Axiología Jurídica

La axiología jurídica o del derecho, que presenta el derecho como un valor, permite comprender la esencia del derecho, estudia los valores que subyacen al derecho y los que se expresan en él, analiza los valores tanto en la creación como en la aplicación del derecho. La axiología jurídica,conocida también como Teoría del Derecho Justo, es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de las normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de ciertas ramas del conocimiento, como la filosofía, y el derecho. Aquí se examinan los aspectos generales de la axiología jurídica. La exclusión de las categorías de justicia, igualdad, libertad, etc. de la materia jurídica, dará lugar a la arbitrariedad «legal», que reflejará la letra de la ley. En este sentido, es oportuno citar la posición de una parte de la literatura de que el derecho no puede existir y desarrollarse fuera de la totalidad de las manifestaciones de valor de la vida pública. Los valores jurídicos establecen pautas que determinan no solo las formas externas, sino también el sentido del comportamiento humano. Según el autor, los valores jurídicos tienen la capacidad de orientar los ideales que las personas persiguen. Las normas jurídicas, a su vez, normalizan el comportamiento valorativo de un individuo, definiendo los límites dentro de los cuales una persona puede actuar libremente, y la violación de las normas (y, por tanto, de los valores socialmente reconocidos) conlleva sanciones por parte del Estado. Los valores jurídicos sirven para crear, reproducir y reforzar el orden público y sirven para armonizar los intereses de los distintos grupos sociales de personas. El valor de la propia ley se determina por la medida de las libertades y la justicia que contiene. Así pues, la materia jurídica en sentido axiológico es una forma detallada de valores jurídicos que estipulan la obligación legal, diferente de otras formas de reguladores y directrices de valores. Sobre la base de lo anterior, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los estudios axiológicos de la práctica de la aplicación de la ley son bastante prometedores y tienen un importante potencial en materia de derechos humanos.

Honorarios de Abogados

El jurista venezolano Ángel Francisco Brice escribe que “fue Pericles el primer abogado profesional en la Grecia antigua, pues antes la abogacía podía ser ejercida por cualquiera que tuviera dotes oratorias. En los primeros tiempos la profesión en Grecia era, bueno, primitiva. Pero en el siglo XXI, el abogado tiene que despertar. Sus clientes no pagan por los documentos que el abogado redacta. No pagan por el tiempo que el abogado pasa discutiendo con su oposición. No pagan por la investigación que hace el abogado. Pagan por su experiencia, pagan por su orientación y pagan por el privilegio de tener una relación con un gran abogado.

Sociología de las Profesiones

En el plano teórico, las teorías neo-weberianas parecen útiles en la descripción de las luchas interocupacionales, y en la inclusión de los aspectos «no clasistas» del cierre social, pero tienen menos éxito en la comprensión de estos conflictos o en la relación de éstos con procesos más amplios. Los enfoques neomarxistas son más adecuados en lo que respecta a la comprensión de los éxitos o fracasos interprofesionales a través de la delineación de cómo éstos se incrustan en estructuras de clase más amplias, mientras que no tienen tanto éxito en la comprensión de las ocupaciones per se. Quizás el neomarxismo pueda explotar con más éxito los cambios recientes hacia la internacionalización del capital para sus propios fines explicativos que la teoría weberiana. En las versiones más sofisticadas de ambos enfoques, se considera que el poder médico depende de las relaciones de la medicina con las élites o clases dominantes. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para explicar los mecanismos e instituciones precisos a través de los cuales se configura la medicina. Las perspectivas teóricas recientes todavía no presentan nada parecido a alternativas completas a los dos enfoques principales señalados. Se trata más bien de comentarios sobre lo que falta en ellos, o promete mucho pero aún no se ha desarrollado. Las perspectivas foucaultianas encarnan una visión algo opresiva de la «mirada médica». La teoría feminista ha mostrado los puntos ciegos de la teoría existente, pero todavía no está claro si esto exigirá una teoría completamente nueva del poder médico o simplemente modificaciones de las teorías existentes. Los puntos de vista posmodernistas o construccionistas sociales, así como los intentos de teorizar el cuerpo o de hacer hincapié en la sociedad del riesgo, han centrado la atención en la naturaleza «construida» del conocimiento médico y en la medicalización, el control social y el estatus quizás creciente de los expertos. Sin embargo, el papel de la medicina, incluso en el proceso de «medicalización», no está claro. Gran parte de la medicalización en la era moderna refleja la mercantilización de la salud tanto como los intereses de la medicina. Por lo tanto, en la era moderna, la medicina nunca ha sido realmente la dueña de su propio destino. Desde que se hizo más atractivo acudir a un médico que evitarlo, la medicina ha estado intrínsecamente vinculada a factores y fuerzas «externas» al mismo tiempo que su propia composición interna se veía alterada.

Profesiones

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española apunta que el vocablo profesión proviene de professio, es decir “acción y efecto de profesar”, pero también significa “empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente”. El término profesor deriva de la misma raíz; es […]

Deontología Jurídica

Definición de Deontología Jurídica Aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los abogados, de los deberes de los servidores del Derecho. Necesidad y Normas Deontología proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia. La […]

Colegios Profesionales

Colegios Profesionales en el Derecho Español En el Diccionario Jurídico Espasa, Colegios Profesionales se define como: Corporaciones de Derecho público cuyos miembros pertenecen a una misma profesión, que tienen como finalidad la ordenación del ejercicio de las profesiones, la […]