Elaboración de Políticas ante Crisis Nacionales

Crisis

Este texto se ocupa de la elaboración de políticas ante crisis nacionales y las respuestas políticas. Por mucho que el ejecutivo sea quien toma las decisiones con autoridad, no se limita a respaldar las políticas. Por el contrario, él/ella proporciona dirección y aportaciones a la aplicación de la política. Este capítulo ofrece algunas lecciones para discernir la formulación de políticas por parte del ejecutivo durante la incertidumbre y la crisis. Ha demostrado que el grado en que el ejecutivo ofrece dirección política y determina el éxito de la política en la consecución de sus objetivos se ve afectado por una compleja mezcla de factores.

Desastres Militares

Los peores desastres militares de la historia es una lista y descripción que puede ser útil para ayudar a comprender las causas y consecuencias de los fracasos militares más infames de la historia. La dinámica del desastre militar es tan importante, si no más, como comprender cómo alcanzar el éxito en el campo de batalla. Esta exhaustiva lista abarca toda la gama de la historia de la humanidad al relatar las convincentes historias de las peores debacles militares de todos los tiempos. Abarca batallas, campañas y guerras, empezando por las de los antiguos persas y griegos y terminando con los conflictos de Estados Unidos en Afganistán e Irak. Sin embargo, esta lista no se limita a la guerra terrestre, sino que también incluye varios de los enfrentamientos y campañas navales más desastrosos de la historia mundial.

Agencia de Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo

Dos amargas luchas llegaron a un clímax en 1948 en la antigua Palestina mandatada por los británicos: una era el nacimiento del estado de Israel; el otro era el Nakba, o catástrofe, un término usado para describir la guerra 1947-1948 en Palestina, cuando las milicias judías armadas ocuparon la mayor parte de Palestina y obligaron a la gente indígena a huir. Más de 750.000 palestinos abandonaron sus hogares y lugares de trabajo y se refugiaron en campamentos apresuradamente establecidos por la Cruz Roja y otros organismos humanitarios en Cisjordania, Gaza, Líbano, Siria, Jordania y Egipto.

Rescates Financieros en Norteamérica

Este texto se ocupa del rescate financiero, que cabe definirlo como el rescate de una entidad económica (“la entidad rescatada”) de una insolvencia potencial o real, y el rescate es realizado por otra entidad económica (“el rescatador”). Por lo general, los rescates son ad hoc; pero la Unión Europea tiene un programa oficial de rescate, denominado “Rescate y reestructuración de empresas en dificultades”. En principio, tanto el rescatador como la entidad rescatada pueden ser un individuo, una empresa (ya sea financiera o no financiera), un gobierno o una organización internacional. Los casos más comunes son un gobierno nacional y/o un banco central que rescata una o más instituciones financieras nacionales, y una organización internacional (el Fondo Monetario Internacional, FMI) que rescata gobiernos miembros. Hay también información relativa al plan de rescate decreciente.

Rescate Financiero

Este texto se ocupa del rescate financiero, que cabe definirlo como el rescate de una entidad económica (“la entidad rescatada”) de una insolvencia potencial o real, y el rescate es realizado por otra entidad económica (“el rescatador”). Por lo general, los rescates son ad hoc; pero la Unión Europea tiene un programa oficial de rescate, denominado “Rescate y reestructuración de empresas en dificultades”. En principio, tanto el rescatador como la entidad rescatada pueden ser un individuo, una empresa (ya sea financiera o no financiera), un gobierno o una organización internacional. Los casos más comunes son un gobierno nacional y/o un banco central que rescata una o más instituciones financieras nacionales, y una organización internacional (el Fondo Monetario Internacional, FMI) que rescata gobiernos miembros. Hay también información relativa al plan de rescate decreciente.

Fin de la Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa del fin de la ayuda internacional al desarrollo.

Desastres Marítimos

Este texto analiza por qué los barcos siguen estrellándose. Cada año se pierden cien grandes buques porque, entre otras cosas, la industria marítima no aplica las lecciones de la aviación.

Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa de la ayuda internacional al desarrollo. Los defensores de un programa de ayuda robusto señalan que la ayuda militar y económica exterior representa apenas un 1,3% del presupuesto federal y dicen que es vital para proteger los intereses de seguridad de Estados Unidos, difundir la democracia y promover las exportaciones estadounidenses. Más de 120 oficiales militares retirados escribieron al Congreso oponiéndose a los recortes en la ayuda exterior, diciendo que ésta previene los conflictos y ayuda a evitar que los países pobres engendren terrorismo. Pero los críticos de la política de ayuda de Estados Unidos sostienen que se gasta demasiado en programas que no producen resultados o acaban financiando regímenes despóticos. Con programas de ayuda dispersos en dos docenas de agencias, tanto los críticos como los defensores de la ayuda exterior coinciden en que la burocracia de la ayuda estadounidense podría ser más eficiente. Algunos sugieren que se reduzca el número de agencias que gestionan los programas de ayuda; otros quieren que se privaticen más los esfuerzos de ayuda de Estados Unidos.

