Esquema de Poblaciones Humanas

Interior

Esquema de Poblaciones Humanas: Comunidades Urbanas y Rurales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un amplio esquema de Poblaciones Humanas: Comunidades Urbanas y Rurales. Puede ser de interés la información acerca de la “Incertidumbre Socioeconómica“, el esquema de estatus social, o condición social, y sobre el … Leer más

Esquema del Estatus Social

Interior

Esquema de Condición o Estatus Social Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un amplio esquema de estatus social, o condición social. Puede ser de interés la información acerca de la “Incertidumbre Socioeconómica” y sobre el estatus o nivel socioeconómico en el marco del estatus social. Puede … Leer más

Esquema de la Estructura de Grupos de la Sociedad

Interior

Esquema de la Estructura de Grupos de la Sociedad Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un amplio esquema sobre la estructura de grupos de la sociedad. Puede verse también un análisis sobre la sociedad civil en África, una discusión amplia acerca del papel y relaciones de … Leer más

Calidad de la Democracia

El agrado o acuerdo con el gobierno representativo o electivo está estrechamente relacionada con las evaluaciones que hacen los ciudadanos de sus sistemas políticos (proceso electoral, capacidad de respuesta de su gobierno, etc.), así como con los resultados electorales, en particular los relacionados con estar o no en el bando ganador. Estas consideraciones son de naturaleza diferente y están relacionadas con características distintas de un sistema político.

Socialismo Utópico

Socialismo Utópico Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el socialismo. Visualización Jerárquica de Socialismo Vida Política > Marco político > Ideología política Vida Política > Partido político > Partidos políticos > Partido socialista A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? Concepto … Leer más

Integración Socio-Cultural

Integración Socio-Cultural Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la integración socio-cultural. Visualización Jerárquica de Integración Social Asuntos Sociales > Vida social > Política social Unión Europea > Construcción europea > Estrategia de crecimiento de la UE Asuntos Sociales > Vida social > Problema … Leer más

Integración Social

La Función de Integración Social o Control Social del Derecho constituye la consecuencia lógica de la anterior, ya que a través de la orientación de los comportamientos de los individuos se logra el control del grupo social.

Antropología Social

Educación: Aspectos Antropológicos El estudio de la educación parece a primera vista central en el proyecto antropológico, y en varias universidades, en particular en los Estados Unidos, se imparten cursos que abarcan los aspectos antropológicos de la educación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Sin embargo, la […]

Dimensión Política de los Movimientos Sociales

Este texto se ocupa de la dimensión política de los movimientos sociales y de los movimientos en general. Aquí, en primer lugar, se traza un mapa de las operaciones políticas del movimiento en cuatro capas principales, clasificadas esquemáticamente como (i) órdenes o regímenes; (ii) procesos de formación de sujetos o posiciones de sujetos disponibles; (iii) ideologías políticas; y (iv) una reflexión más “meta” sobre los significados de “lo político”. En segundo lugar, se examina el funcionamiento del movimiento (como concepto y como fenómeno físico) dentro de un segmento de nuestro pensamiento político, un segmento central tanto en la historia del pensamiento político como en nuestro presente político: la teoría liberal. También se explican algunas de las funciones que tiene el movimiento dentro de este discurso.

Socialismo

Socialismo es la doctrina política que sostiene que los bienes productivos, de cambio y de distribución deben ser de propiedad pública y que el gobierno debe estar controlado por la única verdadera mayoría. Socialismo es, junto con el conservadurismo y el liberalismo, una de las tres corrientes políticas básicas que surgieron en el siglo XIX. Los socialistas exigían un orden económico más justo desde el punto de vista social. El movimiento socialista en Alemania, por ejemplo, se dividió en 1918 en torno a la cuestión de cómo lograr este objetivo. En este país, el SPD abogaba por la vía de las reformas y el socialismo democrático, el KPD propagaba la revolución socialista y la dictadura del proletariado.

