Ejercicio de los Derechos Subjetivos

Este texto se ocupa del ejercicio de los derechos subjetivos y otras cuestiones sobre el ejercicio y tutela de los derechos. El concepto de derecho subjetivo es uno de los más importantes y debatidos en toda la ciencia jurídica. Según la opinión de algunos juristas (encabezados por B. Windscheid), el derecho subjetivo sería un poder o señorío de la voluntad, atribuido al individuo por el derecho objetivo. En cambio, según otros (R. von Jhering) se trataría esencialmente de un interés protegido. Ambas teorías han suscitado fuertes dudas. Frente a la primera se ha observado, entre otras cosas, que la voluntad del titular del derecho (o de su representante), si bien es necesaria para el ejercicio del propio derecho, no lo es para su existencia; de lo contrario no se explicaría cómo puede establecerse un derecho a favor de un incapaz o incluso simplemente de uno que desconoce tenerlo. Frente a la otra se opone, en primer lugar, la objeción de que el interés, si constituye el fin, no agota sin embargo la esencia del Derecho; y, en segundo lugar, la circunstancia de que no todos los intereses garantizados por la ley constituyen derechos subjetivos. Según otras definiciones propuestas, el derecho subjetivo sería la facultad otorgada por el derecho objetivo a un individuo para exigir una determinada conducta a otros sujetos, es decir, la garantía normativa de una utilidad (bien, beneficio) sustancial y directa a favor del sujeto titular. En cualquier caso, puede decirse que el derecho subjetivo representa el mayor grado de protección de un interés individual. La principal distinción dentro de los derechos subjetivos es la que existe entre los derechos absolutos y los relativos, que se examinan en este texto.

Colisión de Derechos

La colisión de derechos subjetivos en el Derecho Civil español Supuestos de colisión de derechos La prioridad posesoria La prioridad temporal Inscripción y principio de oponibilidad Los principios de tracto sucesivo y cierre registral El principio de rango Límites Extrínsecos en el […]

Derechos Subjetivos

Introducción al Derecho Subjetivo La expresión Derecho en un sentido subjetivo es sinónimo de facultad, de permiso, de autorización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Así se define como la facultad concedida por la norma jurídica a un sujeto para efectuar determinados actos o exigir de otro una conducta. García Maynez dice […]

Abuso del Derecho

Esta entrada se ocupa del Abuso del Derecho. En el Derecho romano no se conoció la terminología jurídica del abuso del Derecho, si bien el jurisconsulto Gayo proclamó: Male enim nostro iure uti non debemus, para justificar la interdicción de los pródigos y la prohibición a los dueños de maltratar sus esclavos. Se dice que es el pretor quien introduce esta teoría. Surge en la Edad Media la doctrina de los actos emulativos, fundada por Cino de Pistoia, para resolver los conflictos de derechos a que había lugar por la coexistencia de fundos vecinos.

Relación Jurídica

Relación Jurídica Concepto y Caracteres de Relación Jurídica Definición y descripción de Relación Jurídica ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Rolando Tamayo y Salmorán) Por relación jurídica se entiende aquella […]

Derecho Subjetivo

Definición de derecho subjetivo Teniendo en cuenta las teorías sobre la naturaleza del derecho subjetivo, una definición posible sería la de “poder o facultad atribuido por la norma potestativa o autoritativa al sujeto, que le permite realizar determinados actos o exigir a otros sujetos una […]

Representación

Definición de REPRESENTACIÓN en Derecho español Derecho de una persona a ocupar, para la sucesión en una herencia o mayorazgo, el lugar de otra persona difunta. Representación en el Derecho Civil francés En relación al Ante-Proyecto de Reforma del Titulo III (sobre las Obligaciones) del […]

Buena Fe

Concepto y Caracteres de Buena Fe Definición y descripción de Buena Fe ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Alicia Elena Pérez Duarte y Víctor Carlos García Moreno) Expresión tomada en consideración en numerosas […]

Cotitularidad

Límites Extrínsecos en el Ejercicio de los Derechos Subjetivos (colisión de Derechos y Situaciones de Cotitularidad) en relación a la relación jurídica, los derechos subjetivos y el ejercicio y tutela de los derechos Dentro del contenido de la parte general del Derecho Civil, persona y […]

Estructura de la Relación Jurídica

Concepto, Estructura y Clases de la Relación Jurídica en relación a la relación jurídica, los derechos subjetivos y el ejercicio y tutela de los derechos Dentro del contenido de la parte general del Derecho Civil, persona y familia, la presente sección hará una breve referencia a las […]

Doctrina de los Propios Actos

La Doctrina de los Propios Actos en relación a la relación jurídica, los derechos subjetivos y el ejercicio y tutela de los derechos Dentro del contenido de la parte general del Derecho Civil, persona y familia, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: la […]

Límites al Ejercicio de los Derechos

Límites al ejercicio de los derechos en el Derecho Civil español Buena fe y abuso del derecho Tipos de conductas contrarias a la buena fe Límites al Ejercicio de los Derechos en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de límites al ejercicio de los derechos y, en […]

Derechos Individuales en Roma

En sus orígenes, Roma era una comunidad rural donde un pequeño grupo de familias nobles, conocidas como patricios, dominaba los aspectos político y económico. Entre los patricios y los plebeyos mediaba una enorme diferencia de clase, a tal grado que el matrimonio entre ambos estaba prohibido. […]

Ejercicio de los Derechos

Ejercicio De Los Derechos en el Derecho Español Ejercicio De Los Derechos en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Ejercicio De Los Derechos significa: Derecho transitorio respecto del ejercicio de los derechos Respecto del ejercicio de los derechos,los nacidos antes del C.C., no […]