Protección de los Accionistas Minoritarios en América

La legislación de los países, en distinta medida (incluyendo Estados Unidos), se ocupa de los peligros que los grupos de sociedades pueden presentar a los accionistas y acreedores minoritarios, en gran medida a través de doctrinas establecidas y aplicadas judicialmente que implican el deber fiduciario, la perforación del velo empresarial y la consolidación patrimonial. El éxito de este enfoque depende de la sofisticación con que los jueces apliquen estas doctrinas.

Carrera Profesional

Tu carrera es sólo una octava parte de tu vida. Este texto ofrece, entre otros, consejos sobre la carrera profesional, basados en la economía, la psicología y el pensamiento existencial.

Sociedad Europea

Visualización Jerárquica de Sociedad europea Empresa y Competencia > Forma jurídica de la sociedad > Sociedad
Trabajo y Empleo > Empleo > Política de empleo > Política de empleo de la UE > Derecho de establecimiento
Empresa y Competencia > Tipos de empresa > Empresa > Empresa […]

Seguridad en el Empleo

Este texto se ocupa de la seguridad en el empleo, en el contexto de las políticas públicas laborales y financieras. La seguridad del empleo macroeconómica se refiere a la disponibilidad de oportunidades de empleo en la economía en su conjunto y podría definirse como la probabilidad de que un trabajador permanezca en su empleo o encuentre otro mientras desee participar en la población activa. El grado de seguridad del empleo macroeconómico depende principalmente del estado general de la economía y está influido por las políticas macroeconómicas y sólo muy indirectamente por la legislación laboral. La seguridad en el empleo microeconómica se refiere a la probabilidad del trabajador de no ser despedido injusta o arbitrariamente por el Empleador y, por tanto, se refiere a una relación laboral continuada con una empresa concreta (más que a un puesto de trabajo concreto dentro de esa empresa). A diferencia de la “seguridad en el empleo”, la seguridad en el empleo microeconómica puede implicar (y, de hecho, a menudo depende de) la posibilidad de reasignaciones internas del puesto de trabajo, así como de cambios en las tareas, las condiciones de trabajo y la remuneración. Es evidente que estas diferentes dimensiones de la seguridad del empleo están estrechamente interrelacionadas y son muy interdependientes. Parece que hay muchos casos en los que las intervenciones de terceros, y la legislación sobre el despido en particular, al mitigar el riesgo de fracaso del mercado, pueden efectivamente fomentar la contratación eficiente entre las empresas y los trabajadores y, por tanto, mejorar, en lugar de impedir, la eficiencia general del mercado laboral. En el contexto actual, esto implica que los costes económicos directos impuestos por la legislación sobre el despido, en los que se ha centrado el debate actual sobre las políticas de seguridad en el empleo, deben sopesarse cuidadosamente frente a los costes alternativos de la contratación meramente privada y -si esta última fracasa- los costes de bienestar socioeconómico de las inversiones perdidas.

Contrato de Trabajo

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de contrato de trabajo, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. Contrato de Trabajo es el acuerdo entre la empresa y el trabajador y trabajadora por el que se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario-empresaria y bajo su dirección a cambio de una retribución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto de retribución, laboral o no, en el diccionario). El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra. Deberán constar por escrito cuando así lo exija una disposición legal.

Ayuda a la Recolocación

Este texto se ocupa de la ayuda o subsidio a la recolocación y su normativa, en el contexto del empleo, el despido, la remuneración del personal, la administración del personal, la carrera profesional, el cambio de destino y la política de empleo. En este texto se examina la evolución normativa del contrato de recolocación y de la normativa de indemnización por recolocación. Se trata de una innovadora política activa de empleo; por ejemplo, fue introducida en el ordenamiento jurídico italiano y regulada por el Decreto Legislativo nº 150/2015, de 14.9.2016, por el que se desarrolla la Ley nº 183 de 10.12.2014, denominada Ley de Empleo, en el marco de la reforma de los servicios de empleo.

