Teoría Heliocéntrica de Copérnico
Este texto se ocupa de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. En un manuscrito distribuido discretamente a amigos de confianza en 1512 o 1513 (en todo caso antes del 1 de mayo de 1514), Copérnico formuló los principios de su teoría heliocéntrica del mundo, pero no se publicó en su totalidad hasta su De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los orbes celestes), publicado en Núremberg inmediatamente después de su muerte, el 24 de mayo de 1543. Aunque Copérnico situaba al Sol y no a la Tierra en el centro del mundo, su teoría del movimiento de los astros no era esencialmente diferente de la expuesta por Ptolomeo en su Almagesto hacia 141: también se basaba en círculos y movimientos uniformes, y los argumentos de Copérnico contra Ptolomeo eran más filosóficos que observacionales. De hecho, en aquella época no era posible demostrar que el Sol y no la Tierra está en el centro del mundo: el sistema de Copérnico sólo es geométricamente más sencillo. Sin embargo, Copérnico mejoraría en gran medida los valores numéricos de Ptolomeo, y su sistema permitió al matemático alemán Erasmus Reinhold calcular unas excelentes efemérides astronómicas, las Tablas Prutenicas, impresas en 1551. En su sistema heliocéntrico (desde entonces conocido como sistema de Copérnico), todos los planetas giran alrededor del Sol, y la Tierra es un planeta más cuya rotación sobre sí misma da lugar a la alternancia del día y la noche. A pesar de la gran simplicidad de su sistema, Copérnico no consiguió que sus ideas fueran aceptadas por sus contemporáneos. Copérnico fue muy apreciado por sus contemporáneos por haber mejorado y sustituido a Ptolomeo, pero su sistema heliocéntrico sólo se consideraba una teoría ingeniosa, no una verdad. No fue hasta Kepler y Galileo que este sistema comenzó a imponerse. Todavía estamos lejos del heliocentrismo de Copérnico. Sin embargo, existe un caso de heliocentrismo “copernicano” en la antigüedad: el de Aristarco de Samos en el siglo III a.C. Y uno puede preguntarse legítimamente si Copérnico se inspiró en ella.