Decreto-Ley

Definición de DECRETO-LEY en Derecho español Delegación expresa y especial del Poder legislativo, ante circunstancias excepcionales, a favor del Poder ejecutivo. | Disposición de carácter legislativo que, sin ser sometida al órgano adecuado, se promulga por el poder ejecutivo, en virtud de […]

Fuentes del Derecho

Concepto Fuentes del Derecho, es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de […]

Usos

Los “usos” son reglas no escritas que siguen los habitantes de ciertas regiones o las personas que ejercen determinadas profesiones y que consideran obligatorias para regular sus relaciones. Las expresiones “usos y costumbres” y “prácticas habituales” tienen el mismo significado. El hecho de que una de las partes del procedimiento alegue la existencia de un uso plantea dos tipos de problemas al abogado. La primera es la dificultad de determinar el contenido de la norma consuetudinaria, y la segunda es la dificultad de distinguir las circunstancias, lugares y personas a las que se aplica la costumbre. Según la antigua ley, la prueba de su aplicabilidad se derivaba en Francia de las recopilaciones que se acababan elaborando y que se denominaban “coutumiers”. El sistema legislativo instituido por la Revolución Francesa no ha acabado del todo con los usos locales o profesionales. Su contenido se establece por la constante referencia a ellas por parte de aquellos a quienes se aplican, principalmente en las relaciones comerciales. En materia civil, existen costumbres locales, en particular en relación con los arrendamientos rurales. Las ventas en las subastas o en los recintos feriales se rigen por costumbres profesionales muy antiguas.

Características de las Normas Jurídicas

Este texto se ocupa de las características de las normas jurídicas. Una norma jurídica es cualquier declaración de carácter legal que prescribe y regula el comportamiento de los ciudadanos, el orden institucional del Estado y su funcionamiento en un país. Entre las características más importantes, encontramos que son coercitivas, gozan de exterioridad, son heterónomas y bilaterales, definen el deber ser del comportamiento humano o, en su conjunto, constituyen un sistema jurídico.

Derogación

Una derogación constituye una excepción en la aplicación de una norma de origen contractual, legal o administrativo. El legislador suele utilizar expresiones como “a menos que…”, “a menos que…” o “con la excepción del caso en que…”. Anulación, abolición (nota: en sentido diferent al del abolicionismo, que es una doctrina contra la norma o costumbre que atenta a principios morales o humanos; véase también movimiento abolicionista y la abolición de la esclavitud en el derecho internacional) o revocación de alguna disposición legal, puede ser expresa, cuando otra ley lo manifiesta claramente o tácita, cuando hay una ley posterior contraria.

Equidad

Esta entrada trata el contenido de equidad. El papel de la equidad en el derecho internacional Esta sección considera el papel de la equidad en el derecho internacional. Después de establecer una definición funcional de equidad y considerar si el recurso a la equidad es permisible, pregunta […]

Jurisprudencia

Jurisprudencia, en algunos países este término designa la ciencia del Derecho en un sentido global. Así, en Italia las facultades de Derecho se denominan facoltà de Giurisprudenza. En el mundo hispánico, en cambio, jurisprudencia posee un significado distinto: es el criterio constante y […]

Reglas Generales de Interpretación

Este texto se ocupa de las normas de interpretación. Una presunción interpretativa, establecida en el derecho nacional de que se trate, ofrece una orientación, derivada de la naturaleza esencial de la legislación, sobre la intención prima facie del legislador en cuanto al significado jurídico. Se presume, incluso en los países anglosajones, que el texto, en su entorno de la Ley, es la indicación preeminente. Se presume entonces, también en el sistema del common law, que el significado literal del texto debe ser seguido, a menos que sea superado por otros factores. Hay varias reglas, dependiendo de la jurisdicción que se trate. En numerosos países es vigente las siguientes presunciones interpretativas, como se describen y detallan en este texto.

