Fundaciones

Fundaciones en Derecho español En el Capítulo XI del libro “Sociedad civil, inclusión social, y sector fundacional en España,” (1) Isabel Peñalosa expone lo siguiente: Como señalaba de CASTRO (1984, p. 31) la fundación es la figura jurídica por antonomasia, por concurrir en ella […]

Ley de Nacionalidad

Concepto de Nacionalidad en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de concepto de nacionalidad, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía ADAME GODDARD, Jorge. El contrato de compraventa. McGraw-Hill, México, 1994. ARCE […]

Acción de Divorcio

Este texto se ocupa de acción de divorcio en el derecho civil (crisis matrimoniales). El procedimiento de divorcio a instancia unilateral consta de dos fases. La primera de ellas tiene lugar ante el presidente del tribunal que, tras oír a los cónyuges, intenta conciliarlos: si esto fracasa, el propio presidente dicta mediante auto las medidas provisionales y urgentes en interés de los cónyuges y de los hijos, nombra al juez de instrucción y fija la audiencia para su comparecencia y debate ante él. La fase del procedimiento ante el juez de instrucción sigue esencialmente las reglas del juicio ordinario de cognición, concluyendo con una medida en forma de sentencia y sujeta a las vías normales de recurso. El segundo tipo de procedimiento de divorcio, es decir, el relativo a la demanda conjunta, difiere considerablemente del relativo a la demanda unilateral, bien porque se desarrolla en su totalidad ante el tribunal como órgano colegiado (sin distinción entre la fase de presidencia y la fase ante el juez de instrucción), bien porque se desarrolla en sala, aunque concluye con una sentencia.

Ejercicio de los Derechos Subjetivos

Este texto se ocupa del ejercicio de los derechos subjetivos y otras cuestiones sobre el ejercicio y tutela de los derechos. El concepto de derecho subjetivo es uno de los más importantes y debatidos en toda la ciencia jurídica. Según la opinión de algunos juristas (encabezados por B. Windscheid), el derecho subjetivo sería un poder o señorío de la voluntad, atribuido al individuo por el derecho objetivo. En cambio, según otros (R. von Jhering) se trataría esencialmente de un interés protegido. Ambas teorías han suscitado fuertes dudas. Frente a la primera se ha observado, entre otras cosas, que la voluntad del titular del derecho (o de su representante), si bien es necesaria para el ejercicio del propio derecho, no lo es para su existencia; de lo contrario no se explicaría cómo puede establecerse un derecho a favor de un incapaz o incluso simplemente de uno que desconoce tenerlo. Frente a la otra se opone, en primer lugar, la objeción de que el interés, si constituye el fin, no agota sin embargo la esencia del Derecho; y, en segundo lugar, la circunstancia de que no todos los intereses garantizados por la ley constituyen derechos subjetivos. Según otras definiciones propuestas, el derecho subjetivo sería la facultad otorgada por el derecho objetivo a un individuo para exigir una determinada conducta a otros sujetos, es decir, la garantía normativa de una utilidad (bien, beneficio) sustancial y directa a favor del sujeto titular. En cualquier caso, puede decirse que el derecho subjetivo representa el mayor grado de protección de un interés individual. La principal distinción dentro de los derechos subjetivos es la que existe entre los derechos absolutos y los relativos, que se examinan en este texto.

Capitulaciones Matrimoniales

Capitulaciones Matrimoniales en el Derecho Español Capitulaciones Matrimoniales a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Capitulaciones Matrimoniales se define como: Finalidad y caracteres generales de las Capitulaciones Matrimoniales El artículo 1315 CC establece que «el […]

Derecho a la Integridad Física

Derecho a la Integridad Física en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de derecho a la integridad física y, en general, del derecho civil español (sujeto de la relación jurídica), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Derecho a la […]

Bien Mueble

Este texto se ocupa del bien mueble, como aquellos que pueden trasladarse de una parte a otra. El término “mobiliario” o “mueble” es tanto un adjetivo como un sustantivo. De hecho, cuando decimos que un objeto es un “mueble” estamos utilizando un atajo para decir “propiedad movible”, es decir, que puede ser trasladado de un lugar a otro sin ser modificado o destruido. En el lenguaje de la técnica jurídica, los muebles que amueblan las viviendas o las oficinas de las empresas (mesas, estanterías, camas, cortinas, etc.) se denominan “mobiliario” y no “bienes muebles”.