Entrevista por Competencias

Este texto se ocupa de las entrevistas por competencias. ¿Qué son las entrevistas por competencias? Una entrevista basada en competencias es un enfoque utilizado por los entrevistadores para evaluar su rendimiento en un área o habilidad clave concreta atribuible a la descripción del puesto. A medida que se formula cada pregunta de la entrevista, tiene que dar un ejemplo concreto en el que coincida con la competencia que se está evaluando. Aquí se explican los pasos y se ofrecen muchos ejemplos.

Permiso de Trabajo

Este texto se ocupa del permiso laboral o de trabajo, como autorización que han de obtener los no nacionales para desarrollar su actividad profesional en otro país. Pero tiene otros significados. Permiso o “Licencia” es un término que probablemente tiene su origen en el lenguaje de la marina para designar el permiso dado a un miembro de la tripulación para abandonar el barco. En el derecho laboral, la palabra permiso se refiere tanto al periodo durante el cual un trabajador puede abandonar su puesto de trabajo temporalmente (vacaciones) como a la notificación por escrito mediante la cual una u otra de las partes pone fin al contrato de trabajo. Cuando la baja es concedida por el empresario se trata de un “despido”.

Políticas de Empleos de Calidad en el Mundo

Políticas de Empleos de Calidad en el Mundo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Empleos de Calidad en el Entorno Empresarial Global El proceso de convergencia económica entre los países en desarrollo y las economías avanzadas ha cobrado impulso. … Leer más

Reducción de la Delincuencia por el Empleo

La mayoría de los estudios sobre el empleo y la delincuencia se han centrado en la estimación del impacto causal de los empleos en la delincuencia, con la esperanza de que dar trabajo a los delincuentes o ayudarles a encontrarlo se traduzca en un desistimiento de la delincuencia. En el caso de los hombres jóvenes implicados en la justicia que pasan a la edad adulta en el siglo XXI, este estudio arroja implicaciones diferentes. Los autores descubren que la disminución de la delincuencia precede a la entrada en el mercado laboral, y que no hay más reducciones de la delincuencia después de que los jóvenes empiecen a trabajar. Esto sugiere que, en lugar de limitarse a ofrecer trabajo a los jóvenes delincuentes, es importante ayudarles a realizar los cambios internos que les preparen para encontrar trabajo. Los autores también descubren que la experiencia negativa de estar desempleado puede contribuir, pero no puede explicar del todo, el aumento de la delincuencia, ya que ésta aumenta antes de que los jóvenes dejen su trabajo. Por lo tanto, es importante abordar los factores subyacentes que llevan a los jóvenes a delinquir y a dejar de trabajar, en lugar de simplemente ayudarles a encontrar otro trabajo. Los jóvenes de hoy en día necesitan un apoyo integral mientras navegan por la inestabilidad tanto del mercado laboral como de la transición a la edad adulta. El efecto medio del tratamiento del empleo sobre la delincuencia en la población no será significativo si no es representativo del efecto medio del tratamiento del grupo para cualquier subgrupo identificable de la población objetivo. Podría ser, en otras palabras, una media sobre un rango posiblemente amplio de medias de subgrupos. Estudios relativamente más recientes han descubierto que la fuerza de la correlación empleo-delincuencia varía en función del contexto global del mercado laboral, de las características específicas del trabajo y del historial delictivo de los individuos. Estudios como estos identifican importantes vías para una mayor exploración empírica y teórica. El significado y la importancia social del trabajo y la delincuencia cambian a lo largo de la vida.

