Casos de Discriminación Laboral

Casos de Discriminación Laboral Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Este asunto de los casos de discriminación laboral abarca una amplia gama de temas: teorías legales y pruebas de discriminación; evaluación de casos; alegaciones; descubrimiento; juicio sumario; resolución alternativa … Leer más

Diversidad Racial

Diversidad Racial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Ejemplo de Diversidad Racial en la Dirección Empresarial: Paypal Algunos datos: En 2021, la representación de los empleados asiáticos en Paypal en EE.UU. era del 33%. Los empleados negros representaban el … Leer más

Discriminación por Edad Laboral

La noción paternalista de la vejez como una época de fragilidad, dependencia y necesidad se está reequilibrando con nociones más realistas de un número cada vez mayor de personas que llegan a la vejez con vigor, salud, propósito, educación y aptitudes, y con el deseo de seguir siendo productivos en el lugar de trabajo mucho más allá de la edad tradicional de jubilación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además, los trabajadores adultos mayores están empezando a alzar sus voces sobre la discriminación, el abuso y el maltrato en el lugar de trabajo. La cobertura mediática de la discriminación por motivos de edad en el lugar de trabajo está aumentando y los especialistas en bienestar social están empezando a reexaminar la institución de la jubilación utilizando una lente de discriminación por motivos de edad. Sin embargo, es importante reconocer que no solo los adultos mayores tienen que ser resistentes, sino que también hay que poner en tela de juicio las barreras de actitud, estructurales, sociales y jurídicas existentes en los lugares de trabajo adaptados a la edad. El abuso de ancianos puede ocurrir incluso a los adultos mayores que no son frágiles o dependientes. Y las investigaciones han demostrado que incluso el adulto mayor más resistente puede marchitarse ante el abuso, la intimidación y el maltrato, ya sea en entornos institucionales, en el hogar o en el lugar de trabajo. Tanto el fortalecimiento de las protecciones ambientales como la promoción de la resistencia personal frente a las prácticas y políticas abusivas en el lugar de trabajo siguen siendo esenciales para garantizar las oportunidades de los adultos mayores de ser plenamente productivos en la sociedad.

También es importante evitar el optimismo poco realista de que los litigios y la legislación por sí solos reducirán el problema. Para abordar el problema de la discriminación por motivos de edad y el abuso de las personas de edad en el lugar de trabajo se necesitará una combinación de intervenciones individuales, organizativas y nacionales de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Una vez establecido que el envejecimiento es una cuestión social de creciente importancia y habiendo identificado el papel que el abuso y la intimidación de las personas mayores puede desempeñar en el lugar de trabajo, hay que hacer más a nivel individual, organizativo y social para remediar el envejecimiento en el lugar de trabajo. Con el aumento mundial (o global) de la población que envejece, es imperativo eliminar las barreras que impiden la plena participación de los trabajadores mayores.

Discriminación Étnica

En este texto se revisa la literatura pertinente sobre la discriminación étnica, proporcionando una hoja de ruta para los estudiosos que deseen aprovechar esta rica e importante tradición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Una parte de este contenido se centra en la discriminación étnica en el empleo, la vivienda, los mercados de crédito y las interacciones con los consumidores, pero muchos de los argumentos examinados aquí pueden extenderse también a otros ámbitos (por ejemplo, la educación, la atención de la salud, el sistema de justicia penal) y a otros tipos de discriminación (por ejemplo, el género, la edad, la orientación sexual). Comenzamos este debate definiendo la discriminación y discutiendo los métodos para medirla. A continuación, ofrecemos una visión general de las principales conclusiones de los estudios sobre la discriminación en el empleo, la vivienda y los mercados de crédito y de consumo. Por último, se remite a una discusión de los mecanismos individuales, organizativos y estructurales que pueden subyacer a las formas contemporáneas de discriminación étnica.

