Medios Técnicos Jurídicos

Este texto se ocupa de los medios tecnicos juridicos. La técnica jurídica es un fenómeno complejo, constituido por un conjunto de diversas habilidades, métodos, vías y procedimientos, organizados en una unidad de funcionamiento. Es un fenómeno instrumental, establecido para hacer posible el funcionamiento del derecho de un modo que se considera socialmente deseable, ofreciendo alternativas o selectividad, entre caminos tanto en la comprensión como en la aplicación práctica de las normas. La técnica jurídica ha evolucionado en gran medida de forma empírica, lo que ha proporcionado una gran fiabilidad a sus fundamentos teóricos. La técnica jurídica está firmemente arraigada como una categoría bastante distintiva, que refleja las condiciones históricas en las que se desarrolla el sistema jurídico de un estado concreto y que, al mismo tiempo, tiene componentes internacionales. La técnica jurídica apareció incluso en el nacimiento del propio derecho, aunque, según el científico alemán Von Jhering, las opiniones científicas sobre la técnica jurídica empezaron a aparecer mucho más tarde.

Principio Dispositivo

En relación a este acto procesal, el principio dispositivo, a través del cual el proceso civil se realiza, esta sección sobre principio dispositivo examina, o redirecciona a otras partes de la presente plataforma donde se lleva a cabo su análisis. Principio expresado en el pasado por la regla general iudex iuxta alligata et provata iudicare debet y del que hoy se asumen dos nociones diferentes. Se habla del principio dispositivo en el sentido sustantivo con referencia a la disponibilidad del objeto del proceso.
Según este principio, está dentro de la disponibilidad del titular del derecho sustantivo -salvo los casos excepcionales de protección judicial de oficio o a petición del fiscal- solicitar o no la protección judicial de su derecho vulnerado. En el pasado, se consideraba que esta disponibilidad estaba correlacionada con la disponibilidad del derecho subjetivo en el plano sustantivo. Sin embargo, el análisis posterior ha llevado a rastrear su fundamento en la necesidad de salvaguardar la neutralidad e imparcialidad del juez. Por principio dispositivo en el sentido procesal se entiende, por otra parte, el principio según el cual, por regla general, corresponde a las partes únicamente indicar los medios de prueba en apoyo de los hechos presentados ante el tribunal.

Glosario de Cooperación Judicial Civil en la Unión Europea

Visualización Jerárquica de Cooperación judicial civil en la Unión Europea Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Unión Europea > Espacio de libertad, seguridad y justicia
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Profundización […]

Conflicto de Nacionalidad

Concepto y Caracteres de Conflicto de Nacionalidad Definición y descripción de Conflicto de Nacionalidad ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Laura Trigueros G) Se denomina conflicto de nacionalidad a la situación en la […]

Cooperación Judicial Civil en la Unión Europea

Cuando no se ha llegado a un acuerdo sobre la competencia judicial y no se aplica ninguna de las disposiciones especiales, hay que recurrir a las disposiciones generales de Bruselas I.

Elección del Derecho Contractual

Este texto se ocupa de la elección del derecho contractual. ¿Respetan los tribunales locales la elección de la ley aplicable en un contrato? En caso afirmativo, ¿existen leyes o normas nacionales que puedan modificar o restringir la aplicación de la ley elegida por las partes en su contrato? ¿Cuáles son las normas para determinar qué ley se aplicará en ausencia de acuerdo y/o a las reclamaciones extracontractuales? ¿Respetan los tribunales locales la elección de jurisdicción en un contrato? ¿Reclaman los tribunales locales la competencia sobre un litigio en algunas circunstancias, a pesar de la elección de jurisdicción? Una cláusula de elección de derecho puede ser determinante para la disponibilidad o la falta de disponibilidad de una causa específica de acción. Una cláusula de elección de derecho es una parte importante de todo el acuerdo escrito que fue diseñado para proporcionar seguridad en cuanto al acuerdo entre las partes. Si no se garantiza que las reclamaciones por daños y perjuicios y por contrato se rigen por la misma ley, se crea la misma incertidumbre que el acuerdo pretendía evitar.

Procedimientos Judiciales

Este texto se ocupa de los “Procedimientos Judiciales”. Se dan ejemplos y se examinan cuestiones como: ¿Los procedimientos judiciales son confidenciales o públicos? Si es público, ¿se mantienen confidenciales los procedimientos o cualquier información en determinadas circunstancias? ¿Impone el tribunal alguna norma a las partes en relación con la conducta previa a la acción? En caso afirmativo, ¿existen sanciones por su incumplimiento? ¿Qué pasos puede dar una parte para que se desestime un caso antes de un juicio completo? ¿En qué se basan las solicitudes de este tipo? ¿Cuál es el procedimiento aplicable? ¿Puede un demandado solicitar que se condene al demandante a prestar una garantía para sus gastos? En caso afirmativo, ¿en qué se basa? ¿Qué recursos existen en la fase de juicio final? ¿Los daños y perjuicios son sólo compensatorios o pueden ser también punitivos?

