Datación por Carbono 14
Este texto se ocupa de la datación por carbono 14. La datación por radiocarbono es probablemente el método de datación numérica más conocido que utilizan los arqueólogos y uno de los métodos de datación isotópica más practicados. El elemento carbono forma parte de todos los organismos vivos y antaño vivos de la Tierra, y existen varios isótopos diferentes del carbono. La prodigiosa movilización de la ciencia que produjeron las armas nucleares tuvo tal alcance que revolucionó incluso el estudio de los climas antiguos. Los laboratorios nucleares, inundados de fondos y prestigio, impulsaron el descubrimiento de una nueva y sorprendente técnica: la datación por radiocarbono. El isótopo radiactivo carbono-14 se crea en la atmósfera superior cuando las partículas de rayos cósmicos del espacio exterior golpean los átomos de nitrógeno y los transforman en carbono radiactivo. Una parte del carbono 14 puede llegar a los seres vivos. Desde sus orígenes en Chicago, la datación por carbono-14 se extendió rápidamente a otros centros, por ejemplo, el grandilocuente Laboratorio de Geocronometría de la Universidad de Yale. La mejor manera de trasladar las técnicas de precisión fue en la cabeza de los propios científicos, cuando se trasladaban a un nuevo trabajo. Los trucos también se difundían a través de las visitas entre laboratorios y en las reuniones, y a veces incluso a través de las publicaciones. Por supuesto, había que excluir fanáticamente cualquier contaminación de una muestra por carbono externo (incluso por las huellas dactilares del investigador), pero eso era sólo el principio. Se necesitaban operaciones delicadas para extraer una muestra microscópica y procesarla. Para obtener una masa lo suficientemente grande como para manipularla, había que incrustar la muestra en otra sustancia, un “soporte”.