Participación Política de las Mujeres en el Mundo

Este texto se ocupa de la participación política de las mujeres en el mundo, y en general de los principios de Participación Política por Género en Derecho Electoral. Las mujeres siempre han formado parte de la política mundial; sólo que su papel y su contribución habían sido ignorados. A un nivel más profundo, y analíticamente más significativo, poner una “lente de género” en la política mundial (o global) significa reconocer hasta qué punto los conceptos, las teorías y los supuestos a través de los cuales se ha entendido convencionalmente el mundo son de género. El análisis de género es, por tanto, el análisis de las identidades, símbolos y estructuras masculinas y femeninas, y de cómo configuran la política global. Esto no sólo implica exponer lo que se considera un sesgo “masculinista” que atraviesa el marco conceptual de la teoría dominante, sino que este marco conceptual también se ha refundido, en cierto modo, para tener en cuenta las percepciones feministas. ¿Las mujeres y los hombres entienden y actúan en el mundo de manera diferente, y qué significado tiene esto para la teoría y la práctica de la política global?

Desegregación

Desegregación es el estado de ser dessegregado. También, la acción o una instancia de dessegregación Se trata del proceso de terminación de la separación o aislamiento de un grupo restringido por la ley o la costumbre de separar áreas de vida, instalaciones y otros lugares. La historia de la desegregación escolar en los Estados Unidos se caracteriza por varias décadas de progreso, con un pico en la década de 1980, y un posterior retroceso; este patrón es evidente tanto en el apoyo judicial a la desegregación como en las tendencias que miden el progreso de la misma. Las escuelas segregadas se relacionan sistemáticamente con la desigualdad de oportunidades y resultados educativos, mientras que las escuelas desegregadas y diversas se asocian con numerosos beneficios para los estudiantes de todas las razas. Las causas de la segregación escolar (y de la resegregación de las escuelas previamente desegregadas) son complicadas; incluyen la segregación residencial, las restricciones legales, la finalización de las órdenes judiciales, las políticas de asignación de alumnos que restan prioridad a la diversidad, las características estructurales de los límites de las escuelas y los distritos, y las formas no reguladas de elección de escuela. Dada esta complejidad, no es de extrañar que las políticas para abordar la segregación sean igualmente complejas y deban adaptarse cuidadosamente al contexto y la demografía locales. Desde la década de 1950, los distritos escolares de todo el país han llevado a cabo esfuerzos de desegregación de diversas formas, tanto voluntarias como obligatorias, con distintos niveles de éxito. Sin embargo, crear y mantener la desegregación no es suficiente para lograr una verdadera integración, que puede producirse mediante una estructuración global y deliberada de las aulas y los entornos de aprendizaje. La “desegregación” se refiere a un proceso legal o político para poner fin a la separación y el aislamiento de diferentes grupos raciales y étnicos. La desegregación se consigue por orden judicial o por medios voluntarios. “Integración” se refiere a un proceso social en el que los miembros de diferentes grupos raciales y étnicos experimentan un trato justo y equitativo dentro de un entorno desegregado. La integración requiere una acción más allá de la desegregación. Esta bibliografía incorpora la investigación en ciencias sociales de la educación, el derecho, la política y la sociología para explorar la historia, las políticas, las tendencias, las causas y los efectos de la desegregación. También revisa los argumentos que se han esgrimido en contra de la desegregación.

Acoso contra las Mujeres Periodistas

Se trata de una visión completa de los peligros a los que se enfrentan muchas mujeres que trabajan en los medios de comunicación de todo el mundo. Describe los tipos de violencia y las amenazas a las que se enfrentan las periodistas y considera cómo estos incidentes afectan a su capacidad para realizar su trabajo. También se identifican las tendencias entre los incidentes denunciados, con la esperanza de mejorar la forma en que se abordan los problemas de seguridad de las mujeres periodistas.