Aplicación Temporal de la Ley Penal

Este texto se ocupa de la aplicación temporal de la ley penal. En especial, se estudia la irretroactividad de las leyes intermedias y temporales en el derecho penal y el principio de irretroactividad de la ley penal. Este informa examina el principio de no aplicación retroactiva de la ley, que prohíbe la aplicación de la ley a hechos que tuvieron lugar antes de su introducción. La aplicación de este principio se ha vuelto especialmente controvertida a medida que los Estados adoptan regulaciones más estrictas para hacer frente al cambio climático con efecto retroactivo, y los inversores impugnan dichas regulaciones ante las cortes y tribunales internacionales. Aparte de la cuestión temporal, la mayoría de las jurisdicciones nacionales, si no todas, reconocen explícitamente el principio de irretroactividad en el contexto del derecho penal. La prohibición de retroactividad en el derecho penal significa que las sanciones penales no pueden aplicarse a los actos que tuvieron lugar antes de la entrada en vigor de la norma correspondiente. Algunos Estados no tienen constituciones escritas o tienen constituciones que no contienen una disposición explícita que prohíba la aplicación retroactiva de la ley penal. Sin embargo, las normas que tienen un efecto similar pueden encontrarse a menudo en la jurisprudencia o en las leyes nacionales.

Colisión de Derechos

La colisión de derechos subjetivos en el Derecho Civil español Supuestos de colisión de derechos La prioridad posesoria La prioridad temporal Inscripción y principio de oponibilidad Los principios de tracto sucesivo y cierre registral El principio de rango Límites Extrínsecos en el […]

Ordenamiento Superior Inmutable

Este texto se ocupa del ordenamiento superior inmutable, así considerado por Cicerón cuando se refería al Derecho Natural, y los canonistas profundizaron en ello. Los primeros principios de el derecho natural -por ejemplo, que el bien debe hacerse y buscarse, y el mal debe evitarse- son inmutables, pero los preceptos secundarios -la aplicación de esos primeros principios a las circunstancias particulares- pueden modificarse según cambien las circunstancias. Si podemos aventurar una analogía, los primeros principios de la negligencia son inmutables, pero la aplicación de esos principios a los hechos parciales varía según los hechos. “Universalmente” no equivale a “unánimemente”. Esos principios dependen de la naturaleza del hombre y son descubiertos por el uso de la razón: Son, en cuanto a primeros principios, inmutables, pero pueden variar en su aplicación a los hechos particulares. Por otro lado, los tribunales suelen sostener que la ley contra la discriminación protege las características “inmutables”, como el sexo y la raza. En una serie de casos recientes, los defensores de los derechos de los homosexuales han convencido a los tribunales de que amplíen el concepto de inmutabilidad para incluir no sólo los rasgos que un individuo no puede cambiar, sino también los que se consideran demasiado importantes como para pedir a alguien que los cambie. La orientación sexual y la religión son ejemplos paradigmáticos. Este artículo examina críticamente este nuevo concepto de inmutabilidad, preguntándose si es fundamentalmente diferente del antiguo y cómo podría aplicarse a las características que se encuentran en los límites de la protección de la ley de discriminación laboral, como la obesidad, el embarazo y los antecedentes penales. Sostiene que la nueva inmutabilidad no evita los juicios problemáticos de la antigua versión sobre qué rasgos son moralmente culpables e introduce nuevas dificultades al exigir juicios problemáticos sobre qué rasgos son importantes. En última instancia, las consideraciones de inmutabilidad, tanto de la versión antigua como de la nueva, desvían la atención del objetivo de la legislación sobre discriminación en el empleo: combatir las formas de prejuicio irrazonables y sistémicas.

Normas Imperativas

La Imperatividad del Derecho: Normas Imperativas y Dispositivas. Ideas Básicas En cuanto instrumento ordenador de las relaciones sociales, el Derecho y las normas jurídicas que lo integran se caracterizan, genéricamente, por su imperatividad: el mandato contenido en la norma tiene por […]

Normas Jurídicas

Normas jurídicas Positividad de las normas jurídicas Positividad de las normas jurídicas en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Positividad de las normas jurídicas) Normas Jurídicas Recursos […]

Irretroactividad de las Leyes

Irretroactividad de las Leyes en el Derecho Definición de Irretroactividad de las Leyes del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: Por respeto al principio de seguridad jurídica creado al amparo de una ley derogada, las leyes no tendrán efecto retroactivo salvo que […]

Normas

Introducción: Normas de Origen Concepto de Normas de Origen en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Se aplican el trato de la importación varia según el origen de la mercancía. Por ejemplo: se aplican en: zonas de libre comercio, SGP y acuerdo multifábricas. El convenio de kyoto […]

