Efectos del Derecho Internacional Consuetudinario

En este texto se delimita el concepto de “derecho penal internacional” y destaca algunas consecuencias de esta delimitación para un debate sobre el papel del derecho internacional consuetudinario. Sostiene que la esencia de este ámbito del derecho es su aplicación judicial como parte de un proceso para determinar la culpabilidad e imponer una condena. Por lo tanto, sólo los agentes judiciales aplican realmente el derecho penal internacional. Implícitamente, el derecho penal internacional no opera en un entorno interestatal tradicional, lo que también tiene consecuencias para la formación y la identificación del derecho internacional consuetudinario.

Integración Socio-Cultural

Integración Socio-Cultural Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la integración socio-cultural. Visualización Jerárquica de Integración Social Asuntos Sociales > Vida social > Política social Unión Europea > Construcción europea > Estrategia de crecimiento de la UE Asuntos Sociales > Vida social > Problema … Leer más

Asimilación Cultural de Inmigrantes

En este texto, basándonos en la reciente economía de la transmisión cultural, introducimos las principales cuestiones conceptuales relevantes para el estudio de las pautas de integración cultural de los inmigrantes y de su interacción con los resultados de mercado y no de mercado. Más concretamente, este texto está organizado como sigue. Se analizan brevemente las distintas teorías de la integración cultural desarrolladas en las ciencias sociales. Presentamos con más detalle el enfoque económico del estudio de la integración cultural. También ofrecemos un breve resumen de las principales cuestiones conceptuales asociadas a la medición de los procesos de integración cultural. En esta plataforma digital, incluido aquí, analizamos la integración cultural en términos de su impacto socioeconómico en los países de acogida.

Crimen Internacional

Concepto de Crimen Internacional en relación a la Migración Internacional Según el derecho internacional, se consideran crímenes internacionales los crímenes contra la paz, los crímenes de guerra (la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad fue adoptada en Nueva York, el 26 de noviembre de 1968 por la Asamblea General en su resolución 2391 (XXIII) y entró en vigor el 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII; véase también la información sobre los delitos o crímenes de lesa humanidad y acerca de los crímenes contra la humanidad), los crímenes contra la humanidad, la piratería, el genocidio, el apartheid (véase su definición, el apartheid en Sudáfrica y la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid, adoptada en Nueva York el 30 de noviembre de 1973), la agresión y el […]

Inmigración en el Mundo Musulmán

La formación de los estados-nación y el auge del nacionalismo crearon una ruptura en las formas anteriores de formación de comunidades que dependían de la inmigración y la circulación de las poblaciones. Cuando la mayoría de las sociedades de mayoría musulmana obtuvieron la independencia durante la segunda mitad del siglo XX, sólo existía un modo de pertenencia política y social tolerado en todo el mundo: el de ser ciudadano de un Estado-nación. Esta incongruencia entre la inmigración y la formación de comunidades en la era moderna, junto con la concentración de la riqueza en un pequeño número de países, planteó un importante desafío a la vida social, política y económica de las sociedades de mayoría musulmana. Tras el trazado de las fronteras nacionales, los Estados dieron cabida a la inmigración principalmente por razones económicas.

Nexo Migración-Seguridad

En el mundo posterior al 11-S debemos buscar una forma equilibrada de estudiar los ciclos viciosos y virtuosos de la acción colectiva transnacional no estatal y las consiguientes respuestas de los Estados y otras estructuras de gobierno.

Diáspora Africana

La diáspora africana es el desplazamiento de personas de ascendencia africana a otras partes del mundo; los participantes en la diáspora son diásporas. La lucha y la resistencia y el impulso a la libertad informan la memoria, la religión y la cultura de la diáspora africana. La diáspora africana transatlántica comenzó en el siglo XV. Anteriormente, los africanos se habían trasladado individual y voluntariamente al Oriente Medio, Europa y Asia; sus descendientes se fusionaron con la población dominante y solo su ADN mostraba su ascendencia africana. A lo largo de la historia americana, viajar al extranjero a menudo representaba un giro agridulce para los americanos negros. ¿No habían sido sus antepasados llevados al extranjero bajo circunstancias inimaginables tantos años antes? Inseguros de su lugar en casa -aunque en la mayoría de los casos no dispuestos a regresar a una África de la que poco o nada sabían-, los artistas, los disidentes y la gente común que buscaba una vida mejor abandonaron los Estados Unidos durante y después de la esclavitud. La esperanza de una vida mejor los motivó, pero a menudo también lo hicieron las simpatías políticas.