Discriminación Indirecta

La discriminación que se produzca cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutral pondría a personas de un sexo en una desventaja particular en comparación con las personas del otro sexo, a menos que esa disposición, criterio o práctica esté objetivamente justificada por un objetivo legítimo, y los medios para lograr ese objetivo son apropiados y necesarios. La discriminación indirecta es a menudo menos obvia que la discriminación directa. A veces, un requisito o práctica parece justo porque se aplica a todos por igual, pero una mirada más cercana muestra que algunas personas están desfavorecidas por ello debido a un atributo de dicha práctica. Esto se debe a que algunas personas o grupos de personas, son incapaces o menos capaces de cumplir con el requisito o el criterio. Si el requisito, el criterio o la práctica no es razonable, puede tratarse de discriminación indirecta. Esta entrada compara la interpretación dada a la justificación por los tribunales nacionales contra las del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Evalúa la preocupación de que el enfoque de los tribunales y tribunales del Reino Unido sea menos riguroso que el del TJUE, en detrimento de los reclamantes del Reino Unido. Una manera de aumentar la protección de las demandantes, basándose en la jurisprudencia existente en el Reino Unido, puede ser que la evaluación de la proporcionalidad sea más robusta al exigir que se realicen periódicamente nuevas investigaciones para garantizar que haya suficiente pruebas sobre el impacto discriminatorio de una medida. La distinción más formal entre “intención” (discriminación directa) y “efecto” (discriminación indirecta) sirve de heurística para un debate más profundo sobre cómo se produce la discriminación y, desde el punto de vista normativo, qué es lo que la hace incorrecta. Este debate, a su vez, influye en la doctrina legal y judicial que trata las cuestiones de cuándo existe la discriminación y cuándo -si es que alguna vez- puede justificarse. En este contexto, la distinción entre discriminación directa e indirecta ha resultado problemática para los jueces en el pasado, y probablemente lo seguirá siendo en el futuro.

Discriminación Directa

Discriminación en la que una persona es tratada menos favorablemente por motivos tales como sexo y género, edad, nacionalidad, raza, etnia, religión o creencia, salud, discapacidad, orientación sexual o identidad de género, que otra persona, ha sido o sería tratada en un situación comparable. La discriminación directa la localiza en el acto o el actor concreto, un marco que (en muchos casos) pregunta por las razones que motivan un acto discriminatorio concreto, o (en otros casos) exige que la forma de la clasificación impugnada coincida tan estrechamente con el motivo prohibido que, de hecho, sirva de “sustituto” del mismo. La discriminación indirecta, por otra parte, localiza la discriminación dentro de las instituciones: las normas y los estándares de comportamiento, que son invariablemente el producto de las estructuras e instituciones, se generan sobre la base de ciertas suposiciones de lo que constituye la línea de base “normal” o “neutral”; e invariablemente, la línea de base se trazará desde la perspectiva de los grupos dominantes. Por lo tanto, estas normas y estándares contribuirán a consolidar la desventaja de las identidades vulnerables, aunque -en sus propios términos- no habrá nada que sugiera un diseño para discriminar.

Discriminación

Introducción: No Discriminación Concepto de No Discriminación en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Los nacionales de un estado no serán sometidos en el otro a ningún estado a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean mas gravosos que aquellos a […]

Discriminación de Precios

Este texto hace referencia a las situaciones en que los productos de un país son introducidos en otro, debajo de su valor real, así a los productos nacionales, pero también a otras cercanas al monopolio y la competencia imperfecta. La “discriminación de precios” se produce cuando un monopolista cobra al mismo comprador diferentes precios por las distintas unidades de una mercancía, aunque estas unidades sean de hecho homogéneas. Esta situación se describe como “monopolio perfectamente discriminante”. Sin embargo, es más habitual que un monopolista venda productos idénticos a diferentes compradores a precios diferentes. La discriminación entre compradores es más habitual que la discriminación entre unidades de un producto homogéneo. En general, puede decirse que la discriminación de precios se produce cuando un productor vende una mercancía a diferentes compradores a dos o más precios diferentes por razones no asociadas a las diferencias de costes. Puede ser sistemática (es decir, discriminación sistemática y persistente) o no sistemática (es decir, discriminación frecuente o casual).

Anormalidad

Anormalidad Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede interesar asimismo el texto relativo a la Psicología Anormal. De las personas anormales al análisis de los derechos Nota: Para antecedentes sobre este tema, véase aquí. La retórica de la … Leer más

Diferencias Históricas entre las Personas

Diferencias Históricas entre las Personas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Entorno Jurídico de las Diferencias Históricas entre las Personas Muchos observadores han descrito las historias intelectuales y jurídicas de Occidente como el paso de las nociones de estatus … Leer más

Estigma

Estigma en Sociología Cualquier característica física o social que se considere degradante.

