Calendarios

Hay varios tipos de Calendarios: Un Calendario de Metas es un instrumento de programación y presupuestación a través del cual se establecen fechas y periodos de avance físico, en los que deben cumplirse las metas establecidas. Originalmente, el calendario romano constaba de diez meses de unos 304 días en total, de marzo a diciembre, lo que sugiere que había un intervalo no contabilizado entre los años durante el periodo invernal. Aunque se añadieron dos meses más al principio del año, los meses conservaron sus nombres originales (por ejemplo, octubre siguió siendo el “octavo”, “octo”, mes) y marzo siguió siendo el primer mes del año hasta el año 153. A partir de entonces, el año oficial de los cónsules y de la mayoría de los magistrados comenzó el 1 de enero, en lugar del 15 de marzo. Marzo, mayo, julio (quintilis) y octubre tenían 31 días, febrero 28 y el resto 29: un total de 355 días. Para ajustar el calendario a las estaciones, a veces se intercalaba un mes de 27 días después de febrero, que luego era acortado a 23 días por el pontifex maximus. El calendario juliano estuvo en vigor hasta 1582, cuando el Papa Gregorio XIII lo reformó para ajustarlo al hecho de que ganaba un día cada 128 años. Gran Bretaña no adoptó el calendario gregoriano hasta 1752, y las iglesias ortodoxas griega y rusa siguen utilizando el calendario juliano para calcular la fecha de la Pascua.

Solsticio

El solsticio es un acontecimiento astronómico que se produce cuando la posición aparente del Sol visto desde la Tierra alcanza su extremo sur o norte según el plano del ecuador celeste o terrestre. Se opone así al equinoccio, que se produce cuando la posición aparente del Sol se encuentra en el ecuador celeste. Mientras que los equinoccios se caracterizan por una duración igual del día y de la noche en todo el planeta, los solsticios corresponden a una duración máxima del día y de la noche, alternativamente y de forma opuesta entre los hemisferios norte y sur. Por extensión, los solsticios se refieren a los días del año en que se producen estos acontecimientos astronómicos. Los días alrededor del solsticio de verano son los más largos del año, mientras que los del solsticio de invierno son los más cortos del año. En el momento del solsticio de verano, los rayos del Sol están en posición vertical en el Trópico de Cáncer, a 23½° norte. En el Polo Norte, el Sol dará una vuelta de 23½° sobre el horizonte; y en el Círculo Polar Ártico, 66½° norte, el Sol del mediodía estará a 47° sobre el horizonte y el Sol poniente tocará el horizonte hacia el norte. Así, en este día todos los lugares al norte del Círculo Polar Ártico tendrán 24 h de luz solar y la duración del día en todos los lugares al norte del Ecuador será de más de 12 h, aumentando su duración con el aumento de la latitud.

Estación del Año

Las estaciones se dividen de varias maneras según la posición geográfica y la cultura. En general, en Occidente, en las zonas de clima templado, las estaciones astronómicas se corresponden aproximadamente con cuatro fases del cambio climático en el año: primavera, verano, otoño e invierno. A veces, el verano y el invierno se denominan estaciones completas, y la primavera y el otoño, estaciones medias. Aun así, las cuatro estaciones se dividen en duraciones equivalentes de tres meses, el periodo de tiempo aproximado entre un solsticio y un equinoccio o viceversa. En los climas tropicales, las estaciones también se denominan estaciones lluviosas y secas, mientras que en los polos se denominan día y noche polares. En la India, una marcada alternancia estacional de lluvias y sequías, provocada por el monzón, se extiende hacia el norte en latitudes donde también existen estaciones térmicas diferenciadas. El resultado es una estación seca y fría de diciembre a febrero, una estación seca y calurosa de marzo a mediados de junio y una estación lluviosa de mediados de junio a noviembre.

Año Nuevo Lunar

El Año Nuevo Lunar es el comienzo del año en algunos sistemas de calendario tradicionales de Asia. El Año Nuevo se celebra allí en una fase lunar específica, normalmente el día de la luna nueva. El calendario subyacente puede basarse en el año lunar (354 días) o en el año lunisolar (365 días, pero con meses bisiestos).

El año lunisolar es la base del calendario chino y de otros cálculos del tiempo en Asia Oriental que fueron influenciados por la cultura china. El calendario lunar es un sistema de datación basado en un año compuesto por meses sinódicos, es decir, ciclos completos de fases de la Luna. En cada año solar (o año de las estaciones) hay unos 12,37 meses sinódicos. El Festival de los Faroles tiene como objetivo promover la reconciliación, la paz y el perdón. La fiesta marca la primera luna llena del nuevo año lunar y el final del Año Nuevo Chino.

Calendario Laboral

Introducción: Calendario Laboral Concepto de Calendario Laboral en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Registro ordenado de la distribución de los días de trabajo y los días no laborables a lo largo del año, según las pautas establecidas por ley o convenio. […]

Garantía del Credito

Introducción: Calendario de Pagos del Credito Concepto de Calendario de Pagos del Credito en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Documento que contiene la programación de los pagos de un crédito, de acuerdo con las fechas de su vencimiento, en un ejercicio […]

Calendario Fiscal

Introducción: Calendario Fiscal Concepto de Calendario Fiscal en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Registro ordenado de las fechas establecidas por las distintas normas fiscales para la declaración y pago de los impuestos en un año determinado.