Democracia en el Sur Global

Este texto ha revisado parte de la erudición sobre la continuidad y el cambio institucional en el contexto del Sur Global, así como la forma en que el pasado moldea el presente cuando se trata de procesos de democratización. A lo largo de este texto se ha argumentado que un cuidadoso análisis histórico institucionalista tiene mucho que decirnos sobre la variada trayectoria política de los distintos Estados. Sin embargo, al hacerlo, el texto también ha repetido uno de los principales puntos débiles de la erudición en este ámbito hasta ahora, que es que tiende a pasar por alto la importancia de la relación entre las instituciones formales y sus homólogas informales. Por ejemplo, las estructuras y procesos clave estudiados aquí son todos formales, es decir, son instituciones codificadas oficialmente, como las constituciones y las elecciones. En este texto se ha prestado bastante menos atención a las instituciones informales: las normas y costumbres informales que también guían el comportamiento político. Esto es desafortunado porque ninguna institución formal puede considerarse verdaderamente consolidada hasta que no esté apuntalada por un conjunto de normas informales de apoyo. En otras palabras, la institucionalización de los organismos democráticos clave y, hasta cierto punto, de participación ciudadana, requiere tanto la ampliación de su capacidad como una creciente adhesión a sus normas y a su misión. En consecuencia, sólo podemos comprender plenamente las vías democráticas del Sur Global si tenemos en cuenta la compleja interacción entre los procesos informales y los formales. Tener en cuenta el papel de las instituciones informales no sólo es importante porque nos ayuda a desarrollar una mejor comprensión de los procesos de democratización en algunas partes del Sur Global, sino también porque el cambio institucional no siempre adopta la forma del tipo de transformación “big bang” que tiende a priorizarse dentro de los relatos institucionalistas históricos. Además de los momentos de reconfiguración política de alto perfil, necesitamos comprender mejor los procesos más graduales de fortalecimiento y decadencia institucional, de retroceso autoritario progresivo y de consolidación democrática incremental. Estos procesos de cambio más graduales están fuertemente condicionados por la relación entre las instituciones informales y las formales. Por lo tanto, sólo cuando integremos el análisis existente de la dependencia del camino con el tipo de marco propuesto por Helmke y Levitsky podremos dar cuenta plenamente de los éxitos y fracasos democráticos del continente.

Movimientos Políticos

Movimientos Políticos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Movimientos Políticos en América Latina Se relaciona algunos de los movimientos más significativos históricamente en la región: Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) El Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, Bolivia, fue … Leer más

Movilidad Social

Este texto se ocupa de la “Movilidad Social”, que es un concepto sociológico, tradicionalmente de mucho uso en análisis político porque el fenómeno al cual se refiere tiene grandes consecuencias políticas. Es el movimiento de un individuo o grupo de una clase o estatus social a otro. Por lo general, el punto de referencia es la clase o el estatus de origen social de un individuo y la movilidad social se produce cuando las posiciones de clase o estatus posteriores difieren de las de origen. La movilidad social sería alta cuando los individuos tienen igualdad de oportunidades para alcanzar nuevos estatus y baja cuando hay desigualdades de oportunidades y procesos de atribución de estatus. Un concepto alternativo se refiere al movimiento ascendente o descendente dentro de un sistema de estratificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto de sistema de estratificación). La teoría liberal afirma que las sociedades capitalistas son de clase abierta y por lo tanto se puede esperar un alto grado de movilidad social. Según la teoría liberal, este movimiento dentro de un sistema de estratificación debería ser el resultado de los logros de una persona y no debería basarse en características atribuidas como el sexo, la raza, la región de nacimiento y la posición de clase de los padres. La movilidad social se mide típicamente comparando las posiciones de estatus de los hijos adultos con las de sus padres (movilidad intergeneracional), pero puede medirse comparando la posición de estatus de una persona a lo largo de su propia vida (movilidad intrageneracional). Los sociólogos consideran que la movilidad social es una forma útil de medir la igualdad de oportunidades. Movilidad social también hace referencia a los movimiento de individuos o grupos entre diferentes posiciones socioeconómicas. La movilidad vertical se refiere al movimiento hacia arriba o hacia abajo de una jerarquía en un sistema de estratificación. La movilidad lateral es el movimiento físico de individuos o grupos de una región a otra.

Cronología de los Movimientos Globales de Protesta

Paz, ética, moral y manifetaciones

Cronología de los Movimientos Globales de Protesta Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece una Cronología de los Movimientos Globales de Protesta. Nota: para una explicación más detallada, véase asimismo Historia de los Movimientos Globales de Protesta. Cronología de los Movimientos Globales de Protesta Siglo XIV: Los … Leer más