Revisor: Lawrence

Política Pública de Viviendas Abiertas

“La vivienda abierta” es la venta y el alquiler de viviendas privadas libres de prácticas o políticas discriminatorias y se refiere al objetivo de un mercado unitario de la vivienda en el que el origen de una persona (en contraposición a los recursos financieros) no restringe arbitrariamente el acceso. A principios del siglo XX se hicieron llamamientos a favor de la vivienda abierta, pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando se emprendieron esfuerzos concertados para conseguirla. Muchas minorías de Estados Unidos -especialmente mexicanos, puertorriqueños, judíos y asiáticos- habían sufrido un mercado de la vivienda discriminatorio, pero los afroamericanos han sido las víctimas más numerosas. A principios del siglo XX, los propietarios blancos y los agentes inmobiliarios habían ideado mecanismos -sobre todo, convenios restrictivos y prácticas inmobiliarias discriminatorias- para garantizar la segregación residencial de numerosas ciudades por razas.

Historia de la Discapacidad

El Estado británico ha apoyado a las personas con discapacidades desde que la Ley de Pobres isabelina (antigua) de 1601 ordenó la recaudación de impuestos para el “alivio necesario de los cojos, impotentes, ancianos y ciegos”. Desde el inicio de la política de asistencia social, los solicitantes se han enfrentado a la sospecha popular y a las acusaciones de que sus condiciones médicas han sido fingidas o exageradas. El desarrollo de los medios de comunicación durante el siglo XVIII condujo. en muchos lugares, a una mayor estereotipación de los discapacitados, con intentos de separar las condiciones “genuinas” de las “falsas” y diferenciar entre los tipos de discapacitados buenos y malos. Esto condujo a que se pidiera que la ayuda social se basara en principios médicos más firmes, junto con propuestas para devolver a los enfermos y discapacitados a la fuerza de trabajo. Sin embargo, la evidencia sugiere que la ayuda, en Gran Bretaña, bajo la antigua Ley de Pobres reconocía las circunstancias individuales y, aunque la ayuda estaba por debajo de los salarios medios, contribuyendo al empobrecimiento de los discapacitados, los solicitantes valoraban su trato personal con los supervisores. Esto contrasta con las quejas expresadas por las personas discapacitadas hoy en día sobre su trato con los regímenes cada vez más impersonales de pruebas y vigilancia. La Nueva Ley de Pobres de 1834 profundizó la división entre los discapacitados y los demás pobres, en parte para protegerlos de los aspectos más punitivos de la política de bienestar. Sin embargo, al introducir regímenes más estrictos de pruebas médicas, reforzó las distinciones y las exclusiones y fortaleció el papel de los guardianes en la restricción del acceso a las prestaciones. Las imágenes negativas de los solicitantes de prestaciones sociales han sobrevivido en la era del Estado del bienestar moderno, en la que la necesidad de proteger a los vulnerables y de proteger los intereses del contribuyente se han mezclado en los medios de comunicación y en la política.

Desventajas de la Discriminación Positiva

Este texto se ocupa de las desventajas de la discriminación positiva y algunas de sus características. El debate sobre la discriminación positiva se ha prolongado durante más de cuatro décadas, sin que ninguna de las partes haya cedido. La mayoría está de acuerdo en que comenzó como un noble esfuerzo para poner en marcha la integración racial; muchos creen que se convirtió en un sistema de cuotas y ocultación claramente injusto. Por un lado, se examina por qué las preferencias raciales en las admisiones universitarias perjudican a los estudiantes de las minorías y envuelven al sistema educativo en la deshonestidad. Por otro, se argumenta en contra de algunos de estos mitos.

Historia de la Discriminación Positiva

La acción afirmativa a partir de los años sesenta, tal y como llegó a funcionar, se centró principalmente en las oportunidades para los negros de clase media que querían acceder a la educación superior y a los puestos de trabajo de alto nivel. Esta acción afirmativa ha tenido un gran efecto, creando una sociedad racialmente más justa y diversa de lo que hubiera sido el caso. Pero los programas de acción afirmativa para los negros instituidos desde 1965 fueron de hecho míseros en su alcance y escala comparados con las masivas transferencias gubernamentales que ayudaron desproporcionadamente a los blancos en las tres décadas anteriores, 1935-65. La naturaleza casi exclusivamente blanca de la extensa legislación federal anterior a 1965 ha sido ignorada en gran medida por los analistas políticos, al igual que lo fue por Lyndon Johnson. Así, a menudo sin darse cuenta, Estados Unidos ha practicado lo que, en efecto, era una acción afirmativa blanca de forma muy generosa y generalizada, seguida de un programa mucho más modesto de acción afirmativa negra. Comprendiendo esta historia, podemos llegar a entender la creciente brecha entre negros y blancos señalada por Lyndon Johnson y la incapacidad de muchos negros de poder compensar esta brecha en las cuatro décadas siguientes. Las implicaciones políticas de una apreciación completa de estas características de la historia moderna de EE.UU., en resumen, son lo contrario de las opiniones actualmente populares. Si se diseñan y financian adecuadamente, las políticas de discriminación positiva pueden funcionar con gran eficacia, pero hay que reconocer y superar el arraigado sesgo en favor de los blancos. Si los políticos y la opinión pública estadounidenses se toman en serio la igualdad racial, esta historia indica la necesidad de poner en marcha un programa de discriminación positiva tan ambicioso como el que se aplicó a los blancos durante las tres décadas anteriores a la intervención del presidente Johnson en 1965. Es importante considerar tanto los principios que podrían animar tal esfuerzo como imaginar la forma que podría adoptar.