Efecto del Empleo en la Delincuencia

Este texto explica cómo afecta el trabajo a la delincuencia, y la delincuencia afecta al empleo a su vez. La cuestión de la relación entre el empleo y la delincuencia tiene una larga historia en la criminología y se remonta a los primeros estudios sobre la delincuencia que comenzaron a mediados del siglo XIX. La criminología empírica ha confirmado repetidamente la presencia de una correlación inversa entre el empleo y la delincuencia, y las investigaciones que han abordado los problemas de selección y retroalimentación de forma convincente apuntan a que la correlación es causal. Sin embargo, la fuerza de la correlación entre el empleo y la delincuencia no es tan impresionante como sugieren algunos relatos teóricos. La investigación tampoco ha logrado señalar el mecanismo teórico preciso de la correlación. Sin embargo, hasta la fecha hay suficientes pruebas que justifican la continuación de la exploración de esta relación, que podría iluminar la vía causal. Un puñado de estudios más recientes se han esforzado por hacer precisamente eso, considerando la heterogeneidad en la relación empleo-delincuencia. Estos estudios se basan en la presunción de que el empleo puede no tener los mismos beneficios de control de la delincuencia para todos los miembros de una población. Este texto examina la conexión entre el empleo y el comportamiento delictivo en diferentes etapas de la vida. Se discuten brevemente la historia y las teorías que sugieren un vínculo general entre el trabajo y la delincuencia, y se abordamos la cuestión de cómo el trabajo afecta a la delincuencia en la adolescencia, la edad adulta emergente y la edad avanzada. Numerosos estudios empíricos entre una variedad de poblaciones de adultos y adultos jóvenes confirman sistemáticamente que el éxito en el mercado laboral en forma de empleo, salarios altos, estabilidad laboral y prestigio ocupacional están correlacionados con una menor participación en la delincuencia.

Superávit Presupuestario del Pleno Empleo

Superávit presupuestario del pleno empleo en economía En inglés: Full Employment Budget Surplus in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Superávit presupuestario del pleno empleo en economía. Introducción a: Superávit presupuestario del pleno empleoen este contexto El […]

Jubilación

Introducción: Jubilación Concepto de Jubilación en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Prestación de carácter laboral, contenida en los contratos de trabajo, que consiste en la entrega de una pensión vitalicia a los trabajadores cuando cumplen determinados requisitos de antigüedad, […]

Discriminación

Introducción: No Discriminación Concepto de No Discriminación en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Los nacionales de un estado no serán sometidos en el otro a ningún estado a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean mas gravosos que aquellos a […]

Derecho de Residencia

Documentos Relativos al Derecho de Residencia; Documentos del Vehículo en el Derecho Penal Alemán En el código penal germano, documentos relativos al derecho de residencia; documentos del vehículo se recoge en la Parte Especial, en su Sección Vigesimotercera, sobre Falsificación de […]

Pleno Empleo

Pleno Empleo en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias Políticas Texto sobre Pleno Empleo proporcionado por Victor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): En economía, aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al […]

Cartas para empleo

Cómo escribir una carta de presentación Consejos para afrontar una de las partes más difíciles del proceso de búsqueda de empleo 2014 . Resumen. Quizá la parte más difícil del proceso de solicitud de empleo sea escribir una carta de presentación eficaz. Y sí, debes enviar una. Aunque solo se lea una de cada dos … Leer más

Proceso de la Negociación Colectiva

Este texto se ocupa del proceso de la negociación colectiva, como intercambio de ofertas y contraofertas entre los agentes sociales. El proceso de negociación también puede incluir ambos estilos de negociación debido a la variedad de temas que se están negociando. El estilo de asociación puede utilizarse para negociar ciertos problemas, mientras que el estilo tradicional puede emplearse al negociar otros términos y cuestiones. El proceso de negociación colectiva comienza con algún tipo de desacuerdo laboral, cuando un sindicato o grupo de trabajadores no está de acuerdo con un empleador en un tema de empleo en particular. La primera etapa del proceso implica la preparación, donde cada lado elige a un representante para que represente su interés respectivo en las negociaciones. A continuación, las partes se reúnen para la discusión sobre el desacuerdo. Con frecuencia, el proceso de negociación puede ser intenso y cargado de emociones. Por esa razón, las partes generalmente acuerdan ciertas reglas básicas antes de comenzar, a fin de evitar conflictos que podrían hacer que el proceso falle. Una vez que los detalles de la disputa han sido discutidos, las partes intercambian propuestas de opciones para resolver el conflicto. A esto le sigue el proceso de negociación, mediante el cual las partes exploran diversos compromisos potenciales. También se analiza la buena fe en la negociacion colectiva.