Resistencia al Cambio

Este texto se ocupa de la resistencia al cambio. Uno de los más desconcertantes y recalcitrantes de los problemas que enfrentan los ejecutivos de negocios es la resistencia de los empleados al cambio. Dicha resistencia puede tomar una serie de formas, la reducción persistente en la producción, el aumento en el número de “renuncios” y las solicitudes de transferencia, peleas crónicas, hostilidad hosculante, hostilidad de Wildcat o desaceleración. Adoptar una “visión a largo plazo” nos permite ver por qué su trabajo proporcionó no sólo las bases para nuestra comprensión de la resistencia al cambio, sino también cómo se puede construir para producir una visión completa y sólida de la resistencia al cambio. Coch y French son conocidos especialmente por su investigación sobre la resistencia al cambio. En un estudio realizado en una empresa textil de Virginia, Coch y French utilizaron la teoría de campo de Lewin y su enfoque de la investigación-acción para estudiar la resistencia al cambio. Descubrieron que las claves para gestionar la resistencia son la participación de los miembros de la organización en la planificación del cambio y la comunicación eficaz de los fundamentos del mismo. Sus resultados se generalizaron rápidamente: la participación de los empleados es fundamental para gestionar la resistencia cuando se dirige cualquier tipo de cambio en cualquier tipo de organización. Hoy en día, el término resistencia al cambio se discute universalmente en la mayoría de los libros de texto de gestión, y algunos estudiosos ven la resistencia como un fenómeno universal que hay que superar, en lugar de entender. Otros consideran que la resistencia es un componente cognitivo, conativo y afectivo de la actitud que debe ser reconocido y apreciado. Independientemente de las diversas interpretaciones, Coch y French mantienen sus dos importantes principios sobre la superación de la resistencia al cambio: la resistencia no surge del individuo, sino del contexto en el que se produce el cambio, y la forma de modificar las fuerzas en el terreno para lograr un resultado deseado no consiste en intentar imponer el cambio, sino en fomentar la toma de decisiones participativa mediante la investigación-acción.

Resiliencia al Cambio

Los estudiosos de la resiliencia se centran en los procesos de afrontamiento en personas y grupos que experimentan adversidades y privaciones graves, mientras que se postula que los procesos salutogénicos son descriptivos del afrontamiento en todas las personas. Los estudiosos de la resiliencia siempre se han centrado en el desarrollo de intervenciones para ayudar a las personas a desenvolverse bien en la vida a pesar de las barreras, mientras que la salutogénesis se ha ocupado hasta hace poco más de la investigación descriptiva. En muchos lugares, el término resiliencia se refiere a la teoría y la investigación transdisciplinarias que tienen como objetivo desarrollar, probar y difundir intervenciones que aumenten la capacidad de afrontamiento de los individuos, los hogares y los grupos que experimentan adversidades o privaciones significativas y atípicas. La adversidad en este sentido significa una dificultad significativa forjada por las condiciones sociales. La teoría y la investigación sobre las intervenciones estructurales para ayudar a la sociedad a hacer frente a los desastres y las catástrofes quedan excluidas para los presentes fines, aunque el término resiliencia se utilice en este ámbito. También se excluyen los estudios sobre resiliencia centrados en sistemas vivos sin un enfoque antropocéntrico (por ejemplo, animales y plantas). La delimitación de los individuos, hogares y grupos que experimentan adversidades o privaciones atípicas es esencial. La resiliencia es un conjunto de comportamientos observables asociados a resultados adaptativos en contextos de exposición a una adversidad significativa. El estudio de la resiliencia así definida es la investigación de los procesos biopsicosociales-ecológicos (la interacción de los factores intrapersonales y el propio contexto ecológico) que dan lugar a comportamientos particulares que señalan la resiliencia. Por ejemplo, la resiliencia puede inferirse cuando un joven no abandona la escuela a pesar de vivir en condiciones de privación en las que el abandono escolar es un riesgo notable. En la investigación con seres humanos, la resiliencia se infiere a partir de la observación de las condiciones de vida y los comportamientos en circunstancias particulares. Sin embargo, no puede evaluarse directamente y su expresión es fluida, dependiendo de las condiciones del estudio.

Movimiento Social

Paz, ética, moral y manifetaciones

Los movimientos sociales son los individuos unidos por un propósito común que actúan colectivamente para promover o resistir el cambio político o social. En esta entrada se repasa brevemente su historia, incluyendo los movimientos de los sesenta, los debates, las controversias y sus figuras clave. El tamaño exacto de un movimiento social es imposible de determinar con exactitud, ya que los miembros no están formalmente definidos. De hecho, una de las características más destacadas de un movimiento social es el carácter semiformal de su estructura. Carece de la estructura formal completamente desarrollada de una asociación estable, como un club, una corporación o un partido político. Los líderes no poseen autoridad en el sentido de un poder legitimado, y los miembros no están formalmente incorporados. El carácter informal y no contractual de la afiliación y la ausencia de procedimientos formales de toma de decisiones hacen que la fe y la lealtad de los miembros sean fundamentales. Aunque no todos los miembros muestran estos rasgos, los miembros ideales dan su lealtad total y desinteresada al movimiento. Dado que no se asume ninguna obligación legal al convertirse en miembro, ni para ajustarse a las normas del movimiento ni para permanecer como tal, el compromiso con el movimiento y sus valores se convierte en una de las fuentes de control más importantes.