Conflictos de Jurisdicción en Derecho Privado

Conflictos de Jurisdicción en Derecho Privado. El establecimiento de criterios de competencia en Derecho internacional privado para atribuir la competencia en situaciones privadas internacionales a los tribunales de uno u otro Estado se basa en la proximidad de la situación jurídica al Estado cuyos tribunales deben decidir el litigio. El Derecho comunitario contiene una pluralidad de normas que, o bien tratan problemas o emplean técnicas de Derecho internacional privado, o bien resuelven directamente conflictos entre ordenamientos jurídicos. El sistema de Derecho internacional privado de Bruselas I bis era susceptible de favorecer a los operadores económicos, por lo que, a primera vista, nada impedía un sistema de desarrollo jurídico en el que prevalecieran los intereses de los operadores sociales, en aras de lograr una verdadera integración europea y no subsumidos y secundarios a los intereses del mercado.

Opiniones Consultivas de Tribunales Internacionales

Este texto se ocupa de las opiniones consultivas de tribunales internacionales (distintos de la Corte Internacional de Justicia) y tribunales regionales. Este texto pretende arrojar más luz sobre las Opiniones Consultivas emitidas por los tribunales, tanto nacionales como internacionales, y en particular, por la otros distintos a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Estos dictámenes suelen ser una orientación para las personas físicas o jurídicas sobre una cuestión de derecho. Sólo son jurídicamente vinculantes para el solicitante si la disposición legal pertinente lo prevé.

Enriquecimiento Injusto

Definición de ENRIQUECIMIENTO INJUSTO en Derecho español Enriquecimiento de una persona a expensas de otra, sin causa que lo justifique.

Causa Petendi

Este texto se ocupa de la “Causa petendi”. El impacto de la causa petendi en la disciplina del procedimiento es considerable. Representando, de hecho, junto con el petitum, uno de los elementos objetivos que contribuyen a la identificación de la acción interpuesta, la causa petendi tiene relevancia en todas aquellas instituciones cuyas normas dependen de la determinación exacta del objeto de la acción. Así ocurre, por ejemplo, en relación con el contenido de la citación, en lo que se refiere a la función de edictio actionis que le corresponde, a la disciplina de lis pendens y a la continencia, y al problema de los límites objetivos del juicio. Como elemento identificador de la demanda, la causa petendi también entra en juego cuando es necesario determinar la existencia de conexiones objetivas entre diferentes causas de acción. Puede ocurrir, en efecto, que entre dos causas distintas exista una identidad (incluso parcial) del supuesto constitutivo, o incluso que una causa de acción, formando parte del supuesto constitutivo de otro derecho, se plantee como cuestión previa a la decisión sobre la relación de fondo deducida en la acción principal. En la doctrina también se acostumbra a distinguir entre causa petendi attiva, con referencia a los hechos constitutivos del derecho hecho valer, y causa petendi passiva, con referencia a los hechos lesivos del derecho de cuya alegación surge la necesidad de tutela judicial.

Resolución Judicial

Este texto trata de explicar qué es una resolución judicial, su definición en derecho, como toda decisión o providencia que adopta un juez o tribunal en el curso de una causa contenciosa o de un expediente de jurisdicción voluntaria, sea a instancia de parte o de oficio. Hay diferentes tipos de resolución judicial, como providencia, auto, sentencia o medida decisoria. También se analiza los efectos de las resoluciones extranjeras.

Acción

Introducción: la Acción Concepto de Acción en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Hecho por medio del cual se ejecutan los proyectos y actividades de la administración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se aplica también para establecer divisiones del trabajo o para distinguir o diferenciar algunos actos […]

Derecho Telemático

Este texto se ocupa del derecho telemático, incluido el arbitraje telemático, en un contexto nacional e internacional. Examinamos el estado de la técnica del camino impermeable de la informatización de la justicia en algunos países, que vivieron un momento crucial durante el segundo decenio del siglo XXI. El uso de las tecnologías digitales y telemáticas, percibido durante mucho tiempo como una quimera por los operadores jurídicos, es ahora una realidad aplicativa para el proceso civil y está regulado por fuentes de diverso rango, que regulan las nuevas formas de comunicación entre la oficina judicial y los abogados, mediante el uso de herramientas informáticas.

