Historia de la Climatología

Desde la antigüedad, muchos se preguntaban por los cambios graduales a escala regional; a partir de mediados del siglo XIX, el descubrimiento de las edades de hielo y otras grandes perturbaciones en el registro geológico plantearon preguntas sobre el cambio climático a escala global. El fisicoquímico Svante Arrhenius, el geólogo T. C. Chamberlin, el ingeniero G. S. Callendar y otros se tomaron el tiempo de sus carreras habituales para publicar trabajos innovadores y, dada la amplitud de sus explicaciones, interdisciplinarios. En retrospectiva, fueron contribuciones pioneras al estudio del clima. Otros muchos científicos publicaron especulaciones que ahora están justamente olvidadas. Sin embargo, nada de esto interesaba mucho a las personas dedicadas a la disciplina profesional de la climatología: su preocupación era el clima del presente. La climatología había sido un campo pionero en el siglo XIX. Inspirados por la visión innovadora del naturalista Alexander von Humboldt, los académicos habían trazado un mapa de las variedades del clima en cada parte del globo y elaborado explicaciones detalladas de las variaciones. Su trabajo no era sólo de interés científico. Sirvió al imperialismo del siglo, orientando el tipo de enfermedades y cultivos que una nación debía planificar en las colonias recién conquistadas. Pero a mediados del siglo XX ese trabajo estaba prácticamente terminado; las fronteras de la ciencia se habían desplazado a otros lugares, dejando atrás un paisaje cómodamente asentado.

Climatología

Muchos científicos del clima empezaron a hacer un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas; se desarrolló una industria menor para estudiar y asesorar a los científicos sobre cómo informar y persuadir. Algunos, en particular Hansen, dedicaron gran parte de su tiempo al activismo político. Muchos otros hicieron un esfuerzo adicional para explicar su ciencia directamente al público escribiendo o dando charlas. Incluso los que sólo querían investigar y publicar artículos científicos aprendieron a estar atentos a las formas en que los medios de comunicación podían distorsionar sus hallazgos. Mientras tanto, la comunidad en su conjunto siguió investigando. En 2015, una encuesta identificó una comunidad de científicos del clima con unos 4.000 miembros (de los cuales un tercio había sido autor o revisor del informe más reciente del IPCC). Alrededor de una cuarta parte de los encuestados trabajaban en Estados Unidos y Canadá, con Alemania en segundo lugar, el Reino Unido en tercero y menos del 4% en cualquier otro país. Seis décimas partes trabajaban en el mundo académico y la mayoría del resto en instituciones de investigación no académicas financiadas con fondos públicos.

Solsticio

El solsticio es un acontecimiento astronómico que se produce cuando la posición aparente del Sol visto desde la Tierra alcanza su extremo sur o norte según el plano del ecuador celeste o terrestre. Se opone así al equinoccio, que se produce cuando la posición aparente del Sol se encuentra en el ecuador celeste. Mientras que los equinoccios se caracterizan por una duración igual del día y de la noche en todo el planeta, los solsticios corresponden a una duración máxima del día y de la noche, alternativamente y de forma opuesta entre los hemisferios norte y sur. Por extensión, los solsticios se refieren a los días del año en que se producen estos acontecimientos astronómicos. Los días alrededor del solsticio de verano son los más largos del año, mientras que los del solsticio de invierno son los más cortos del año. En el momento del solsticio de verano, los rayos del Sol están en posición vertical en el Trópico de Cáncer, a 23½° norte. En el Polo Norte, el Sol dará una vuelta de 23½° sobre el horizonte; y en el Círculo Polar Ártico, 66½° norte, el Sol del mediodía estará a 47° sobre el horizonte y el Sol poniente tocará el horizonte hacia el norte. Así, en este día todos los lugares al norte del Círculo Polar Ártico tendrán 24 h de luz solar y la duración del día en todos los lugares al norte del Ecuador será de más de 12 h, aumentando su duración con el aumento de la latitud.