Cumplimiento de las Normas

Cumplimiento de las Normas en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de cumplimiento de las normas y, en general, del derecho civil español (ordenamiento jurídico), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). El Deber General de Cumplimiento […]

Derecho Foral

Definición de DERECHO FORAL en Derecho español Es el propio y característico de las diferentes regiones españolas en materia civil. Concretamente de Cataluña, Aragón, Navarra, Vizcaya, Mallorca, Galicia, Alava. Es un derecho particular o local de dichas regiones en contraposición al Derecho […]

Cómputo del Plazo de Prescripción

Principales Plazos de Prescripción Extintiva y Cómputo del Plazo de Prescripción en relación al tiempo y las relaciones jurídicas Dentro del contenido de la parte general del Derecho Civil, persona y familia, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: […]

Analógica

La Analógica en relación a la vigencia y la aplicación de las normas jurídicas Dentro del contenido de la parte general del Derecho Civil, persona y familia, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: la analógica, en el contexto de la vigencia y la aplicación […]

Prescripción Extintiva

Definición de PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA en Derecho Modo de extinguirse un derecho como consecuencia de su falta de ejercicio durante el tiempo establecido por la ley. Problemas planteados por la prescripción en derecho interno y su influencia en el Derecho Internacional Privado El […]

Principio de Irretroactividad

Este texto muestra que, aunque el principio de irretroactividad está ampliamente aceptado en el derecho penal, no recibe el mismo reconocimiento en otros ámbitos del derecho interno. A pesar de los pronunciamientos de algunas cortes y tribunales internacionales, tampoco parece existir una norma consuetudinaria de derecho internacional universalmente reconocida o un principio general contra la retroactividad.

Codificación Civil

Codificación Civil en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de codificación civil y, en general, del derecho civil español (ordenamiento jurídico), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Presupuestos Técnicos de la Codificación y […]

Derecho Civil

El Derecho civil es el conjunto de normas e instituciones destinadas a la protección y defensa de la persona y de los fines que son propios de ésta. Consta de las siguientes ramas principales: derecho de la persona —capacidad, estados civiles, derechos de la personalidad, nacimiento, muerte y […]

Derechos Subjetivos

Introducción al Derecho Subjetivo La expresión Derecho en un sentido subjetivo es sinónimo de facultad, de permiso, de autorización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Así se define como la facultad concedida por la norma jurídica a un sujeto para efectuar determinados actos o exigir de otro una conducta. García Maynez dice […]

Abuso del Derecho

Esta entrada se ocupa del Abuso del Derecho. En el Derecho romano no se conoció la terminología jurídica del abuso del Derecho, si bien el jurisconsulto Gayo proclamó: Male enim nostro iure uti non debemus, para justificar la interdicción de los pródigos y la prohibición a los dueños de maltratar sus esclavos. Se dice que es el pretor quien introduce esta teoría. Surge en la Edad Media la doctrina de los actos emulativos, fundada por Cino de Pistoia, para resolver los conflictos de derechos a que había lugar por la coexistencia de fundos vecinos.

Relación Jurídica

Relación Jurídica Concepto y Caracteres de Relación Jurídica Definición y descripción de Relación Jurídica ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Rolando Tamayo y Salmorán) Por relación jurídica se entiende aquella […]

Costumbre

Es la normativa jurídica ya definida en el Código de las Siete Partidas castellano como “derecho o fuero que no es escrito, el cual han usado los hombres luengo tiempo, ayudándose de él en las cosas y en las razones por qué lo hicieron”. Las normas consuetudinarias —normas jurídicas que no […]

Constitución

Teorías sobre la Constitución De acuerdo con el autor del Curso de Derecho Natural, de Filosofía del Derecho, Enrique Ahrens en su Enciclopedia Jurídica Ahrens: La Constitución o ley fundamental del Estado abraza las reglas permanentes, según las cuales se ordenan las mutuas relaciones […]

Publicación

Publicación en Derechos de Autor o de la Propiedad Industrial Distribución de copias o grabaciones fonográficas de una obra entre el público. Vigencia Temporal de las Disposiciones Normativas (la Publicación y la Derogación) en relación a la vigencia y la aplicación de las normas jurídicas […]