Código Civil Italiano

Europa

Código Civil Italiano Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Código Civil italiano. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, el estudio de los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil, y acerca de los … Leer más

Código Europeo de Contratos

Europa

El Proyecto de Código Europeo de Contratos Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Código Civil Alemán. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, el estudio de los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil, … Leer más

Código Civil Francés

Europa

Código Civil Francés Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Código Civil Francés. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, el estudio de los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil, y acerca de los … Leer más

Certificado de Estado Civil

El registro del estado civil permite a las autoridades estatales registrar eficazmente el estado civil de los ciudadanos y expedir los certificados correspondientes. Este registro es de suma importancia tanto para los ciudadanos como para las autoridades estatales. En Croacia, Italia, Polonia, Portugal, los estados nórdicos, España y el Reino Unido, las bodas por la iglesia tienen efectos en el orden jurídico civil y los sacerdotes redactan los certificados de matrimonio. Sobre la base de las declaraciones de las partes, se redacta un certificado de estado civil que posteriormente se inscribe en el registro correspondiente. Las decisiones judiciales, por ejemplo las relacionadas con las demandas de paternidad o las declaraciones que modifican el estado civil (por ejemplo, el reconocimiento de un hijo), se anotan y transcriben en el registro del estado civil correspondiente y se realiza una anotación marginal en el documento original. En Inglaterra, el certificado original permanece inalterado y los cambios se anotan en un registro de enmiendas.

Código Civil Alemán

Europa

Código Civil Alemán (BGB) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Código Civil Alemán. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, el estudio de los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil, y acerca de … Leer más

Domicilio

Geografía social

Domicilio en el Derecho Español Domicilio en 2001 Según el Diccionario Jurídico Espasa, Domicilio significa: Lugar de residencia habitual y sede de la persona a efectos jurídicos. Derivado del vocablo domus, conserva su etimología original. Domicilio es el lugar donde una persona […]

Códigos Civiles

libros

Concepto y Caracteres de Códigos Civiles Definición y descripción de Códigos Civiles ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Jorge A Sánchez-Cordero Dávila) En el fondo, la voz Código Civil participa de una de mayor alcance […]

Menores

Menores en Derecho Militar En el derecho internacional se dictan normas específicas para la protección de los menores de quince años en caso de conflicto armado internacional y no internacional (cf. G IV, arts. 14, 17, 23, 24, 38, 50, 68, 76, 81, 82, 89, 94, 126, 132; GP I, arts. 76-78; GP […]

Códigos de los Sistemas de Derecho Civil

Europa

Códigos de los Sistemas de Derecho Civil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los Códigos de los Sistemas de Derecho Civil. Puede interesar también el contenido de los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, y acerca de los códigos civiles en … Leer más

Asociación

dos

Este texto se ocupa de la asociación en el ámbito del derecho, y del comercio exterior, como , en este último caso, un contrato en virtud del cual varios individuos convienen en reunirse de manera permanente para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley, entre otros requisitos. Este término tiene más significados, sin embargo. Debido a su heterogeneidad, la regulación efectiva de las asociaciones presenta una serie de retos: por un lado, dada la variedad de fines que persiguen, parece conveniente que el número de normas generales y rudimentarias que regulan las actividades de las asociaciones se reduzca al mínimo, dejando así en manos de los propios miembros la formulación de normas que respondan adecuadamente a las necesidades de su asociación específica. Por otro lado, podrían ser necesarias normas obligatorias especiales para asociaciones concretas en función de su tamaño y/o actividades. Sin embargo, estas normas no siempre son fáciles de identificar, ya que pueden estar contenidas en regímenes jurídicos específicos (por ejemplo, el derecho mercantil o el derecho comercial) o encontrarse en la jurisprudencia desarrollada por los tribunales.

Gestación Subrogada en Europa

comunicación, contabilidad,

Este texto se ocupa de la Gestación Subrogada (Vientre de Alquiler) en Europa, y sus problemas prácticos y teóricos. Por ejemplo, en Inglaterra y Gales, ley no está logrando actualmente sus objetivos. De hecho, lo que consideramos que deben ser los objetivos de una ley sobre gestación subrogada puede haber cambiado. La regulación legal de la gestación subrogada plantea un dilema. ¿Debería la ley prohibir la maternidad subrogada legal, con la consecuencia de que, si bien reduciría la maternidad subrogada, no acabaría con ella del todo, sino que empujaría a la gente hacia países que carecen de salvaguardias eficaces para examinar y proteger a las partes y al niño? ¿Seguir permitiendo la gestación subrogada dentro de un marco estricto, por ejemplo permitiendo únicamente los acuerdos altruistas, a sabiendas de que el poder judicial ha utilizado diversos métodos de interpretación de la ley para mitigar los riesgos de incumplimiento? El peligro en este caso es que, sin una información pública suficiente, no todos cumplirán la normativa y es posible que no puedan obtener una orden paterna contraria a los intereses del niño. Pero hay más cuestiones, como: ¿Deberíamos examinar a los padres de alquiler antes de que encarguen un niño? ¿Cómo podemos protegernos contra la explotación de los vientres de alquiler, o se trata de un trabajo como cualquier otro?