Malcolm X

Malcolm Little nació en Omaha, Nebraska, el 19 de mayo de 1925, hijo de Louise y Earl Little. Su padre murió cuando él tenía seis años, víctima, según él, de un grupo racista blanco. Tras la muerte de su padre, Malcolm recordaba: “Una especie de deterioro psicológico afectó a nuestro círculo familiar y empezó a corroer nuestro orgullo”. A finales de la década de 1930, la madre de Malcolm había sido internada y él pasó a estar bajo la tutela del tribunal para ser criado por tutores blancos en varios reformatorios y hogares de acogida. Malcolm se unió a la Nación del Islam (NOI) mientras cumplía una condena en prisión en Massachusetts por cargos de robo. Poco después de su liberación, en 1952, se trasladó a Chicago y se convirtió en ministro bajo la dirección de Elijah Muhammad, abandonando su “nombre de esclavo” y convirtiéndose en Malcolm X. A finales de la década de 1950, Malcolm se había convertido en el principal portavoz de la NOI.

Historia del Acoso

En épocas anteriores, el acoso escolar se consideraba un conjunto de comportamientos más claramente especificados y sencillos que en la actualidad. En Occidente, y en parte de Asia Oriental, por ejemplo, según las descripciones de los documentos antiguos del siglo XVIII a principios del XX, el acoso se describía generalmente como un acoso físico (o verbal) que solía estar relacionado con una muerte, un fuerte aislamiento o una extorsión en los escolares. El acoso escolar se consideraba en gran medida como mal comportamiento en la agresión física directa y la burla verbal hasta alrededor de 1950. Con Internet llegó el inevitable aumento de una nueva forma de acoso: el ciberacoso. Ha generado, desde hace años, no sólo una fuente de investigación académica, sino una floreciente industria contra el acoso. A medida que los casos de acoso escolar, laboral y cibernético reciben mayor atención, ha surgido una red no regulada de consultores, terapeutas y entrenadores. Esta nueva hornada de expertos en acoso escolar abarca desde conferenciantes motivacionales hasta educadores y psicoterapeutas formados.

Historia de la Supremacía Blanca

La determinación nacionalista de separar las razas y garantizar la supremacía blanca en Sudáfrica, incluso a costa de los principios democráticos, tiene su origen en una larga tradición afrikáner de relaciones entre amo y siervo y en una amarga lucha con los administradores británicos para mantener esa tradición. Aunque la discriminación racial en Sudáfrica no se limita a la población afrikáner, tiene raíces especiales en la historia y la experiencia de la población afrikáner. La supremacía bóer sobre los nativos de Sudáfrica se vio afectada por primera vez durante las guerras napoleónicas, cuando las fuerzas británicas se apoderaron de este territorio en el camino hacia la India. El deseo de los bóers de proteger la supremacía blanca y las tradiciones afrikáner en sus propios estados se vio frustrado por el descubrimiento de diamantes en Kimberley en 1870 y luego de oro en el Transvaal. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nacionalistas simpatizaban en gran medida con la Alemania nazi y la influencia nazi era fuerte dentro del partido. El líder nacionalista, Malan, que se convirtió en primer ministro en 1948, se enorgullecía del creciente espíritu del nacionalismo afrikáner. Su partido prometió a los afrikaners no sólo que se garantizaría la supremacía blanca, sino también que dominarían la cultura y las tradiciones afrikaners. El grupo más influyente dentro del partido nacionalista era el Broederbond, una organización fraternal secreta de varios miles de personas dedicada a la supremacía afrikáner en Sudáfrica.

