Permiso Laboral o de Trabajo
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Visualización Jerárquica de Permiso Laboral o de trabajo
Trabajo y Empleo > Empleo > Política de empleo
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > Trabajador migrante
Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional privado > Derecho de extranjería > Derecho de residencia
Permiso de Trabajo
Permiso o “Licencia” es un término que probablemente tiene su origen en el lenguaje de la marina para designar el permiso dado a un miembro de la tripulación para abandonar el barco.
En el derecho laboral, la palabra permiso se refiere tanto al periodo durante el cual un trabajador puede abandonar su puesto de trabajo temporalmente (vacaciones) como a la notificación por escrito mediante la cual una u otra de las partes pone fin al contrato de trabajo. Cuando la baja es concedida por el empresario se trata de un “despido”. Véase también la palabra falta.
Permiso de Trabajo en el Derecho Francés
En cuanto a la primera acepción de la palabra “permiso”, la Ley de Financiación de la Seguridad Social de 2002 supuso la entrada en vigor del permiso de paternidad. Este permiso, al que pueden acogerse todas las personas que trabajan, tendrá una duración de once días no fraccionables y se toma en los cuatro meses siguientes al nacimiento del niño. El plazo puede ampliarse de 11 a 18 días en caso de parto múltiple. Los trabajadores que deseen acogerse a esta medida deben avisar con un mes de antelación, previa notificación a su empresa por carta certificada con acuse de recibo. Los subsidios diarios por permiso de paternidad son abonados por las cajas del seguro de enfermedad. Véase el estudio sobre este tema publicado en el sitio web del Servicio Público. En los contratos de trabajo que contienen una cláusula de no competencia, la compensación económica de la obligación de no competencia tiene el carácter de una indemnización sustitutiva del salario: da derecho a vacaciones remuneradas.
En cuanto al caso de reanudación del trabajo aplazada por motivos distintos del disfrute de un permiso retribuido, cuando el período de protección de cuatro semanas tras el permiso de maternidad se suspende por el disfrute de un permiso retribuido inmediatamente posterior al permiso de maternidad, su punto de partida se aplaza a la fecha de reanudación del trabajo por parte de la trabajadora, no ocurre lo mismo en el caso de la baja por enfermedad. El acaecimiento de la enfermedad aumenta la duración del permiso de maternidad pero no suspende el período de permiso de maternidad.
En derecho civil, la palabra se utiliza en este último sentido para describir la notificación realizada por el arrendador al arrendatario con el fin de rescindir el contrato. En este sentido decimos: “dar (o recibir) aviso” (véase también la palabra “Aviso”).
El “congé de reclassement” creado por el Decreto nº 2002-787, de 3 de mayo de 2002, se refiere a las empresas de más de 1.000 empleados que aplican un “plan de sauvegarde de l’emploi” (anteriormente conocido como “plan social”). Este reglamento introdujo la obligación de la empresa de ofrecer un permiso de recolocación a los trabajadores afectados por el plan de despido económico. El objetivo de este permiso es permitir que el trabajador se beneficie de “los servicios de una unidad de apoyo a los procedimientos de búsqueda de empleo y de medidas de formación destinadas a favorecer la reconversión profesional”. Durante este permiso, que dura entre cuatro y nueve meses, incluido el periodo de preaviso, la empresa paga al trabajador al menos el 65% de su salario bruto.
Datos verificados por: Louisse
[rtbs name=”derecho-del-trabajo”] [rtbs name=”relaciones-laborales”]
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Permiso de trabajo
Véase la definición de Permiso de trabajo en el diccionario.
Noción de Permiso de Trabajo
En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de permiso de trabajo, la siguiente definición: Autorización que han de obtener los no nacionales para desarrollar su actividad profesional en España, aplicable tanto a los profesionales libres y trabajadores autónomos como a los trabajadores por cuenta ajena. Regulado en la Ley orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) (LO 7/1985, de 1 de julio, desarrollada por RD 155/1996, de 2 de febrero), debe ir acompañado de un permiso de residencia, y puede variar tanto por su duración (nueve meses, un año, tres años, permanente, etc.) como por su ámbito geográfico o funcional (un trabajo determinado, un sector de actividad, todo el territorio nacional, etc.) como por el tipo de trabajo (trabajo autónomo, trabajadores fronterizos); las distintas clases de permiso se distinguen con el añadido de una letra (de la «A» a la «F»), aunque también hay permisos especiales (autorizaciones colectivas, tarjeta de estudiante, etc.).
Su concesión está condicionada a que el interesado demuestre su titulación o capacidad o, en caso de trabajo asalariado, la existencia de un contrato de trabajo o compromiso de colocación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el compromiso y sus varias acepciones y aplicaciones). Tanto el permiso inicial como su renovación dependen también de otros muchos factores: situación del mercado de trabajo, ausencia o no de mano de obra nacional, existencia o no de trato recíproco con el país de origen, o (en el caso de trabajadores autónomos y profesionales) capacidad para crear trabajo. La plena integración de España en la Unión Europea ha significado la libre circulación de los ciudadanos europeos y la no exigencia de permiso de trabajo para ellos, aunque sí de tarjeta de residencia. Ciertos tipos o grupos de trabajadores (artistas, diplomáticos, etc.) están exentos también de ese requisito, y los nacionales de ciertos países (latinoamericanos, filipinos, andorranos, guineanos y sefardíes) tienen trato de favor para la obtención de permisos. El número de permisos concedidos por las autoridades españolas se mantuvo prácticamente estable durante los años setenta y ochenta (50 000 o 60 000 por año, la mayoría para trabajo por cuenta ajena), habiéndose incrementado en los años noventa (más de 90 000 en 1995).
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Permiso de Trabajo en relación a la Migración Internacional
Documento legal expedido por las autoridades competentes de un Estado, necesario para el empleo del trabajador migrante (en algunos casos, referido asimismo a refugiado) en el país huésped. [1]
Características de Permiso de trabajo
[rtbs name=”trabajo-y-empleo”]
- Derecho penal internacional
- Derecho medioambiental internacional
- Derecho Constitucional
- Derecho de los medios de comunicación
- Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Derecho y Política de Familia
- Derecho y ética médica
- Derecho del Espacio
- Derecho, teoría y política de la migración
- Derecho Islámico
- Derecho de Sociedades
- Derecho de la Aviación Pública
- Derecho de la discapacidad y derechos humanos
- Derecho Penal Internacional
- Teoría jurídica feminista
- Traducción jurídica
- Derecho de los conflictos armados
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Notas y Referencias
- Concepto sobre permiso de trabajo originariamente publicado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y S&M, Ltd,; adaptado luego por Antonio Martín V. et al. para FEMCVT, Irlanda
- Información sobre permiso de trabajo recogida del Glosario sobre Migración, Derecho Internacional sobre Migración, Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra, Suiza (2006)
Traducción de Permiso de trabajo
Inglés: Work permit
Francés: Permis de travail (y Congé)
Alemán: Arbeitserlaubnis
Italiano: Permesso di lavoro
Portugués: Licença de trabalho
Polaco: Pozwolenie na pracę
Tesauro de Permiso de trabajo
Trabajo y Empleo > Empleo > Política de empleo > Permiso de trabajo
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > Trabajador migrante > Permiso de trabajo
Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional privado > Derecho de extranjería > Derecho de residencia > Permiso de trabajo
Véase También
- Trabajador migrante
- Seguridad social de los trabajadores migrantes
- Trabajadores extranjeros
- Derecho de residencia