Desde los años 90, el campo de las relaciones internacionales ha experimentado una revolución en los estudios de los conflictos. Mientras que los enfoques anteriores trataban de identificar los atributos de los individuos, los Estados y los sistemas que producían el conflicto, se explica ahora la violencia, en muchas ocasiones, como el producto de la información privada con incentivos para falsear la información, los problemas de compromiso creíble y las indivisibilidades de las cuestiones. La guerra interestatal ya no se considera sui generis, sino una forma particular dentro de una teoría única e integrada del conflicto. Este texto se ocupa del extremismo político y el radicalismo, centrándose predominantemente en el extremismo y el radicalismo dentro de contextos democráticos (liberales), pero también yendo más allá al incluir estudios (particularmente históricos) de los principales regímenes y artículos extremistas del siglo XX y XXI.