Derecho Internacional del Refugiado

Este texto se ocupa del derecho del refugiado como parte del derecho internacional. Los Estados y sus acuerdos formales (por ejemplo, la Convención sobre los Refugiados y las leyes de asilo de la UE) sólo nos llevan hasta cierto punto a la hora de explicar cómo se crea el derecho de los refugiados y cómo se desarrolla. Existe otra capa de explicación que se centra en las actividades transnacionales y su efecto sobre cómo se forma, interpreta, aplica y desarrolla el derecho. Mientras que el enfoque dominante de los derechos humanos se centra principalmente en las fuentes y los contenidos de las normas (y su aplicación), tanto el enfoque transnacional como el participativo (como enfoques emergentes) resultan útiles para captar las complejidades del proceso de formación y desarrollo del derecho al fijarse más específicamente en las redes y otros participantes en el proceso de creación del derecho. El reto del derecho internacional contemporáneo de los refugiados es reconocer de forma más explícita el papel de dichas redes y el derecho indicativo y las normas que a menudo producen.

Democracia Racial en Brasil

Este texto explora la impugnada expulsión de los habitantes de la primera capital de Brasil y el lugar más conocido para la historia afrobrasileña, argumentando que la reconstrucción más reciente del barrio, iniciada en 1992 y supuestamente destinada a celebrar a los ciudadanos de clase trabajadora del Pelourinho y su cultura, gira en torno a formas racializadas y de género de hacer moderno a Brasil. Sitúa este enfoque en los orígenes nacionales y la mercantilización de las prácticas más íntimas de los residentes dentro de una historia más larga de intentos gubernamentales y de las élites por “mejorar” el acervo racial de la ciudadanía, incluso cuando estos esfuerzos adoptan nuevas formas en la actualidad. En este novedoso análisis de las superposiciones de raza, espacio e historia, se recurre así a las negociaciones de la vida cotidiana entre el Estado y los ciudadanos para detallar cómo las respuestas de los residentes al intento de comercializar la cultura afrobrasileña y reimaginar los cimientos de la nación iluminan y contribuyen a los recientes cambios en la política racial de Brasil.

Variaciones Biológicas Humanas en Antropología

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Discurso Racial

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Regulación del Transporte

Regulación del Transporte Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la regulación del transporte. Introducción: Intermodal Transportation La regulación del transporte es compartida por todos los niveles de gobierno (federal, provincial y municipal) y se aplica a las tarifas, las condiciones y tipos de … Leer más

Legislación sobre Esclavitud en Norteamérica

Legislación sobre Esclavitud en Norteamérica Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis acerca de la legislación sobre esclavitud en Norteamérica. Visualización Jerárquica de Esclavitud Derecho > Derechos y libertades > Derecho del individuo Vida Política > Vida política y seguridad pública > Seguridad pública > … Leer más

Esclavitud en Norteamérica

Historia de la Esclavitud Definición e historia de la Esclavitud ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Beatriz Bernal) La esclavitud, desde un punto de vista jurídico, fue una institución de derecho de gentes, común a […]

Disparidades Raciales

Uno de los desarrollos dramáticos de la sociedad estadounidense desde 1970 ha sido la gran y rápida expansión del sistema de justicia penal. A pesar del descenso de las tasas de encarcelamiento de jóvenes desde 2000, las disparidades raciales en el encarcelamiento siguen siendo firmes. De hecho, en términos relativos, el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros fue menor que el descenso de la tasa de encarcelamiento de jóvenes blancos. En consecuencia, la proporción de la tasa de encarcelamiento de jóvenes negros y blancos aumentó de 4,12 en 2001 a 5,03 en 2015. Las tasas de encarcelamiento juvenil de otros grupos minoritarios raciales y étnicos también superan a las de los blancos. Para los menores indios americanos, la tasa de reclusión en centros de seguridad es tres veces superior a la de los blancos; para los hispanos es 1,65 veces superior a la de los blancos.