Clima

Los mecanismos de retroalimentación positiva y negativa pueden estabilizar o desestabilizar el sistema climático. Las retroalimentaciones positivas tienden a amplificar los cambios en el sistema, mientras que las negativas tienden a estabilizar el sistema frente a los cambios. Algunos ejemplos de retroalimentación dentro del sistema climático son el vapor de agua, el albedo, la radiación y el crecimiento de las plantas. Varios factores contribuyen al cambio climático a corto y largo plazo. Los ciclos del Pleistoceno de condiciones climáticas glaciares e interglaciares pueden haber sido provocados por cambios en los parámetros orbitales de la Tierra (ciclos de Milankovitch). Los cambios en la circulación oceánica (Atlántico Norte) y en las temperaturas de la superficie del mar (El Niño en el Pacífico ecuatorial) están relacionados con las fluctuaciones climáticas a más corto plazo. Los modelos climáticos son simulaciones matemáticas, derivadas de procesos físicos conocidos, que los científicos utilizan para reconstruir entornos pasados, comprender las condiciones actuales y predecir posibles escenarios climáticos futuros. Un sistema mundial de observación meteorológica, junto con la informática digital, ha hecho posible la modelización del clima. Los modelos climáticos más sencillos están pensados para describir únicamente el campo térmico de la superficie con una resolución bastante gruesa. Los modelos más complejos se utilizan en las previsiones meteorológicas. Dado que el principal interés de los modelizadores climáticos es calcular el campo térmico sobre la Tierra, un objetivo primordial es representar la conservación de la energía en cada lugar del sistema. Una serie de mecanismos naturales de retroalimentación, como los debidos al vapor de agua o a la capa de nieve, añaden complejidad e incertidumbre a los modelos climáticos. Los modelos acoplados atmósfera-océano-tierra son necesarios para simular las variaciones naturales del clima actual y su evolución futura.

Cambio Climático Mundial

El clima de la Tierra ha cambiado significativamente en el pasado en escalas de tiempo relativamente largas debido a causas naturales. Desde mediados del siglo XX, el clima de la Tierra ha cambiado rápidamente como resultado de la quema de combustibles fósiles, una acción que atrapa el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. La temperatura media de la superficie de la Tierra y el nivel del mar han aumentado como consecuencia del incremento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Otros aspectos del clima de la Tierra, como la magnitud e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, también han cambiado significativamente debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los científicos prevén que el clima de la Tierra seguirá cambiando, dependiendo en gran medida de la cantidad adicional de gases de efecto invernadero que los seres humanos emitan a la atmósfera, lo que tendrá consecuencias negativas para la vida en la Tierra.

Paleoclimatología

La paleoclimatología es el estudio de los climas terrestres del pasado lejano. El clima de la Tierra ha cambiado muchas veces durante sus 4.540 millones de años de existencia como planeta. Muchos tipos de materiales en la superficie de la Tierra e incrustados en el subsuelo proporcionan pistas sobre el pasado de la Tierra. Entre ellos se incluyen rocas, anillos de árboles, núcleos de hielo, fósiles y sedimentos de océanos y lagos. Los paleoclimatólogos utilizan diversas técnicas para evaluar estas sustancias y aprender sobre los climas del pasado de la Tierra. Entender el paleoclima es importante para dos preocupaciones humanas: la exploración de recursos y la predicción del cambio climático futuro. La distribución de muchos recursos energéticos e industriales (como el carbón, el petróleo, el fosfato, el manganeso, etc.) está relacionada, al menos en parte, con el clima de la época en que se formaron. Conocer los patrones climáticos del pasado ayuda a la exploración de nuevos recursos. El sistema climático de la Tierra ha sufrido muchos cambios extremos, algunos muy superiores a los previstos para el futuro cambio climático antropogénico. Hay indicios de que los modelos que utilizamos para predecir el futuro cambio climático, que se basan en nuestra comprensión del clima en el presente y en el pasado reciente (los últimos 10.000 o 2 millones de años), pueden no ser suficientes para comprender estos estados más extremos. Al estudiar toda la gama de cambios climáticos en la historia de la Tierra, comprendemos mejor cómo responderá el clima a los posibles forzamientos.