Responsabilidad de los Padres

Geografía social

Este texto se ocupa de la responsabilidad de los padres. Se contestan a cuestiones como: ¿Cuáles son algunos de los retos a los que se enfrentan los padres no residentes a la hora de mantener relaciones con sus hijos? ¿Cómo influyen las actitudes de la sociedad hacia los padres no residentes en su capacidad para implicarse en la vida de sus hijos? ¿De qué recursos se dispone para apoyar a los padres no residentes y ayudarles a mantenerse en contacto con sus hijos? ¿Cómo influye la frecuencia de los contactos entre los padres no residentes y sus hijos en la calidad de su relación? ¿Cuáles son algunos de los factores que pueden dificultar a los padres no residentes la manutención económica de sus hijos? ¿Existen diferencias entre los retos a los que se enfrentan los padres no residentes que estuvieron casados anteriormente y los que nunca lo estuvieron?¿Cómo suelen mantener los padres no residentes el contacto con sus hijos y cuáles son algunas de las barreras a las que pueden enfrentarse al hacerlo? ¿Cuáles son algunos de los retos emocionales que los padres no residentes pueden experimentar como resultado de su situación?
¿Hay algún cambio de política que pueda hacerse para apoyar mejor a los padres no residentes y ayudarles a seguir participando en la vida de sus hijos?

Registro de Nacimiento

Edificios públicos, bibliotecas,

Registro de nacimiento Derecho a la nacionalidad Registro de Nacimiento en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art.7 (1) Registro de Nacimiento y los Derechos del Niño y el […]

Esquema de Ética

(del griego βίος, bios, vida, y ήθική, êthiké, ética) La bioética trata de los problemas éticos relacionados – escribe Eduardo Rivera López en Derecho y Bioética- con la medicina y de las ciencias biomédicas. Campos en que surge interés por la bioética son muchos, y entre ellos el abor¬to, […]

Codificación

Libros y obras de referencia, incluyendo definiciones

La codificación es una creación única e inestimable de la cultura jurídica europea. La idea de la codificación ha dado forma distintiva a la tradición civil moderna y ha dejado su impronta en el pensamiento jurídico de todo el mundo. Aunque los fines originales de la codificación tuvieron que ser revisados en la segunda mitad del siglo XX, sigue siendo una herramienta valiosa y probada de la técnica legislativa también en el siglo XXI.

Elección de los Niños en Materia de Salud

El estudio deel derecho del niño a participar en la atención médica ilustra la profundidad y el alcance de las investigaciones que identifican tanto los obstáculos para la aplicación de los derechos del niño en este ámbito como las lecciones que demuestran que la atención médica se nutre de los intereses, las opiniones y las perspectivas de los niños. La atención médica es un ámbito de enorme importancia para promover y proteger los derechos del niño. La salud infantil no sólo es un derecho en sí misma, sino que permite a los niños disfrutar plenamente de sus propios derechos. La aplicación de los derechos del niño en la atención médica conlleva una serie de retos -desde las actitudes tradicionales hasta la disponibilidad de recursos- que deben abordarse para que los niños sean tratados como titulares de derechos en el sistema sanitario. Aquí se presta especial atención al derecho del niño a participar en la toma de decisiones en materia de asistencia médica, ya que se trata de un barómetro clave de los derechos del niño que cumplen con la asistencia médica. También se hace una evaluación de los retos que impiden una mayor aplicación de los derechos del niño en la atención médica.

Derechos del Niño a la Salud

En este texto se expone la normativa internacional sobre los derechos de los niños en la atención médica, proporcionando una visión general de la disposición de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativa al derecho a la salud y las orientaciones del Comité de los Derechos del Niño y las Directrices del Consejo de Europa sobre una atención médica adaptada a los niños. Se llama la atención sobre varios retos contemporáneos de la salud infantil: el consentimiento, la salud sexual y la promoción de la salud y se debatieron estas complejas cuestiones desde la perspectiva de los derechos del niño. Se esboza aquí el derecho del niño a la salud según la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. Se ofrece un resumen de las disposiciones clave de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y se presenta un breve análisis de la aplicación de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño a algunas de las cuestiones contemporáneas de la salud infantil. A continuación, se profundizará en los retos que plantean los derechos del niño en el ámbito médico y examinará, con referencia a la investigación, hasta qué punto se protegen estos derechos en la práctica.

Normas Imperativas

La Imperatividad del Derecho: Normas Imperativas y Dispositivas. Ideas Básicas En cuanto instrumento ordenador de las relaciones sociales, el Derecho y las normas jurídicas que lo integran se caracterizan, genéricamente, por su imperatividad: el mandato contenido en la norma tiene por […]

Abuso del Derecho Civil

Esta entrada se ocupa del Abuso del Derecho. En el Derecho romano no se conoció la terminología jurídica del abuso del Derecho, si bien el jurisconsulto Gayo proclamó: Male enim nostro iure uti non debemus, para justificar la interdicción de los pródigos y la prohibición a los dueños de maltratar sus esclavos. Se dice que es el pretor quien introduce esta teoría. Surge en la Edad Media la doctrina de los actos emulativos, fundada por Cino de Pistoia, para resolver los conflictos de derechos a que había lugar por la coexistencia de fundos vecinos.

