducción: Capital Variable Concepto de Capital Variable en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Es el que puede ser aumentado o disminuido en cualquier época, siempre y cuando se llenen los requisitos que establece el contrato social. El capital variable es el que cambia […]

Deuda Pública

Es el conjunto de todos los títulos emitidos por el Estado o por organismos de su Administración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Deuda emitida por el estado, documentada en títulos con intereses distintos según las emisiones y vencimientos, cuando éstos estén fijados. Son valores de renta fija, emitidos por el Estado, […]

Crédito

Crédito Introducción: Crédito Concepto de Crédito en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Cambio de una prestación presente por una contraprestación futura; es decir, se trata de un cambio en el que una de las partes entrega de inmediato un bien o servicio y el […]

Seguro Social

Número de Seguro Social (Ss) El número que identifica a cada asegurado. Véase También Mutualidades de Previsión Social Derecho Social, Sumario Sociedades Nacionales de Crédito Sociedad de Ahorro y Préstamo Algunas entradas en la Enciclopedia sobre los Seguros (no Seguro Social) […]

Impuestos Indirectos

Introducción: Impuestos Indirectos Concepto de Impuestos Indirectos en el ámbito del objeto de esta plataforma online: los impuestos sobre las ventas, el consumo, el volumen de negocio, el valor añadido, las concesiones, el timbre, las transmisiones y las existencias y equipos, los ajustes […]

Historia del Sistema de Castas

Este texto se ocupa de la historia del Sistema de Castas, especialmente en la India, pero no exclusivamente, como en la Alemania medieval. Si se analiza el desarrollo social de la India en los 2.000 años siguientes antes de la era cristiana, encontramos ciertas diferencias amplias y muy interesantes. La primera de ellas es que encontramos una fijeza de clases en proceso de establecimiento como no puede presentar ninguna otra parte del mundo. Esta fijación de clases es conocida por los europeos como la institución de la casta (de casta, una palabra de origen portugués; la palabra india es varna, color). Sus orígenes siguen siendo completamente oscuros, pero sin duda estaba bien arraigada en el valle del Ganges antes de los días de Alejandro Magno. Se trata de una complicada división horizontal de la estructura social en clases o castas, cuyos miembros no pueden comer ni casarse con personas de una casta inferior bajo pena de convertirse en parias, y que también pueden “perder la casta” por diversas negligencias ceremoniales y profanaciones. Al perder la casta, un hombre no se hunde en una casta inferior, sino que se convierte en un paria.

Finanzas

Término aplicado a la compra-venta de instrumentos legales cuyos propietarios tienen ciertos derechos para percibir, en el futuro, una determinada cantidad monetaria. Estos instrumentos legales se denominan activos financieros o títulos valores e incluyen bonos, acciones y préstamos otorgados […]

Valor Presente

Introducción: Valor Presente Concepto de Valor Presente en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Es la diferencia entre el costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) de capital de una inversión y el valor presente del flujo de efectivo futuro a que dará origen la inversión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El valor del bien o […]