Abogados Especializados en Causas de Discapacidad

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha estimulado los esfuerzos en todo el mundo para adoptar nuevas leyes y políticas relacionadas con la discapacidad o reforzar las ya existentes, ampliando así las oportunidades de los abogados para procurar su aplicación. Algún autor presagia resoluciones judiciales restrictivas en relación con los daños por angustia emocional no sólo para la comunidad de discapacitados, sino también para las minorías raciales y étnicas, las mujeres y otras personas que busquen soluciones similares. La defensa extrajudicial inteligente ha sido el sello distintivo del acto de equilibrio intencionado de los abogados de causas de discapacidad de EE.UU. a la hora de seleccionar los casos de forma estratégica y juiciosa para promover los objetivos del movimiento en general. Los abogados de causas de discapacidad pueden correr el riesgo de afianzar precedentes negativos para algunos grupos de personas con discapacidad en el curso de lograr importantes victorias para otros. En un mundo cada vez más globalizado, la CRPD señala una importante oportunidad para fomentar sistemáticamente un cuadro de abogados de causas de discapacidad globales. También se examina la abogacía india de la causa de la discapacidad en su estado naciente.

Cambios en la Memoria asociados al Envejecimiento

Este texto se ocupa de los cambios en la memoria asociados al envejecimiento. En este texto consideraremos ejemplos con algo de detalle y se examianará el interesante fenómeno de la confabulación de la memoria. Los trastornos de la memoria son alteraciones persistentes de los procesos mentales que afectan a uno (síndrome amnésico) o más (las demencias) dominios cognitivos. La evaluación de los trastornos de la memoria y las demencias es una tarea multidisciplinar.

Discapacidad en el Mundo

Este texto se ocupa de la discapacidad en el mundo (la OMS hace informes muy consultados) y, en especial, la discapacidad en el mundo en desarrollo. Este texto se centrará principalmente en las experiencias y los problemas de aplicación de los programas de rehabilitación en los países en desarrollo. La mayoría de las veces, estos programas se basan en modelos desarrollados por agencias de las Naciones Unidas u organizaciones no gubernamentales originarias de Europa o Norteamérica y necesitan un ajuste considerable a las condiciones locales para tener éxito. También se examinará las cuestiones culturales y sus efectos.

Equidad

Esta entrada trata el contenido de equidad. El papel de la equidad en el derecho internacional Esta sección considera el papel de la equidad en el derecho internacional. Después de establecer una definición funcional de equidad y considerar si el recurso a la equidad es permisible, pregunta […]

Jurisprudencia sobre la Inclusividad en la Arquitectura

Se trata de un debate sobre la exclusión en los tribunales, pero más concretamente considera la aplicación de las limitaciones legales existentes -incluyendo la Cláusula de Igualdad de Protección y la Ley de Derechos Civiles de 1866- a la exclusión arquitectónica. Ofrece ejemplos de un pequeño número de casos judiciales relacionados con la exclusión arquitectónica y concluye que, incluso si los responsables legales tuvieran en cuenta la arquitectura como forma de regulación, nuestra jurisprudencia actual parece inadecuada para abordar la exclusión que resulta del diseño.

Historia de la Inclusividad en la Arquitectura

Este texto considera la forma en que las normas y los tribunales han analizado históricamente la exclusión mediante métodos tradicionales de uso del suelo. A diferencia de la exclusión arquitectónica, estos métodos tradicionales de exclusión son de interés central para el derecho moderno, en parte porque los legisladores y el análisis jurídico tienden a centrarse en la regulación a través de la ley y las normas. Esta parte proporciona un contexto al discutir brevemente la historia de la exclusión física manifiesta por ley en los Estados Unidos. Se examinan las leyes y normas que han llevado a la exclusión racial y socioeconómica de ciertas partes de una comunidad determinada, y se estudia el tratamiento judicial y legislativo de esas formas tradicionales de regulación legal, incluidos los pactos racialmente restrictivos, la zonificación racial y la zonificación excluyente.

Práctica de la Arquitectura Incluyente

Este texto se ocupa de la práctica en la arquitectura inclusiva. En especial, se examina la práctica de la exclusión arquitectónica. En ella se detallan diversas formas en que los municipios -a través de acciones de sus residentes, sus fuerzas policiales o sus funcionarios electos locales- han creado infraestructuras y diseñado sus entornos construidos para restringir el paso y el acceso a determinadas zonas de la comunidad. Estos dispositivos incluyen barreras físicas al acceso -puentes bajos, cierre de carreteras y construcción de muros-, así como la colocación de paradas de tránsito, rutas de carreteras, calles de un solo sentido y requisitos de estacionamiento con permiso.

Teoría de la Inclusividad en la Arquitectura

Este texto proporciona un marco teórico para el análisis, centrándose en la forma en que el entorno construido controla o regula nuestro comportamiento. Examina la bibliografía que analiza la ubicación y el diseño de las infraestructuras como factores físicos y simbólicos que contribuyen a la desigualdad económica y social, la exclusión y el aislamiento. Aunque estos conceptos son fundamentales para los planificadores y arquitectos, sólo un pequeño número de estudiosos del derecho han empezado a considerar el papel regulador del entorno construido. La regulación a través de la arquitectura es tan poderosa como la ley, pero es menos explícita, menos identificable y menos familiar para los tribunales, los legisladores y el público en general. La regulación arquitectónica es poderosa, en parte, porque no se ve; permite al gobierno moldear nuestras acciones sin que percibamos que nuestra experiencia ha sido moldeada deliberadamente. Este poder oculto sugiere que los legisladores y los jueces deberían ser especialmente diligentes a la hora de analizar los impactos excluyentes de la arquitectura, pero las investigaciones demuestran que a menudo les prestan poca o ninguna atención.