Usos

Los “usos” son reglas no escritas que siguen los habitantes de ciertas regiones o las personas que ejercen determinadas profesiones y que consideran obligatorias para regular sus relaciones. Las expresiones “usos y costumbres” y “prácticas habituales” tienen el mismo significado. El hecho de que una de las partes del procedimiento alegue la existencia de un uso plantea dos tipos de problemas al abogado. La primera es la dificultad de determinar el contenido de la norma consuetudinaria, y la segunda es la dificultad de distinguir las circunstancias, lugares y personas a las que se aplica la costumbre. Según la antigua ley, la prueba de su aplicabilidad se derivaba en Francia de las recopilaciones que se acababan elaborando y que se denominaban “coutumiers”. El sistema legislativo instituido por la Revolución Francesa no ha acabado del todo con los usos locales o profesionales. Su contenido se establece por la constante referencia a ellas por parte de aquellos a quienes se aplican, principalmente en las relaciones comerciales. En materia civil, existen costumbres locales, en particular en relación con los arrendamientos rurales. Las ventas en las subastas o en los recintos feriales se rigen por costumbres profesionales muy antiguas.

Donaciones

Cuando se realiza con una intención liberal, la transmisión de un bien o un derecho que una persona concede a otra constituye un regalo o una donación. Esta transferencia puede realizarse en vida del donante, en cuyo caso se denomina “transferencia inter vivos”. El estipulante puede decidirlo con la condición de que la persona que designe como beneficiaria de la donación, denominada “donatario” o “legatario”, le sobreviva. Se dice que un regalo es “conjuntivo” cuando, para evitar conflictos transgeneracionales, se concede a hijos de diferentes camas. Si el donante quiere hacer una donación sujeta a ciertas condiciones, puede redactar un documento conocido como “acuerdo accesorio”. Por ejemplo, si la donación se destina a un menor de edad o a una persona incapaz, el donante puede someter la donación a condiciones relativas a la gestión o al uso de los bienes entregados. Las donaciones hechas por precipitación o con dispensa de informe pueden ser retenidas por el heredero que venga a compartir sólo hasta el importe de la cuota disponible; el exceso está sujeto a reducción. Todo lo que exceda de la cuota disponible obliga al donatario a devolver el exceso a la masa repartible.

Familia

Familia en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa (2001), Familia recibe el siguiente tratamiento: Entre lo permanente y lo contingente Es la institución social más antigua que conoce la Humanidad. Nos preguntamos si, con el paso del tiempo, se mantiene como realidad […]

Derogación

Una derogación constituye una excepción en la aplicación de una norma de origen contractual, legal o administrativo. El legislador suele utilizar expresiones como “a menos que…”, “a menos que…” o “con la excepción del caso en que…”. Anulación, abolición (nota: en sentido diferent al del abolicionismo, que es una doctrina contra la norma o costumbre que atenta a principios morales o humanos; véase también movimiento abolicionista y la abolición de la esclavitud en el derecho internacional) o revocación de alguna disposición legal, puede ser expresa, cuando otra ley lo manifiesta claramente o tácita, cuando hay una ley posterior contraria.

Equidad

Esta entrada trata el contenido de equidad. El papel de la equidad en el derecho internacional Esta sección considera el papel de la equidad en el derecho internacional. Después de establecer una definición funcional de equidad y considerar si el recurso a la equidad es permisible, pregunta […]

Estado Civil

Situación de la persona dentro de la sociedad, en relación con los derechos y deberes que le corresponden dentro de ella. La expresión “estado civil” se refiere a todos los elementos relativos a la persona que identifican a un individuo, como el apellido y el nombre, la fecha y el lugar de nacimiento y el estado civil. Por extensión, es el nombre que reciben los servicios administrativos de un municipio que reciben las declaraciones y llevan los registros relativos a los nacimientos, reconocimientos de hijos naturales, matrimonios y defunciones. Se determina el estado civil por el nacimiento, nacionalidad, sexo, edad, familia.

Liquidacion

Liquidacion es la acción o proceso mediante el cual, una institución, utilizando un capital reservado para tales fines, paga un monto a sus empleados por concepto de despido o termino de contrato. Todo plan de recuperación debe prever la liquidación de todos los créditos declarados, incluso si son impugnados. La inscripción de un crédito impugnado en el plan no prejuzga su admisión definitiva en el pasivo, sino que condiciona los repartos correspondientes a dicho crédito. Cuando la suspensión de pagos o la liquidación de una persona jurídica ponga de manifiesto una falta de patrimonio, el tribunal podrá, en caso de mala gestión, incluso si se trata de un solo caso, decidir que las deudas de la persona jurídica sean soportadas, total o parcialmente, con o sin responsabilidad solidaria, por todos o algunos de los administradores de derecho o de hecho de esta empresa, hayan sido o no remunerados. Sin embargo, si la cuantía de la condena pronunciada es una cuestión que corresponde a la apreciación soberana de los jueces de primera instancia siempre que no supere la insuficiencia patrimonial, es importante, cuando se mantienen varias faltas de gestión que contribuyen a esta insuficiencia patrimonial, que cada una de ellas esté legalmente justificada. Cuando se acusa a un administrador de una sociedad de no haber declarado en el plazo legal el estado de cesación de pagos de la sociedad de la que era gerente, la constatación por parte del tribunal de primera instancia de que la sociedad se encontraba en estado de cesación de pagos en la fecha en la que debía haber hecho la declaración constituye la condición necesaria para que se justifique su condena a soportar la totalidad o parte de las deudas de la sociedad.