Respuesta a los Desastres en Asia

Asia

La región de Asia-Pacífico enfrenta el mayor riesgo de desastres de cualquier región del mundo. Aunque existen diferentes métodos para medir el riesgo, todos se basan en el análisis de un riesgo natural (como una erupción volcánica o inundación), al que se expone una población, y la […]

Acuerdo de la ASEAN sobre Gestión en casos de Desastre y Respuesta de Emergencia

Nota: El Acuerdo sobre Gestión de Desastres y Respuesta a Emergencias de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (AADMER) entró en vigencia en diciembre de 2009 tras la ratificación de los 10 países miembros del bloque. AADMER pretende, según su articulado, proporcionar mecanismos […]

Desastres Naturales

Naturaleza y confusión

Desastres Naturales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los desastres naturales. Nota: Consulte asimismo la información relativa a Reducción del Riesgo de Desastres, la Protección contra Desastres en el Derecho de la Unión Europea, y la respuesta en Asia. Amenazas de … Leer más

Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres

Religión y cultura

La reducción del riesgo de desastres abarca diferentes aspectos y sectores del desarrollo. Hay 25 metas relacionadas con la reducción del riesgo de desastres en 10 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, que establecen firmemente el papel de la reducción del riesgo de desastres como estrategia básica de desarrollo.

Crisis Nacionales

Crisis

Este texto se ocupa de las crisis nacionales y las masacres masivas. Un conjunto prominente de explicaciones del asesinato colectivo y el genocidio sugiere que las guerras, las revoluciones, las depresiones económicas graves y otras catástrofes -en adelante denominadas “crisis nacionales”- proporcionan la chispa crítica para el asesinato colectivo. Como se ha documentado en muchos estudios, casi todos los casos de matanzas masivas se producen durante algún tipo de crisis nacional. Las explicaciones de la correlación entre las crisis nacionales y las matanzas en masa pueden dividirse en dos grupos principales. La gran mayoría de las crisis nacionales, ya sean guerras, revoluciones o depresiones económicas graves, no dan lugar a masacres masivas. La mayoría de los defensores de la teoría de la oportunidad política reconocen esta limitación. Pocos, sin embargo, han dedicado muchos esfuerzos a identificar y elaborar las condiciones y factores específicos que pueden determinar cuándo las élites políticas aprovecharán las oportunidades genocidas que presentan las crisis nacionales o, por el contrario, cuándo es probable que esas crisis se resuelvan de manera más pacífica. Sin esta información, no podemos comprender plenamente las causas de las matanzas masivas ni anticipar con confianza cuándo es probable que ocurran.

Ayuda Exterior

La ayuda económica que ofrecen los países industrializados a los países que se encuentran en un estado de menor o nulo desarrollo para fomentar su crecimiento económico. En esencia, se trata de un instrumento político que permite a los países más poderosos del hemisferio norte lograr objetivos económicos y geopolíticos. Pero numerosos observadores se preguntan: ¿Podría haber mejores maneras de gastar los dólares de la ayuda?. En Haiti, el brote de cólera fue el resultado directo de la ayuda recibida después del terremoto, que fue traída por trabajadores de ayuda extranjeros.

Fondo de Rescate

Concepto de Fondo de Rescate en Economía Significado de fondo de rescate: El constituido por un prestatario para redimir los bonos en circulación hasta una cantidad previamente estipulada para el periodo de vida de la emisión.(1) Recursos Notas Basado en una definición de fondo de rescate de […]

País Donante

La competencia es buena en el sentido de que los países receptores eligen el proyecto más eficaz y, por tanto, terminan con el mejor donante para ellos. Así, la existencia de muchos donantes que compiten por los beneficiarios no significa que muchos donantes den dinero al mismo proyecto, sino al más eficaz. Los contribuyentes de los países donantes (ciudadanos) no son los receptores de la ayuda y no tienen información sobre su eficacia; y los beneficiarios previstos (clientes) no tienen poder de voto en los países donantes y, por tanto, no pueden influir en los políticos responsables de aprobar los programas de ayuda. Podemos describir esta situación como un bucle de retroalimentación de información roto. En ausencia de una retroalimentación efectiva por parte de los receptores de la ayuda, los intereses de los consultores y los proveedores de productos básicos determinan muchas decisiones de las agencias de ayuda: estos grupos son los beneficiarios directos (controlan la información del programa) y tienen influencia directa sobre los responsables de la toma de decisiones en los países donantes. Los países donantes también pueden perseguir objetivos que socavan la eficacia de la ayuda exterior, y la realidad, como se refleja en este texto, lo refleja.