Proceso Laboral

Este texto se ocupa del proceso laboral, como proceso jurisdiccional para la solución de los litigios y conflictos laborales, nacido como especialidad del derecho procesal. En materia laboral, la necesidad de diferenciación de la tutela procesal, atribuible a la peculiar naturaleza de los derechos que se hacen valer y a la debilidad económica de una de las partes de la relación sustantiva (el trabajador), llevó al legislador a preparar un procedimiento especial de pleno derecho, caracterizado por una acentuada concentración de la actividad procesal y por unas incisivas facultades de investigación de oficio del juez, con vistas a la búsqueda de la plena constatación de los hechos y de la llamada verdad material. Con el paso del tiempo, el rito ha demostrado poseer una considerable fuerza expansiva, hasta el punto de elevarse, en los últimos tiempos, a la categoría de auténtico “modelo procesal”, aplicable en diferentes ámbitos y contextos, aunque neto de las disposiciones que denotan favorabilidad para el trabajador.

Arbitraje Laboral

Este texto se ocupa del arbitraje en los conflictos laborales individuales. La prohibición de arbitrar los conflictos derivados de la relación laboral hizo que las formas de justicia arbitral originadas en la -revitalizada- comunidad intersindical sólo pudieran encontrar reconocimiento en el ordenamiento jurídico a través de la referencia al modelo irritual. Ello explica el preeminente protagonismo que este modelo irá adquiriendo en la experiencia (y luego en la propia legislación) del arbitraje laboral, y también la tensión nunca resuelta, que caracterizará su historia, entre la aspiración de la comunidad laboral a dotarse de un sistema de justicia “interno” que adoptara la forma de un auténtico juicio (véase más adelante) y la configuración en términos de mera solución negociada del conflicto, a la que sólo podía aspirar el arbitraje intersindical desde el punto de vista del sistema estatal. Precisamente en virtud de la función de jurisdicción “ordinaria” que desempeñan en el marco del sistema intersindical, los arbitrajes informales previstos en los convenios y contratos colectivos presentan aspectos marcadamente procesales, que sirven para diferenciarlos de otras hipótesis de arbitraje libre. Por ello, no es casualidad que sea precisamente en el ámbito del arbitraje laboral donde se hayan planteado conocidas propuestas de reconstrucción unitaria del arbitraje, tendentes a redimensionar las diferencias entre las dos especies, la ritual y la informal, en nombre del carácter común del juicio privado.

Hechos Jurídicos

Este texto se ocupa del hecho jurídico, como cualquier hecho, acontecimiento o conducta que tiene significación jurídica (o que produce efectos jurídicos), de tal modo que origina, transforma o pone fin a alguna relación o situación jurídica. El hecho jurídico es cualquier acontecimiento que tenga como efecto la creación, la extinción o la modificación de una relación jurídica. El acontecimiento puede ser un hecho natural (por ejemplo, el nacimiento o la muerte de una persona) y el propio transcurso del tiempo, que por sí mismo puede dar lugar a una relación jurídica o extinguirla, ya sea con independencia de la voluntad de cualquier persona (prescripción adquisitiva, prescripción extintiva) o en relación con una declaración de voluntad que haya vinculado el acaecimiento o la cesación de los efectos de un negocio al transcurso del tiempo. Pero el hecho jurídico puede consistir también en un acontecimiento determinado por el hombre, que debe distinguirse de todos los demás hechos jurídicos, y que se llama acto jurídico, y que a su vez puede ser conforme a derecho (acto lícito) o contrario a derecho (acto ilícito). Si a esta última le sigue una sanción indefectible que consiste en el restablecimiento, incluso de forma coactiva, de la norma infringida y -siempre que sea posible- en el restablecimiento de los derechos subjetivos vulnerados; el acto lícito, o bien, en la medida en que consiste en el simple ejercicio de un derecho, tendrá asegurada su libre expresión, o bien, en la medida en que consiste en una declaración de voluntad dirigida por sí sola o con la concurrencia de otras a producir determinados efectos jurídicos (ver negocio jurídico), tendrá la posibilidad de expresarse libremente. negocio jurídico), tendrá la posibilidad de realizar estos efectos (por ejemplo, el testamento, el contrato).

Recurso de Apelación Civil

Se examina la actual disciplina del recurso de casación civil con especial referencia a la nueva fisonomía que el legislador de los últimos años, en algunos países, ha pretendido dar a la sentencia de segunda instancia, acentuando su función de revisio prioris instantiae (respecto al tradicional carácter de novum iudicium, aún predominante hasta la reforma y la rapidez de tramitación, aunque a costa, en ocasiones, de atenuar su aptitud para constituir un juicio justo.