Jurisprudencia sobre Justicia Racial en la Educación

Se presenta una sinopsis de algunas de las tensiones sociales catalizadas por estos acontecimientos. A continuación, se señalan las ironías significativas que emergen de cada uno de ellos. Por último, se concluye con unas breves reflexiones sobre el significado de estas tensiones e ironías dentro del marco conceptual de la educación para la justicia social, subrayando específicamente el papel del individuo en la iniciación del cambio personal e institucional a través de la práctica de la asunción de perspectivas sociales. Desenterrar historias de triunfo y derrota, de ignorancia y conciencia, de odio y amor nos ayuda a comprender nuestro hilo humano compartido. Tales historias encierran el potencial para desegregar las mentes que operan para mantener nuestro mundo segregado y a los marginados excluidos de la posesión del poder. La toma de perspectiva social como una pieza pequeña, pero crítica, de la justicia social, nos obliga a mirar en lo más profundo de nosotros mismos y reconocer que podemos ser tanto el opresor como el oprimido, pero que el cambio es posible.

Justicia Racial Deliberativa

Profundizamos la democracia cuando fomentamos el florecimiento de asociaciones que la gente forma según los intereses, opiniones y perspectivas que consideran importantes. Las actividades sólidas, autónomas y plurales de las asociaciones cívicas ofrecen a los individuos y a los grupos sociales la máxima oportunidad en su propia diversidad de estar representados en la vida pública. ¿Cuáles son las perspectivas presentes y futuras de un sistema tan sólido de control democrático racial? Centrándonos en el contexto estadounidense, pero confiando en que esto sea cierto en otros lugares, reconocemos que esta sociedad está lejos de lograr un sistema profundamente democrático de control social penal, y de gobernanza en general. La mezcla de una exclusión continuada, un progreso a menudo ilusorio y unos obstáculos culturales e institucionales desalentadores hace que sea poco probable que esto cambie drásticamente en un futuro previsible. Sin embargo, la continua contestación sobre la representación sustantiva y el ideal relativo, más que absoluto, de un control profundamente democrático proporcionan un espacio considerable para el optimismo y el progreso.

Justicia Racial

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Control Democrático de la Delincuencia

Históricamente, los esfuerzos para avanzar en el reconocimiento han sido contrarrestados por medidas para negar el control social representativo. Esta oposición pretendía mantener el dominio de la sociedad blanca preservando el control monopolístico sobre la autoridad legal y la influencia o restringiendo severamente la autoridad de los representantes simbólicos no blancos. A la Reconstrucción, un periodo de reformas durante el cual los estadounidenses de raza negra experimentaron avances espectaculares pero efímeros en la representación entre las autoridades legales, le siguió en la década de 1890 un esfuerzo concertado para revertir estos logros. Los esfuerzos por negar, ampliar y contener la participación en los sistemas de control social desmienten tanto la importancia como el reto de acceder a la autoridad legal, históricamente y en la actualidad. Tanto en el caso de la policía histórica como en el de los tribunales federales contemporáneos, estos ejemplos ilustran aún más cómo una cultura política más amplia que devalúa y niega el reconocimiento de los grupos raciales y étnicos puede no sólo limitar la inclusión estadística, sino también constreñir y alterar el significado sustantivo de la presencia numérica para el gobierno representativo.

Mediación Laboral

La mediación es un proceso alternativo de resolución de conflictos en el que un tercero independiente ayuda a las “partes interactuantes. La mediación en derecho laboral abarca una variedad de métodos de resolución de conflictos entre empresarios y sindicatos en el sector sindicalizado del mercado laboral. El objetivo de la mediación es resolver, por un lado, los “conflictos de intereses” en la negociación de un convenio colectivo y, por otro, los “conflictos de derechos” relativos a la interpretación del convenio colectivo.