Ayuda al Exterior

El escaso impacto macroeconómico de la ayuda exterior plantea dudas sobre su eficacia. Las consideraciones de economía política pueden explicar la escasa eficacia de la ayuda exterior. Una de las principales razones por las que la ayuda al desarrollo no parece funcionar es la presencia de incentivos perversos y diseños institucionales defectuosos. En primer lugar, la multiplicidad de objetivos y la dificultad de medir el rendimiento dificultan la vinculación de los salarios de los cooperantes con su rendimiento. Por ejemplo, las burocracias de la ayuda tienden a definir sus resultados en términos de dinero desembolsado (o volumen de préstamos) más que en términos de reducción de la pobreza o desarrollo económico en los países receptores. En segundo lugar, las burocracias de ayuda tienden a desarrollar sus propios procedimientos y a aumentar la complejidad de las licitaciones y contrataciones. Y hay otros factores que se recogen en este texto.

Rescate de la Deuda

Rescate de la Deuda en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Recates Véase una definición de rescate de la deuda en el diccionario y también más información relativa a rescate de la deuda.

Reducción del Riesgo de Desastres

Según el derecho internacional, el gobierno de un Estado afectado por un desastre tiene la responsabilidad primordial de gestionar la respuesta al desastre y garantizar el socorro de las comunidades afectadas. Las Naciones Unidas, según documentos de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1981), reconoce el papel primordial de cada Estado en la atención a las víctimas de las catástrofes que se producen en su territorio y subraya que todas las operaciones de socorro deben llevarse a cabo y coordinarse de manera coherente con las prioridades y necesidades de los países interesados. Además, un análisis de las resoluciones de la Asamblea General sobre desastres desde 1981 hasta 2002 revela un énfasis cada vez más explícito en la soberanía. Aunque la responsabilidad principal de la gestión de desastres recae en el gobierno del Estado afectado, no se deduce que los Estados sean libres de ignorar el impacto de los desastres en su población o que la respuesta a un desastre no sea un asunto de interés internacional. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 fue aprobado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas el 18 de marzo de 2015 en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en la ciudad de Sendai, Prefectura de Miyagi (Japón). El Marco de Sendai es el primer acuerdo importante del programa de desarrollo posterior a 2015.

Plan de Urgencias

Esta entrada examina la forma en que se declaran las emergencias de gran escala en cada nivel de gobierno, y qué tipo de declaraciones se hacenAcciones legislativas tomadas desde los ataques terroristas del 11 de septiembre que afectan la capacidad de respuesta de la naciónlLos muchos programas federales de subsidios de seguridad nacional que están disponibles para los estados y las comunidades localeslLas funciones de respuesta asumidas por cada nivel de gobierno, desde el ámbito local hasta el nacional (incluyendo los del Departamento de Seguridad Nacional así como otras agencias y oficinas federales), y por organizaciones privadas y sin fines de lucro. ¿Qué programas de voluntarios de seguridad nacional existen, qué hace cada uno y cómo se distribuyen en el país?

Vulnerabilidad al Riesgo

En el uso cotidiano del lenguaje, el término vulnerabilidad se refiere a la incapacidad de soportar los efectos de un entorno hostil. La definición de vulnerabilidad a efectos de la evaluación científica depende del propósito del estudio concreto que se haga: ¿se trata de obtener una imagen diferencial de las amenazas del cambio global al bienestar humano en diferentes regiones del mundo? ¿Se trata de informar a las partes interesadas sobre las opciones de adaptación a un posible desarrollo futuro? ¿Es para demostrar que la probabilidad de daño y el costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) del daño han cambiado para un elemento específico de interés dentro del sistema humano-ambiental? En la evaluación científica, el término vulnerabilidad puede tener muchos significados, diferenciados principalmente por (a) la entidad vulnerable estudiada, (b) los actores del estudio.

Ayudas de Emergencia

Abuso de Llamadas de Emergencia y Perjuicio de Medios de Prevención de Accidentes y de Ayudas de Emergencia en el Derecho Penal Alemán En el código penal germano, abuso de llamadas de emergencia y perjuicio de medios de prevención de accidentes y de ayudas de emergencia se recoge en la Parte […]

Catástrofe

Catástrofe en Derecho Militar Suceso al que solo se puede hacer frente con medidas de carácter excepcional, teniendo en cuenta el número importante de pérdidas en vidas humanas y la gravedad de los daños materiales. El origen de la catástrofe puede ser: 1) natural: a) climático (ciclones, […]