Efectos del Divorcio

Esta entrada se ocupa de los efectos del divorcio, dentro del derecho civil (crisis matrimoniales), tras la sentencia correspondiente. Si estás considerando el divorcio – o ya estás en camino de hacerlo – tienes muchas cosas en la cabeza. Probablemente lo primero en lo que piensas es en cómo el divorcio afectará a tus hijos: ¿Cómo y cuándo pasará tiempo con ellos, qué cambiará su vida de padre y madre, y cómo manejará las finanzas para criarlos cuando usted y su cónyuge ya no estén juntos? No hay manera de evitar el hecho de que cuando se tienen hijos, hay mucho en juego en el divorcio, y usted quiere hacer todo lo que pueda para proteger a sus hijos. ¿Qué ocurre cuando una pareja es propietaria de una vivienda y uno de ellos se queda en el domicilio familiar/marital al separarse? Este tema preocupa mucho a los separados o divorciados en países como Francia.

Fallecimiento del Socio

Condición de Socio en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de condición de socio y, en general, del derecho civil español (sujeto de la relación jurídica), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). La Condición de Socio en relación a las […]

Fallecimiento

Este texto se ocupa del fallecimiento en Derecho y sus efectos. Por ejemplo, analiza y trata de determinar si se debe presentar una declaración conjunta en el año del fallecimiento.

Donaciones

Cuando se realiza con una intención liberal, la transmisión de un bien o un derecho que una persona concede a otra constituye un regalo o una donación. Esta transferencia puede realizarse en vida del donante, en cuyo caso se denomina “transferencia inter vivos”. El estipulante puede decidirlo con la condición de que la persona que designe como beneficiaria de la donación, denominada “donatario” o “legatario”, le sobreviva. Se dice que un regalo es “conjuntivo” cuando, para evitar conflictos transgeneracionales, se concede a hijos de diferentes camas. Si el donante quiere hacer una donación sujeta a ciertas condiciones, puede redactar un documento conocido como “acuerdo accesorio”. Por ejemplo, si la donación se destina a un menor de edad o a una persona incapaz, el donante puede someter la donación a condiciones relativas a la gestión o al uso de los bienes entregados. Las donaciones hechas por precipitación o con dispensa de informe pueden ser retenidas por el heredero que venga a compartir sólo hasta el importe de la cuota disponible; el exceso está sujeto a reducción. Todo lo que exceda de la cuota disponible obliga al donatario a devolver el exceso a la masa repartible.

Bienes Muebles

Este texto se ocupa de los bienes muebles, como activos o mercancías cuya vida útil es mayor a un año y son susceptibles de ser trasladadas de un lugar a otro sin alterar ni su forma ni su esencia, tal es el caso del mobiliario y equipo. La propiedad personal o mobiliaria es todo aquello, tangible e intangible, que no es propiedad real o inmobiliaria. El título es la propiedad real, no sólo una prueba de propiedad. Las diferentes formas de propiedad incluyen la propiedad unipersonal y la pluripersonal, que se aplican tanto a los bienes muebles como a los inmuebles. Las diferentes formas de propiedad incluyen la propiedad unipersonal y la pluripersonal, que se aplican tanto a los bienes muebles como a los inmuebles.

Aplicación del Derecho

Aplicación del derecho Aplicación del derecho en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Aplicación del derecho, en voz escrita por Teresa Paulina Díaz García, en los siguientes términos: La aplicación del derecho es el […]

Sucesión Intestada

Cuando una persona fallece intestada, la ley del estado en el que el difunto tenía su domicilio rige la disposición de sus bienes. Normalmente, el cónyuge superviviente y los hijos reciben la totalidad del patrimonio. Si no hay cónyuge superviviente ni hijos, otros parientes (incluidos padres, nietos y hermanos) se incluyen entonces en el reparto. La finalidad de un fideicomiso es permitir que una persona controle la disposición de sus bienes tras su fallecimiento haciendo que los tenga una parte, el fideicomisario, en beneficio de otra, el beneficiario. Los dos tipos de fideicomisos son el fideicomiso testamentario, que se crea mediante un testamento, y el fideicomiso activo, que se establece mientras el fideicomitente aún vive. El fideicomisario tiene el deber fiduciario de administrar los bienes según los deseos del fideicomitente, de acuerdo con la legislación mercantil de Estados Unidos. Los poderes suelen incluir la capacidad de vender, intercambiar o alquilar la propiedad; tomar prestados fondos; contratar con otros en asuntos relacionados con el fideicomiso; y distribuir los ingresos a los beneficiarios. Los deberes incluyen mantener registros de la propiedad, proporcionar una contabilidad completa de la propiedad fiduciaria y utilizar el buen juicio. Sucesión intestada es la falta de testamento se abre la sucesión legal o intestada. Ésta es, por regla general, una sucesión universal: en ella la ley nombra herederos. En los ordenamientos antiguos la sucesión legal tuvo un papel importante.