Apartheid

Esta entrada se ocupa del Apartheid, nombre con el que designa los actos inhumanos descritos a continuación, cometidos para instituir o mantener la dominación de un grupo racial sobre cualquier otro grupo racial, a fin de oprimirlo sistemáticamente: a) negar a uno o más miembros de uno o más grupos raciales el derecho a la vida y a la libertad de la persona (asesinar a sus miembros; atentar contra su integridad física o mental, o contra su libertad; someterlos a torturas o a penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes; detener arbitrariamente y encarcelar ilegalmente a sus miembros); b) imponer deliberadamente a uno o más grupos raciales condiciones de vida destinadas a acarrear su destrucción física total o parcial; c) tomar medidas destinadas a impedir a uno o a más grupos raciales su participación en la vida política, social, económica y cultural del país y crear deliberadamente condiciones que impidan el pleno desarrollo de esos grupos (denegando a sus miembros las libertades fundamentales del ser humano, entre ellas el derecho al trabajo, el derecho a formar sindicatos reconocidos, el derecho a la educación, el derecho a salir de su país y a regresar al mismo, el derecho a una nacionalidad, el derecho a la libertad de circulación y de residencia, el derecho a la libertad de opinión y de expresión y el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas); d) tomar medidas destinadas a dividir a la población según criterios raciales, creando reservas y guetos separados para los miembros de uno o más grupos raciales; prohibiendo los matrimonios mixtos entre miembros de diferentes grupos rabales y expropiando los bienes raíces pertenecientes a uno o más grupos raciales o a miembros de esos grupos; e) explotar el trabajo de los miembros de uno o más grupos raciales, en particular sometiéndolos a trabajo forzado; f) perseguir a organizaciones o a personas que se oponen al apartheid, privándolas de las libertades y derechos fundamentales.

Integración Social

La Función de Integración Social o Control Social del Derecho constituye la consecuencia lógica de la anterior, ya que a través de la orientación de los comportamientos de los individuos se logra el control del grupo social.

Ordenamiento Superior Inmutable

Este texto se ocupa del ordenamiento superior inmutable, así considerado por Cicerón cuando se refería al Derecho Natural, y los canonistas profundizaron en ello. Los primeros principios de el derecho natural -por ejemplo, que el bien debe hacerse y buscarse, y el mal debe evitarse- son inmutables, pero los preceptos secundarios -la aplicación de esos primeros principios a las circunstancias particulares- pueden modificarse según cambien las circunstancias. Si podemos aventurar una analogía, los primeros principios de la negligencia son inmutables, pero la aplicación de esos principios a los hechos parciales varía según los hechos. “Universalmente” no equivale a “unánimemente”. Esos principios dependen de la naturaleza del hombre y son descubiertos por el uso de la razón: Son, en cuanto a primeros principios, inmutables, pero pueden variar en su aplicación a los hechos particulares. Por otro lado, los tribunales suelen sostener que la ley contra la discriminación protege las características “inmutables”, como el sexo y la raza. En una serie de casos recientes, los defensores de los derechos de los homosexuales han convencido a los tribunales de que amplíen el concepto de inmutabilidad para incluir no sólo los rasgos que un individuo no puede cambiar, sino también los que se consideran demasiado importantes como para pedir a alguien que los cambie. La orientación sexual y la religión son ejemplos paradigmáticos. Este artículo examina críticamente este nuevo concepto de inmutabilidad, preguntándose si es fundamentalmente diferente del antiguo y cómo podría aplicarse a las características que se encuentran en los límites de la protección de la ley de discriminación laboral, como la obesidad, el embarazo y los antecedentes penales. Sostiene que la nueva inmutabilidad no evita los juicios problemáticos de la antigua versión sobre qué rasgos son moralmente culpables e introduce nuevas dificultades al exigir juicios problemáticos sobre qué rasgos son importantes. En última instancia, las consideraciones de inmutabilidad, tanto de la versión antigua como de la nueva, desvían la atención del objetivo de la legislación sobre discriminación en el empleo: combatir las formas de prejuicio irrazonables y sistémicas.

