Plenitud Funcional

paz e historia

La Doctrina de la Plenitud Potencial o Funcional Ideas Básicas El dogma de la plenitud del Derecho sigue dominando también la doctrina jurídica contemporánea. Pero la explicación ofrecida por las dos principales teorías termina siendo parcialmente desmentida por alguno de los rasgos […]

Principio Dispositivo

En relación a este acto procesal, el principio dispositivo, a través del cual el proceso civil se realiza, esta sección sobre principio dispositivo examina, o redirecciona a otras partes de la presente plataforma donde se lleva a cabo su análisis. Principio expresado en el pasado por la regla general iudex iuxta alligata et provata iudicare debet y del que hoy se asumen dos nociones diferentes. Se habla del principio dispositivo en el sentido sustantivo con referencia a la disponibilidad del objeto del proceso.
Según este principio, está dentro de la disponibilidad del titular del derecho sustantivo -salvo los casos excepcionales de protección judicial de oficio o a petición del fiscal- solicitar o no la protección judicial de su derecho vulnerado. En el pasado, se consideraba que esta disponibilidad estaba correlacionada con la disponibilidad del derecho subjetivo en el plano sustantivo. Sin embargo, el análisis posterior ha llevado a rastrear su fundamento en la necesidad de salvaguardar la neutralidad e imparcialidad del juez. Por principio dispositivo en el sentido procesal se entiende, por otra parte, el principio según el cual, por regla general, corresponde a las partes únicamente indicar los medios de prueba en apoyo de los hechos presentados ante el tribunal.

Autotutela

Se trata de un principio según el cual un Estado que considera que ha sufrido la lesión de uno de sus derechos (hecho ilícito internacional) puede legítimamente tomar medidas reactivas, mediante sanciones o contramedidas (sanciones internacionales) contra el Estado infractor, para obtener el cese y la reparación del hecho ilícito. Los autores más modernos, en vez de hablar de defensa privada prefieren utilizar la expresión autotutela de los derechos subjetivos para referirse a aquellos supuestos o medios de reacción que el titular de tales derechos puede poner en ejecución por sí mismo.

Ley

Regla, norma. Disposición emanada del poder legislativo. Introducción: Ley Concepto de Ley en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir […]

Precedente Judicial

Un principio clave de la tradición del common law en varias jurisdicciones anglosajonas (por ejemplo, en el Canadá inglés). Traducido del latín, la frase significa “mantenerse al margen de los asuntos decididos”, y encarna un conjunto de normas con respecto a las cuales los fallos de los tribunales son vinculantes para otros tribunales.

Métodos de Autointegración

El método de autointegración se caracteriza por tratar de superar las lagunas mediante la aplicación de normas o principios pertenecientes al propio orden jurídico en que se han producido dichas lagunas, ya se trate del ordenamiento general, ya de alguno de los sectores del mismo. En derecho privado, la laguna jurídica se trata de una omisión o ambigüedad en un documento legal que permite evadir la intención del documento. Las lagunas jurídicas surgen a través de la aprobación de leyes, la promulgación de reglamentos, la redacción de contratos o las decisiones de los tribunales. Una laguna legal permite a un individuo o a un grupo utilizar alguna laguna en las restricciones o requisitos de la ley o del contrato para obtener una ventaja personal sin infringir técnicamente la ley o el contrato. En respuesta, los legisladores y reguladores trabajan para aprobar reformas que cierren la laguna. Las lagunas existen porque es imposible prever todas las circunstancias o conductas que surgirán en virtud de la ley o en respuesta a ella. Las lagunas suelen perdurar durante un tiempo porque pueden ser difíciles de cerrar. Los que se benefician de una laguna jurídica presionarán a los legisladores o reguladores para que la dejen abierta.

Norma

Introducción: Norma Concepto de Norma en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Especificación técnica aprobada por una institución reconocida con actividades de normalización para su aplicación repetida o continua y cuya observancia no es obligatoria. Introducción: Norma […]

Margen de Apreciación en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

“Margen de Apreciación” en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Margin of appreciation (MA) in the the European Court of Human Rights (ECtHR). Nota: es muy recomendable la lectura de la información sobre … Leer más

Definición de Ley

Ideas Básicas Podemos diferenciar 3 niveles en la concepción de la ley para el Derecho: El primero es el nivel más amplio, en el que la ley aparece como cualquier norma jurídica. El segundo es un nivel de mayor concreción y en él se la concibe como norma jurídica escrita emanada de alguna […]

Espacio Jurídico Vacío

La Teoría del Espacio Jurídico Vacío Ideas Básicas Esta teoría parte del principio de que, desde el punto de vista del Derecho, el campo de la actividad humana puede considerarse dividido en dos sectores: Aquel en que la actividad está vinculada por normas jurídicas (espacio jurídico lleno). […]

Regla

Regla en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Regla) Recursos Véase también Escepticismo Ante la Regla en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino […]

Principios Generales Expresos

En Métodos de Autointegración: los Principios Generales del Derecho Ideas Básicas Están formulados en normas positivas legales o constitucionales, de carácter generalísimo, y tienen, por tanto, una doble naturaleza jurídica: son principios y, a la vez, normas positivas. El recurso a ellos no […]

Normas Contradictorias

Interpretación Armonizadora (de Normas Contradictorias) Ideas Básicas Algunos autores hablan de interpretación armonizadora para designar a la interpretación que se realiza cuando, en el proceso de aplicación del Derecho, los jueces se encuentran con normas que, pudiendo (o debiendo) ser […]

Principios Generales Inexpresos

En Métodos de Autointegración: los Principios Generales del Derecho Ideas Básicas Estos no están inmediatamente visibles en las normas positivas, teniendo que ser descubiertos por los jueces o por los otros operadores jurídicos a través de un proceso de abstracción que parte de las normas del […]

Lagunas Jurídicas

Lagunas Jurídicas en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a […]

Autointegración

Ideas Básicas La analogía es un procedimiento de superación de las lagunas jurídicas que consiste en la resolución de casos no directamente regulados mediante la aplicación de normas del propio ordenamiento que regulan otros casos semejantes. La doctrina reconoce de forma general que, para que […]

Norma General Exclusiva

La Teoría de la Norma General Exclusiva Ideas Básicas Según esta teoría, no existe ningún espacio de la actividad humana que quede al margen de la regulación jurídica y que, en consecuencia, haya de ser calificado como jurídicamente vacío. Toda la actividad social de los hombres está regulada […]

Especialidad en la Regulación

La Regla de la Especialidad en la Regulación En Criterios de Solución de las Contradicciones Ideas Básicas ha sido formulada tradicionalmente mediante este conciso aforismo: la ley especial deroga a la general. En virtud de esta regla, en caso de que exista contradicción entre lo que […]