Códigos de Esclavos
Códigos de Esclavos Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis … Leer más
El derecho ha jugado un papel central en la historia de las naciones americanas. Desde la época colonial hasta el presente, el derecho ha reflejado la sociedad cambiante en la que se han tomado las decisiones legales y ha desempeñado un poderoso papel en la formación de esa sociedad, aunque no siempre de manera positiva. La Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano arroja luz sobre el impacto del derecho en varios temas sociales clave, como los asuntos de los nativos americanos, esclavitud, negocios, vida hogareña, los delitos y los derechos civiles. También se considera la expansión de las leyes relativas a los derechos de propiedad, así como la evolución de las sanciones penales, el aumento del derecho de daños después de la Guerra Civil en Estados Unidos y los avances en la educación jurídica.
Áreas Temáticas: Guerra civil, derecho consuetudinario, constitución, derechos de autor, tribunal, derecho penal, posadas de la corte, negligencia, propiedad, castigo, regulación, esclavitud, agravio
Códigos de Esclavos Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis … Leer más
Los códigos negros fueron leyes aprobadas para regular los derechos de los afroestadounidenses libres en las eras anterior y posterior a la Guerra Civil. Antes de la Guerra Civil, varios estados del medio oeste adoptaron códigos negros (o leyes negras) para inhibir la migración de negros libres y limitar de otras maneras los derechos de los negros. Después de la Guerra Civil, la mayoría de los estados del sur adoptaron códigos negros mucho más severos para evitar que los ex esclavos, llamados entonces libertos, tuvieran todos los derechos de los ciudadanos y para reimponer, en la medida de lo posible, el trabajo y los controles raciales de la esclavitud. En suma, este texto describe los códigos negros promulgados por las legislaturas del sur.
Nota: Para ver más sobre el Cabildeo en los Estados Unidos, véase la enciclopedia legal sobre este país. En la entrada sobre Cabildeo se describe su historia y regulación en otros países. Cabildeo en los Estatos Unidos de América Lobbyng Diclousure Act En 1938, en plena efervescencia […]
Cronología de la Esclavitud Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, … Leer más
Se estima que entre 20.000 y 30.000 personas desertaron al lado británico durante la guerra de independencia americana, una cifra sorprendentemente alta. Washington admitió en privado que las deserciones de esclavos ganarían impulso «como una bola de nieve en movimiento». Significativamente, uno de los temas más importantes de la década de 1850 fue la demanda del Sur de que el Congreso aprobara un código de esclavos para los territorios federales. Sin una ley para hacer cumplir su relación de propiedad y para reprimir a los esclavos y mantenerlos a raya, la clase dominante sabía que la esclavitud no podría sobrevivir en los territorios. La esclavitud requiere un sistema legal que la proteja y preserve. Los códigos de esclavo lograron esto.
Educación Jurídica en los Estados Unidos Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, … Leer más
Las Reformas Borbónicas en la América Española Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece … Leer más
Historia de la Normativa Empresarial Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios … Leer más
Si bien muchos están conscientes del comercio «triangular» de esclavos entre Europa, África y América en el siglo XVIII, pocas personas se dan cuenta de que el comercio asiático-europeo también fue fundamental para mantener el intercambio de esclavos humanos. Por ejemplo, los barcos franceses que llevaban productos europeos a Asia regresaron con carcasas y textiles indios valorados por los africanos occidentales. En la costa africana, los comerciantes intercambiaron estos productos asiáticos por esclavos que, a su vez, fueron enviados a las colonias francesas del Nuevo Mundo. El círculo se completó cuando el azúcar y otros productos de las Américas se cargaron a bordo y se enviaron a Francia. La relación comercial asiático-europea, como un paso fundamental en el comercio de esclavos en África, desempeñó un papel crucial en el desarrollo de una economía global integrada en la era moderna. Los viajes alrededor del mundo fueron esenciales para sostener la esclavitud.
Derecho al Voto en América Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios … Leer más
Organismo dedicado al gobierno de las ciudades de la América hispana, de carácter colegiado, basado en el modelo español de ayuntamiento o cabildo castellano medieval. [rtbs name="historia-medieval"] Cada uno de ellos estaba organizado a partir de la idea del gobierno comunal, ejercido por un conjunto de vecinos elegidos por […]
Historia de la esclavitud (Historia) Historia de la esclavitud, obra del historiador y político cubano José Antonio Saco, que empezó a escribir en 1837 y cuyos dos primeros volúmenes fueron publicados, en París, en 1875, apareciendo los dos siguientes en 1877 y 1879, respectivamente, esta vez […]
Derecho al Voto (jurisprudencia Interamericana) Derecho al voto (jurisprudencia interamericana) en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Derecho al voto (jurisprudencia interamericana), en voz escrita por Jaime Arturo […]
El movimiento moderno a favor del sufragio (el derecho al voto) de la mujer surgió en Estados Unidos tras la guerra de la Independencia. Incluso antes de ésta, las mujeres de este país ya participaban en la vida pública con relativa mayor libertad que las europeas. Ratificada el 18 de agosto de 1920, la 19ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos concedió a la mujer el derecho al voto. Esta entrada ofrece información sobre los aspectos constitucionales e históricos, relacionada con el movimiento del sufragio (el derecho al voto) femenino en América.