Energía Oscura

Este texto se ocupa de la energía oscura. La energía osucra es la entidad que comprende la mayor parte de la masa-energía del universo y es responsable de su expansión acelerada. El término “energía oscura” deriva de la inferencia de que no es luminosa y no interactúa con la materia normal. Según múltiples líneas de evidencia, se estima que la energía oscura constituye aproximadamente el 70% de la masa-energía del universo, mientras que la materia “normal” comprende alrededor del 5% y la materia oscura alrededor del 25%. Se cree que la energía oscura es el motor de la expansión acelerada del universo a lo largo del tiempo. Para algunos, la energía oscura es el mayor misterio del universo. En el Polo Sur, los astrónomos tratan de desentrañar una fuerza mayor que la gravedad que determinará el destino del cosmos.

Solsticio

El solsticio es un acontecimiento astronómico que se produce cuando la posición aparente del Sol visto desde la Tierra alcanza su extremo sur o norte según el plano del ecuador celeste o terrestre. Se opone así al equinoccio, que se produce cuando la posición aparente del Sol se encuentra en el ecuador celeste. Mientras que los equinoccios se caracterizan por una duración igual del día y de la noche en todo el planeta, los solsticios corresponden a una duración máxima del día y de la noche, alternativamente y de forma opuesta entre los hemisferios norte y sur. Por extensión, los solsticios se refieren a los días del año en que se producen estos acontecimientos astronómicos. Los días alrededor del solsticio de verano son los más largos del año, mientras que los del solsticio de invierno son los más cortos del año. En el momento del solsticio de verano, los rayos del Sol están en posición vertical en el Trópico de Cáncer, a 23½° norte. En el Polo Norte, el Sol dará una vuelta de 23½° sobre el horizonte; y en el Círculo Polar Ártico, 66½° norte, el Sol del mediodía estará a 47° sobre el horizonte y el Sol poniente tocará el horizonte hacia el norte. Así, en este día todos los lugares al norte del Círculo Polar Ártico tendrán 24 h de luz solar y la duración del día en todos los lugares al norte del Ecuador será de más de 12 h, aumentando su duración con el aumento de la latitud.

Sol

El Sol es la estrella alrededor de la cual gira la Tierra y cuya luz y calor hacen que nuestro planeta sea habitable. El Sol, un globo de gas ionizado y caliente conocido como plasma, contiene el 99,8% de la masa del sistema solar y mantiene a todos los planetas y objetos del sistema bajo su influencia gravitatoria. La energía del Sol se produce mediante la fusión termonuclear, que convierte el hidrógeno en helio dentro del núcleo solar. Las tres capas de la atmósfera solar son la fotosfera (la capa inferior, esencialmente la “superficie” del Sol), la cromosfera y la corona. El Sol genera energía que se mueve a través del espacio en forma de radiación electromagnética. Sólo una parte de esta radiación alcanza la superficie de la Tierra; el resto es absorbido en varios puntos de la atmósfera. La intensa actividad magnética del Sol genera características transitorias notables, como las regiones oscuras de temperatura reducida llamadas manchas solares, las regiones claras llamadas plages y los bucles de plasma llamados prominencias. La radiación y las partículas cargadas lanzadas al espacio por la actividad solar pueden afectar significativamente a las tecnologías humanas, incluidos los satélites y las redes eléctricas.

Estrella

Una estrella es un cuerpo celeste grande y esférico formado por una masa de gas lo suficientemente caliente como para mantener la fusión nuclear y producir así energía radiante. La evolución estelar se refiere a los cambios a gran escala, sistemáticos e irreversibles de la estructura y la composición de una estrella a lo largo del tiempo. La masa inicial de una estrella es la propiedad abrumadoramente determinante de la trayectoria evolutiva que seguirá la estrella. Las estrellas comienzan como nudos compactos de gas y polvo que se colapsan bajo la fuerza de su propia gravedad hasta que las presiones y temperaturas crecen lo suficiente como para que se produzca la fusión nuclear. Las estrellas más comunes son las enanas de la secuencia principal, como el Sol, que inicialmente fusionan hidrógeno en helio dentro de sus núcleos, se hinchan en una etapa de estrella gigante y terminan como estrellas enanas blancas. Las estrellas más raras, con al menos 9 veces la masa del Sol, tienen una vida corta antes de explotar como supernovas, y sus restos se convierten en estrellas de neutrones o agujeros negros.

Navegación Espacial

Visualización Jerárquica de Navegación espacial Transportes > Transporte aéreo y espacial > Transporte espacial
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencia del espacio > Astronáutica Navegación espacial Concepto de Navegación espacial Véase la definición de Navegación espacial en el […]

Cosmología

Visualización Jerárquica de Cosmología Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencia del espacio > Astronomía
Concepto de Cosmología Véase la definición de Cosmología en el diccionario. Características de Cosmología [rtbs name=”ciencia”]
Recursos Traducción de Cosmología Inglés: […]