Características Sociales del Siglo XVIII

Este texto se ocupa de las características del siglo XVIII; pero dentro de tales características del siglo XVIII, las que afectan a su situación y condición social, especialmente al fin de la tregua social del siglo anterior. Se trata de un repaso de la situación social de Europa en el siglo XVIII. A medida que el movimiento para un renacimiento del cristianismo gastó su fuerza, a medida que el luteranismo retrocedió en el liderazgo de Jesús sobre los príncipes protestantes, este contacto y reacción de las mentes más frescas de la clase educada sobre la masa analfabeta se interrumpió. Por muy numerosa que sea una clase oprimida, y por muy extremas que sean sus miserias, nunca podrá hacer una protesta efectiva hasta que logre la solidaridad mediante el desarrollo de alguna idea general común. Los hombres y mujeres cultos de ideas son más necesarios para un movimiento político popular que para cualquier otro proceso político. Una monarquía aprende gobernando, y una oligarquía de cualquier tipo tiene la educación de los asuntos; pero el hombre común, el campesino o el trabajador, no tiene experiencia en los grandes asuntos, y puede existir políticamente sólo a través de los servicios, la devoción y la orientación de los hombres educados. La Reforma, la Reforma que sucedió, la Reforma que es de los Príncipes, al romper las facilidades educativas, destruyó en gran medida a la pobre clase de eruditos y sacerdotes cuya persuasión de la multitud había hecho posible la Reforma. Los príncipes de los países protestantes, cuando se apoderaron de las iglesias nacionales, pronto comprendieron la necesidad de apoderarse también de las universidades. Pero más tarde, con la Revolución Industrial, la máquina y el empleador sustituyeron su destreza, y o bien se convirtió en empleador de sus compañeros, y creció hacia la riqueza y la igualdad con las otras clases ricas, o siguió siendo un trabajador y se hundió muy rápidamente hasta el nivel de un mero jornalero.

Consecuencias del Cambio Social

Este texto se ocupa de las consecuencias del cambio social. La sociedad ha pasado de un énfasis en el apoyo social a otro en el individualismo, lo que ha ampliado la brecha entre los ricos y los pobres en materia de movilidad y ha exacerbado los problemas derivados de la “pobreza de movilidad”. Se espera que las nuevas tendencias de movilidad activa y social tengan un impacto positivo en el desarrollo social. Las causas y las consecuencias del cambio social son diversas, y los procesos de cambio pueden identificarse como tendencias a corto plazo o desarrollos a largo plazo. El cambio puede ser cíclico o unidireccional. Los mecanismos del cambio social pueden ser variados y estar interconectados. Varios mecanismos pueden combinarse en un modelo explicativo del cambio social. Por ejemplo, la innovación de las empresas puede ser estimulada por la competencia y por la regulación gubernamental. En la medida en que los procesos de cambio son regulares y están interconectados, el propio cambio social está estructurado. El cambio a diferentes niveles -la dinámica social en la vida cotidiana y las transformaciones a corto plazo y la evolución a largo plazo de la sociedad en general- ha sido objeto de gran atención en el estudio de la sociedad. Este texto hace un análisis de algunos grandes cambios sociales que han transformado el mundo en el que viven los seres humanos.

Consecuencias de los Movimientos Sociales

Este texto se ocupa de las consecuencias de los movimientos sociales y su dinámica. A veces, el propio movimiento social se institucionaliza al otorgársele autoridad como custodio legítimo de los nuevos valores. El movimiento se transforma entonces en una asociación burocrática, como ocurrió con el movimiento obrero estadounidense de principios del siglo XX y el Partido del Congreso de la India tras el fin del dominio británico. El programa es el esquema de cambio, el nuevo orden social que el movimiento se propone realizar. La ideología es un conjunto de ideas que justifican el programa y la estrategia del movimiento. Suele incluir una reinterpretación de la historia, una proyección de la utopía que introducirá el éxito del movimiento, una proyección de las consecuencias desastrosas del fracaso y una reevaluación de la relación entre los segmentos de población y el movimiento.