Estación del Año

Las estaciones se dividen de varias maneras según la posición geográfica y la cultura. En general, en Occidente, en las zonas de clima templado, las estaciones astronómicas se corresponden aproximadamente con cuatro fases del cambio climático en el año: primavera, verano, otoño e invierno. A veces, el verano y el invierno se denominan estaciones completas, y la primavera y el otoño, estaciones medias. Aun así, las cuatro estaciones se dividen en duraciones equivalentes de tres meses, el periodo de tiempo aproximado entre un solsticio y un equinoccio o viceversa. En los climas tropicales, las estaciones también se denominan estaciones lluviosas y secas, mientras que en los polos se denominan día y noche polares. En la India, una marcada alternancia estacional de lluvias y sequías, provocada por el monzón, se extiende hacia el norte en latitudes donde también existen estaciones térmicas diferenciadas. El resultado es una estación seca y fría de diciembre a febrero, una estación seca y calurosa de marzo a mediados de junio y una estación lluviosa de mediados de junio a noviembre.

Biología

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión “biología”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la materia académica o como objeto de investigación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En esta plataforma, biología incluye entradas sobre cuestiones tales como Investigación agropecuaria, Biotecnología y […]

Cambio Climático

El cambio climático es un fenómeno global, estrechamente vinculado al desarrollo basado en combustibles fósiles, que expone a los estados a diversos grados de vulnerabilidad. El derecho internacional debe desarrollar un sistema de mitigación y adaptación al cambio climático que permita a los estados adaptarse más fácilmente a los nuevos datos y requisitos, y que tenga en cuenta la amplia gama de intereses nacionales. La respuesta de la comunidad internacional a este desafío ha sido desarrollar un régimen internacional de cambio climático iniciado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (9 de mayo de 1992). Este texto pionero no estableció obligaciones obligatorias y concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que estableció un sistema de negociación mediante el cual sería posible adoptar rápidamente enmiendas y actualizaciones derivadas de las continuas rondas de negociaciones que cubren los protocolos de desarrollo. El marco de negociación creado por la Convención dio lugar al Protocolo de Kyoto, presentado el 11 de diciembre de 1997, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005. El Protocolo establece la obligación de reducir los gases de efecto invernadero controlados. Una de las características clave del Protocolo es que la obligación de reducir las emisiones se refiere solo a las naciones desarrolladas; el sistema de Kioto se ejecutaría hasta finales de 2012, momento en el cual las negociaciones deberían haber concluido con el establecimiento de un nuevo período de cumplimiento. Ningún acuerdo vinculante de este tipo se ha alcanzado durante las diversas rondas de reuniones de la Convención y el Protocolo, por lo que el proceso de negociación aún tiene que acordar la adopción de nuevas medidas obligatorias de mitigación y adaptación al cambio climático para 2013 en adelante. En la 17ª sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención (COP) y en la 7ª sesión de la Conferencia de las Partes que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (MOP), celebrada en Durban (2011), nuevos pasos se tomaron para establecer un nuevo período de compromiso para el Protocolo de Kyoto y diseñar un nuevo acuerdo sobre el clima; Las próximas reuniones en Doha serán el nuevo escenario para continuar este proceso. Las nuevas negociaciones deben encontrar formas de reforzar la eficacia del Protocolo, ya que no logró que los estados productores de gases de efecto invernadero más grandes cumplieran con las obligaciones de reducir las emisiones; estados Unidos se negó a inscribirse, y las naciones en desarrollo, aunque miembros del esquema, no tenían la obligación de reducir las emisiones. Para lograr estos objetivos, el proceso de negociación en curso se basa en la flexibilidad y la cooperación con los estados. Además, las negociaciones se centran en los cuatro temas clave mencionados en el Plan de Acción de Bali: mitigación, adaptación, finanzas y transferencia de tecnología. La selección de este artículo incluye trabajos que analizan los desafíos involucrados en el desarrollo de un régimen internacional sobre cambio climático y textos que examinan en detalle el Convenio Marco y el Protocolo de Kyoto y sus elementos más importantes.

Bioclimatología

Visualización Jerárquica de Bioclimatología Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias de la tierra > Meteorología > Climatología
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias de la tierra > Ciencias biológicas > Biología
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias […]

Zona Climática

Visualización Jerárquica de Zona climática Medio Ambiente > Medio natural > Clima
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias de la tierra > Meteorología > Climatología > Bioclimatología
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias de la tierra > Meteorología > […]