Prestacion de Servicios

Introducción: Derechos por la Prestacion de Servicios Exclusivos del Estado a Cargo de Organismos para su Venta Concepto de Derechos por la Prestacion de Servicios Exclusivos del Estado a Cargo de Organismos para su Venta en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Son las […]

Despido por Causas Económicas

Este texto se ocupa del despido por causas económicas. La mera negativa del trabajador a una modificación de su contrato de trabajo no constituye una causa real y grave de despido; la negativa del trabajador a una modificación de su contrato de trabajo, propuesta por el empresario por un motivo no inherente a la persona del trabajador, constituye un despido por causas económicas. Aparte de los casos en los que se pronuncie de forma individual y por motivos disciplinarios, el despido puede ser colectivo y basarse en motivos económicos. Para validar el acuerdo colectivo sobre una terminación contractual colectiva, la autoridad administrativa competente es el director regional de empresas, competencia, consumo, trabajo y empleo del establecimiento en cuestión. Se establece las nuevas normas relativas al procedimiento de reclasificación interna en el territorio nacional en caso de despido por causas económicas. En cuanto al despido económico, la causa económica de dicho despido se evalúa a nivel de la empresa o, si forma parte de un grupo, a nivel del sector de actividad del grupo en el que opera. La causa económica de un despido se evalúa a nivel de la empresa o, si forma parte de un grupo, a nivel del sector de actividad del grupo en el que opera. Corresponde al empresario demostrar, en el ámbito correspondiente, la realidad y la gravedad del motivo alegado. La especialización de una empresa dentro del grupo no es suficiente para excluir su adscripción al mismo sector de actividad, dentro del cual deben evaluarse las dificultades económicas (véase más detalles).

Tasa Natural de Desempleo

Tasa Natural de Desempleo en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Tasas Véase una definición de tasa natural de desempleo en el diccionario y también más información relativa a tasa natural de desempleo.

Modelos de Búsqueda del Desempleo

Modelos de búsqueda del desempleo en economía En inglés: Search Models of Unemployment in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Modelos de búsqueda del desempleo en economía. Introducción a: Modelos de búsqueda del desempleoen este contexto El desempleo, tal y como se define […]

Desempleo Involuntario

Desempleo involuntario en economía En inglés: Involuntary Unemployment in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Desempleo involuntario en economía. Introducción a: Desempleo involuntarioen este contexto La definición más común y analíticamente útil del desempleo involuntario […]

Medición del Desempleo

Medición del desempleo en economía En inglés: Unemployment Measurement in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Medición del desempleo en economía. Introducción a: Medición del desempleoen este contexto Las mediciones del desempleo contabilizan a las personas sin trabajo que […]

Desempleo Encubierto

Desempleo Encubierto en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Desempleo Véase una definición de desempleo encubierto en el diccionario y también más información relativa a desempleo encubierto. [rtbs name=”desempleo”]

Mercado de Trabajo

Este texto se ocupa del mercado de trabajo, como conjunto de relaciones cuyo objetivo es el intercambio de trabajo por salario. El mercado de trabajo es el lugar donde se encuentran los posibles empleadores y los empleados. Puede haber un espacio físico para un mercado laboral, pero la mayoría de las veces es una construcción virtual: en cualquier sector, hay personas que quieren trabajar con distintos salarios, y hay personas y empresas que quieren contratar, con distintos salarios. El “salario” en este contexto incluye todo tipo de compensación derivada del trabajo, incluidos los beneficios no monetarios para el empleado como los coches de empresa o los almuerzos gratuitos en el trabajo o las vacaciones extra. El estatus socioeconómico, la profesión y los ingresos de sus padres, los tipos de trabajos que pueden desempeñar, el grado de sindicalización de los mismos y su red social desempeñan un papel importante en la probabilidad de que los trabajadores encuentren un trabajo que les resulte productivo y todos ellos influyen en los salarios pagados.

Globalización

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Derecho de Establecimiento

Visualización Jerárquica de Derecho de establecimiento Trabajo y Empleo > Empleo > Política de empleo > Política de empleo de la UE
Intercambios Económicos y Comerciales > Política comercial > Derecho mercantil
Asuntos Sociales > Movimientos migratorios > Migración > Migración […]

Equilibrios de Subempleo

Equilibrios de subempleo en economía En inglés: Underemployment Equilibria in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Equilibrios de subempleo en economía. Introducción a: Equilibrios de subempleoen este contexto El modelo estándar de equilibrio general se amplía teniendo en […]

Jornada Laboral

Este texto introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de jornada laboral, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. Además, se examinará la jornada laboral en Europa.