Tipos de Movimientos Sociales

Este texto se ocupa de señalar e identificar los tipos de movimientos sociales. Los principales tipos de movimientos sociales son los movimientos reformistas, los revolucionarios, los reaccionarios, los de autoayuda y los religiosos. Los movimientos sociales también pueden clasificarse en función del carácter general de su estrategia y táctica; por ejemplo, si son legítimos o clandestinos. La distinción popular entre movimientos radicales y moderados refleja este tipo de categorización. Una diferencia obvia entre los tipos de movimientos depende de su dependencia de las tácticas violentas o no violentas. Pero un movimiento no violento también puede definirse como revolucionario o radical porque acepta la desobediencia civil, en lugar de las maniobras legales o parlamentarias, como característica principal de su estrategia. Hay que añadir que la distinción entre movimientos violentos y no violentos es relativa porque un movimiento puede pasar rápidamente de uno a otro a medida que se desarrolla. Véase también la dinámica de los movimientos sociales.

Causas de los Movimientos Sociales

Este texto se ocupa de las causas de los movimientos sociales. Tanto los estados psicológicos individuales como las características de una sociedad en un momento determinado pueden considerarse causas de los movimientos sociales. La teoría del proceso político trata los movimientos sociales como un tipo de movimiento político en el sentido de que los orígenes de un movimiento social se remontan a la disponibilidad de oportunidades políticas. Más concretamente, esta teoría considera el movimiento social en cuestión como el del Estado, o el poder del gobierno de turno. Desde principios de la década de 1970 han surgido dos nuevas corrientes de teoría e investigación empírica, una en Estados Unidos y otra en Europa occidental. La primera, denominada teoría de la movilización de recursos, toma como punto de partida una crítica a las teorías que explican que los movimientos sociales surgen de condiciones de desorganización y tensión social y que encuentran sus reclutas entre los aislados y alienados de la sociedad.

Políticas Socialistas

El socialismo puede devolver la dignidad a la vida de los trabajadores, sostienen sus partidarios.
Prácticamente todos los experimentos socialistas han acabado en desastre económico y represión política, opinan los opositores.

Resilencia

La resiliencia es la acción o el acto de rebotar o saltar hacia atrás; rebote, retroceso. Y la elasticidad es el poder de reanudar una forma o posición original después de la compresión, la flexión, etc. También puede ser considerado el trabajo que devuelve el muelle después de haber sido tensado hasta el límite extremo dentro del cual puede ser tensado una y otra vez. El concepto “resiliencia” conserva hoy todos estos significados, pero se asocia más a la supervivencia en contextos de extremidad. La resiliencia es aquel rasgo por el que las personas o los sistemas consiguen sobrevivir a una prueba o incluso a una catástrofe, sin que se rompa. Así, a menudo se dice que el capitalismo es resiliente, ya que absorbe y se recupera de los golpes periódicos. (Su presunta resiliencia es la razón por la que llamamos a estos eventos “shocks”). Se dice que las comunidades precarias son resilientes por los agentes del mercado que se mueven por ellas y que a veces dejan poco. A los ecosistemas frágiles les dicen que son resilientes quienes los contaminan y quieren seguir haciéndolo impunemente. Para algunos, el mecanismo más básico de la resiliencia es la capacidad de construir un significado a partir de la adversidad, la capacidad de dar sentido a la adversidad. Hay algo de cierto en ello. Pero también es casi una tautología. En nuestra época, hablar del trabajo de las cosas públicas es hablar de cosas como los parques públicos nacionales y las prisiones, los sistemas de alcantarillado y las infraestructuras de transporte, las ondas de comunicación y la salud climática. Estas son las cosas públicas de nuestros días. Cada vez más, carecen de resiliencia y ponen a prueba la nuestra.

Jürgen Habermas

La democracia, para Habermas, es un sistema en el que la comunicación no forzada triunfa sobre el poder desnudo, en el que el argumento racional entre ciudadanos iguales constituye la base de la legitimidad política. Cuando nos dirigimos a otro ser humano a través del lenguaje, argumenta Habermas, asumimos la posibilidad de una inteligibilidad mutua y una persuasión racional. Reconoce que la mayor parte de la comunicación está lejos de este ideal. La herencia judeocristiana de Occidente no fue una fase pasajera en el surgimiento del pensamiento y la política modernos, argumenta Habermas, sino que contribuyó -y tal vez siga contribuyendo- a su núcleo esencial. Habermas reconstruye las interacciones de la fe cristiana y el conocimiento mundano como un proceso no de conflicto, sino de aprendizaje y traducción mutuos. Para Habermas, las constituciones modernas crean el marco institucional para una esfera pública participativa, el corazón de la vida democrática. Los ciudadanos sólo están vinculados por la fuerza del mejor argumento y pueden llegar a un acuerdo por encima de las divisiones culturales. Persiste una tensión entre los ideales políticos de Habermas y su marco histórico. El origen europeo de su historia choca con su intención universal.