Inclusividad en la Arquitectura

Este texto se ocupa de la inclusividad en la arquitectura, o inclusividad arquitectónica. Se reconoce que las decisiones arquitectónicas son duraderas y difíciles de cambiar. Aunque las leyes obsoletas suelen ser anuladas cuando las normas que las informan han evolucionado lo suficiente, nuestro entorno construido excluyente, que fue creado en el pasado, sigue regulando en el presente. Las soluciones judiciales y legislativas podrían aliviar, al menos en parte, los continuos efectos nocivos de la exclusión arquitectónica. Entre ellas se podría incluir, por ejemplo, una versión de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades que aborde la exclusión arquitectónica por motivos de raza o clase, o la modificación de los estatutos de revisión medioambiental existentes para incluir un análisis de la exclusión arquitectónica. La educación y el compromiso del público también podrían servir para concienciar sobre el hecho de que el entorno construido a menudo excluye. Este texto pretende servir a ese fin ofreciendo ejemplos de exclusión arquitectónica con la esperanza de que los ciudadanos, los tribunales, los legisladores, los administradores y los estudiosos del derecho busquen formas de tener en cuenta de manera más eficaz los efectos excluyentes de las decisiones de diseño.

Objeto del Trabajo Social

Este texto se ocupa del objeto del trabajo social y, en especial, de las bases existenciales del trabajo social, como la moral y la oncología. El objetivo del trabajo social es mejorar las condiciones de la sociedad. La tarea aquí es presentar lo que puede considerarse la base de la práctica del trabajo social, en particular de la buena práctica. Por tanto, lo que sigue no pretende ser «la respuesta correcta», sino una contribución al debate sobre la naturaleza y el propósito del trabajo social. Se trata de una filosofía bastante compleja, pero que tiene que serlo para hacer justicia a las complejidades del mundo del trabajo social que pretende explicar.

Sentido del Trabajo Social

Este texto se ocupa del sentido del trabajo social y la labor social. El enfoque principal de este texto es el intento de aclarar la naturaleza y los propósitos del trabajo social, es decir, tratar de establecer algún grado de claridad sobre lo que es el trabajo social. Como veremos más adelante, muchas personas han ofrecido definiciones del trabajo social, a menudo con resultados confusos. Por lo tanto, el enfoque que adoptaré aquí es trabajar para comprender lo que es el trabajo social, en lugar de comenzar con una definición. Se abordará la cuestión de lo que es el trabajo social examinando, en primer lugar, en qué se diferencia de otras ocupaciones y disciplinas y, a continuación, qué tiene en común con muchas de ellas. Esto sentará las bases para un debate sobre lo que es el trabajo social y por qué su naturaleza se malinterpreta tan a menudo.

Discapacidad

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993), adoptadas por las Naciones Unidas, sirven de legislación modelo para algunos países. Se trata de normas básicas destinadas a dar a […]

Trastorno del Espectro Autista

La investigación sobre los trastornos del espectro autista ha aumentado considerablemente en el último decenio. El DSM IV TR (APA, 2000) ha agrupado el autismo, el trastorno de Rett, el trastorno de Asperger (AS) y el trastorno desintegrador de la infancia bajo el término genérico de trastorno generalizado del desarrollo (PDD). PDD-NOS (no especificado de otra manera) es un término y un diagnóstico sin criterios específicos que se utiliza a menudo cuando un niño no cumple con los criterios completos para cualquiera de los diagnósticos y se utiliza generalmente cuando el niño muestra algunos, pero no todos los síntomas de AS o autismo.

Accesibilidad

Concepto en Derecho Médico de Accesibilidad Facilidad para obtener un bien o un servicio. Traducción al Inglés En el ámbito de los derechos humanos, la traducción de accesibilidad es accessibility. Recursos Véase también Accesibilidad en la Etiqueta de Medicina Legal del Diccionario Legal […]

Niños Discapacitados

Niños Discapacitados y la Cooperación Internacional en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 23 (4) Niños Discapacitados y la Cooperación Internacional y los Derechos del Niño y el […]

Discapacidades

Discapacidades de Desarrollo y Físicas en el » Ciego, » » Sordo y Mudo, » y » Idiota » Traducción al inglés: Developmental and Physical Disabilities in the ‘‘blind,’’ ‘‘deaf and Dumb,’’ and ‘‘idiot’’. Discapacidades de Desarrollo y Físicas en el » Ciego, » » Sordo y Mudo, » y » […]

Asistencia a Discapacitados

Asistencia a Discapacitados en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 23{2)(3) Asistencia a Discapacitados y los Derechos del Niño y el Adolescente El derecho del niño mental o […]

Ciudadanos Discapacitados

Ciudadanos Discapacitados en el Artículo 71 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Ciudadanos discapacitados, y está ubicado en la Parte I, sobre los derechos y deberes fundamentales, Título III, acerca de los Derechos y obligaciones económicas, sociales y culturales, […]