Indigenismo

Este texto se ocupa del Indigenismo. Este texto comienza introduciendo y examinando críticamente los conceptos y teorías que sustentan la idea de indigenismo e indigeneidad. A continuación, analiza algunas de las consideraciones mineras, en relación a esta cuestión, más activas del mundo, proporcionando información contextual clave sobre los pueblos indígenas de los países de derecho consuetudinario (Canadá, Estados Unidos, Australia) y de los países latinoamericanos (México, Perú, Brasil). También hace hincapié en las experiencias indígenas con la colonización, ya que estas experiencias enmarcan la forma en que muchos pueblos indígenas ven las actividades mineras y de desarrollo en la actualidad. El indigenismo se origina en las “leyes de las Indias” de la época virreinal, en las que se promulgaban políticas de administración utilizando las prácticas culturales orientados a defender al indígena, sin por eso dejar de considerarlo un menor de edad. A finales del siglo XIX y principios del XX se empieza a discutir sobre valoración de las culturas originales. Sin embargo, la intención de resaltar las prerrogativas de estos pueblos pasó a convertirse en una oportunidad para lanzar promesas demagógicas en procesos de campañas electorales.

Cronología del Racismo

Cronología del Racismo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología del Racismo en Estados Unidos 1600-1800 La esclavitud se expande y luego es abolida 1619 Los primeros africanos esclavizados llegan a Virginia; la esclavitud se extiende rápidamente en las … Leer más

Historia del Racismo

Los primeros africanos esclavizados desembarcaron en suelo norteamericano en 1619, un año antes de que el Mayflower tocara puerto en Plymouth, en lo que se convirtió en la Colonia de la Bahía de Massachusetts. Estos 20 hombres y mujeres de lo que hoy es Angola fueron capturados y enviados a Virginia, donde los colonos intercambiaron alimentos y suministros para comprar su carga humana. El intercambio no fue el primero en el continente, pero los historiadores lo consideran el nacimiento de la esclavitud en lo que sería Estados Unidos. Es un momento que definió la nación, lo que se convirtió en la nación. El caso King fue uno de los primeros en los que la brutalidad policial contra un ciudadano negro fue captada en vídeo y mostrada en todo el país a través de la televisión. No sería el último. En las tres décadas siguientes aparecerían un caso tras otro, acelerados por la llegada de Internet y la ubicuidad de los teléfonos móviles.

Racismo Sistémico

Más de 150 años después de la abolición de la esclavitud, los estadounidenses de raza negra siguen estando rezagados en muchas medidas comunes de oportunidad y prosperidad, como los ingresos, la propiedad de la vivienda, la educación y la atención sanitaria. Los demócratas, incluido el candidato presidencial Joe Biden, quieren cambios sustanciales en las prácticas policiales y más inversión del gobierno en vivienda y educación. Pero el presidente Trump y muchos republicanos dicen que la nación ha hecho un progreso considerable en el logro de la igualdad y que la mejor manera de ayudar a los estadounidenses negros es fortalecer la economía y reducir el desempleo. Consideran que el movimiento Black Lives Matter es divisivo.

Psicología Social

La psicología social es el estudio científico de cómo las personas influyen en el comportamiento y el pensamiento de los demás. El enfoque de la psicología social se centra en cómo las fuerzas situacionales influyen en el comportamiento y el pensamiento. La influencia social es la influencia de otras personas y de las fuerzas sociales que crean en el comportamiento de un individuo.

Principio de No Discriminación

Son varias las normas internacionales que proclaman el principio de no discriminación por razón de sexo. La Dedaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, contiene una declaración genérica de igualdad, por ejemplo. En derechos humanos, las cuestiones de discriminación e igualdad considera los motivos prohibidos de discriminación (basados en la edad, la sexualidad, la religión, la nacionalidad, el género y la discapacidad); qué nuevos motivos pueden estar surgiendo; y cuándo se pueden establecer distinciones entre las personas de manera razonable y, por lo tanto, legítima. A pesar de la existencia de desigualdades evidentes al nacer, la justicia y la equidad exigen un sistema que dé a todos igualdad de acceso a las oportunidades y, en algunas versiones, que redistribuya los recursos para asegurar que se dé prioridad a los menos favorecidos en un intento de lograr la igualdad de resultados. Estos enfoques filosóficos proporcionan gran parte del lastre para las normas de derechos humanos sobre la discriminación y el argumento moral para desarrollar estas normas a fin de lograr una mayor justicia social en todo el mundo.