Jurisprudencia

Jurisprudencia, en algunos países este término designa la ciencia del Derecho en un sentido global. Así, en Italia las facultades de Derecho se denominan facoltà de Giurisprudenza. En el mundo hispánico, en cambio, jurisprudencia posee un significado distinto: es el criterio constante y […]

Efectos del Divorcio

Esta entrada se ocupa de los efectos del divorcio, dentro del derecho civil (crisis matrimoniales), tras la sentencia correspondiente. Si estás considerando el divorcio – o ya estás en camino de hacerlo – tienes muchas cosas en la cabeza. Probablemente lo primero en lo que piensas es en cómo el divorcio afectará a tus hijos: ¿Cómo y cuándo pasará tiempo con ellos, qué cambiará su vida de padre y madre, y cómo manejará las finanzas para criarlos cuando usted y su cónyuge ya no estén juntos? No hay manera de evitar el hecho de que cuando se tienen hijos, hay mucho en juego en el divorcio, y usted quiere hacer todo lo que pueda para proteger a sus hijos. ¿Qué ocurre cuando una pareja es propietaria de una vivienda y uno de ellos se queda en el domicilio familiar/marital al separarse? Este tema preocupa mucho a los separados o divorciados en países como Francia.

Derecho a la Vida

Derecho a la Vida en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho A La Vida significa: Derecho Constitucionalmente reconocido a que la vida de todos los individuos sea respetada y protegida por el Estado. La Constitución Española (art. 15) declara que todos tienen […]

Medidas Provisionales en las Crisis Matrimoniales

Medidas Provisionales en relación a Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio Dentro del contenido de la parte general del Derecho Civil, persona y familia, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: medidas provisionales, en el contexto de Efectos […]

Derecho al Honor

Derecho al Honor en los Tratados Internacionales Los principales tratados internacionales sobre el Derecho al honor son los siguientes: A) Declaración Universal de Derechos Humanos Este tratado contempla en su Art. 1º la consagración de la dignidad del ser humano. Dicha dignidad abarca no […]

Colisión de Derechos

La colisión de derechos subjetivos en el Derecho Civil español Supuestos de colisión de derechos La prioridad posesoria La prioridad temporal Inscripción y principio de oponibilidad Los principios de tracto sucesivo y cierre registral El principio de rango Límites Extrínsecos en el […]

Normas Imperativas

La Imperatividad del Derecho: Normas Imperativas y Dispositivas. Ideas Básicas En cuanto instrumento ordenador de las relaciones sociales, el Derecho y las normas jurídicas que lo integran se caracterizan, genéricamente, por su imperatividad: el mandato contenido en la norma tiene por […]

Esquema de la Muerte

Esquema de la Muerte Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El ″Libro de los Muertos″ Véase información acerca del ″Libro de los Muertos″ del período del “Nuevo Reino” egipcio. Esquema de la Muerte Interacciones con los muertos: pasado y presente En … Leer más

Bienes

Bienes Idénticos en el Derecho Comercial Significado de Bienes Idénticos (1), en relación a este tema: Bienes iguales en todos sus aspectos, incluyendo características físicas, calidad y reputación, independientemente de las diferencias menores de apariencia que no sean determinantes para […]

Acceso

Acceso Mínimo – Acceso Actual en el Derecho Comercial Significado de Acceso Mínimo – Acceso Actual (1), en relación a este tema: Se refiere al volumen, contingente, o cuota de importación (determinado cuantitativamente), de un producto determinado para el cual un país acepta condiciones de […]

Disolución del Matrimonio

Concepto y Caracteres de Disolución del Matrimonio Definición y descripción de Disolución del Matrimonio ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Sara Montero Duhalt) Por disolución del matrimonio se entiende la ruptura del […]

Normas Jurídicas

Normas jurídicas Positividad de las normas jurídicas Positividad de las normas jurídicas en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Positividad de las normas jurídicas) Normas Jurídicas Recursos […]

Domicilio

Domicilio en el Derecho Español Domicilio en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Domicilio significa: Lugar de residencia habitual y sede de la persona a efectos jurídicos. Derivado del vocablo domus, conserva su etimología original. Domicilio es el lugar donde una persona […]

Filiación Matrimonial

Filiación Matrimonial en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de filiación matrimonial y, en general, del derecho civil español (parentesco y filiación), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Normas Relativas a la Filiación […]

Ausencia

Ausencia en el Derecho Español Ausencia a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Ausencia se define como: En sentido general se define la ausencia como la no presencia de la persona en su domicilio o residencia, existiendo un estado de indecisión acerca de su existencia Dentro […]

Igualdad Conyugal

Igualdad Conyugal en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de igualdad conyugal y, en general, del derecho civil español (régimen matrimonial-patrimonial), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). La Igualdad Conyugal en relación al […]