Traducción de Homero

Violencia y conflicto

Homero (Historia) Homero, nombre tradicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antig?edad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de él estas dos obras. PuntualizaciónSin embargo, los datos […]

Historiografía Clásica

La variedad de la historiografía clásica no puede reducirse fácilmente a fórmulas y progresiones lineales (o regresiones, para el caso). La redacción de la historia depende siempre de las preocupaciones contemporáneas, y los numerosos historiadores de la Antigüedad que crearon sus relatos del pasado respondían en cierta medida a las necesidades de su propia época. Tanto Grecia como Roma eran sociedades tradicionales que miraban al pasado en busca de comprensión, pero también de inspiración y guía, y nuestra mejor esperanza para comprender lo que pretendían los historiadores de la antigüedad es mantener ante nosotros constantemente los numerosos factores que intervinieron en la creación, apreciación y (en última instancia) supervivencia de las obras de los historiadores griegos y romanos.

Esquema de Democracia

El ostracismo, en el que un ciudadano podía ser expulsado de Atenas durante 10 años, era uno de los poderes de la ekklesia.

Esquema del Origen de la Democracia

El ostracismo, en el que un ciudadano podía ser expulsado de Atenas durante 10 años, era uno de los poderes de la ekklesia.

Mujeres Filósofas en la Antigüedad

Se trata, este texto, de una crónica de las aportaciones que las mujeres han hecho a la más abstracta de las disciplinas intelectuales, la filosofía. Si rastreamos la historia de la filosofía hasta Hesíodo, sabemos que la filosofía, al menos en su forma escrita, atraía a los hombres desde al menos el siglo VIII a.C. El filosofar verbal es sin duda anterior a Hesíodo, pero sin un registro de esa historia oral, no sabemos ahora por cuánto. Hay constancia de que Pitágoras recibió sus principios estéticos de una mujer sacerdotisa-filósofa, Temistoclea, pero no se han encontrado más detalles sobre ella. Teano de Crotona, esposa de Pitágoras de Samos, pertenecía a una familia aristocrática y órfica. Existe un documento atribuido a ella, en el que discute la metafísica pitagórica, y hay registros de sus apotegmas a partir de los cuales podemos esbozar sus opiniones sobre el matrimonio, el sexo, las mujeres y la ética. Poco más se sabe de Teano, salvo que sus hijas Damo, Myia y Arignote también tenían fama de figurar entre los filósofos pitagóricos originales. Otras mujeres, entre ellas Fintys de Esparta, Aesara de Lucania, Perictione, Perictione II y Teano II fueron pitagóricas, pero vivieron varios siglos después que los miembros de la comunidad pitagórica original.

Historiografía Griega

Los textos sobre la historiografía griega tratan las formas en que los antiguos griegos pensaban y redactaban sus historias. Se han producido cambios importantes en este campo. Ahora se trata de evitar cuestiones como las fuentes y la fiabilidad, que preocupaban a los estudiosos anteriores. Los académicos de la historiografía griega se centran mucho más en la forma en que los propios antiguos se relacionaban con su pasado: la relación entre el mito y la historia; el papel de la memoria y la tradición oral a medida que daban forma a las nociones griegas del pasado; el papel del historiador a la hora de dar forma y sentido a su historia; y las diferentes nociones de verdad y falsedad históricas. Se ofrece aquí una introducción a la historiografía griega y clásica que sitúa los ensayos en la materia, y este texto, en el contexto más amplio de las tendencias anteriores y más recientes en el estudio de la historiografía griega y clásica.

Civilización Griega

camino, naturaleza y ambiente

La Civilización Griega Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Civilización Griega. Nota: Consulte también la información relativa a la sociedad bizantina y a la “Sociedad Griega Clásica”. Rehacer la Civilización Griega El inicio de la reactivación económica Las pruebas de … Leer más

Tiranías Griegas

Antigua Grecia Periodo arcaico Las tiranias (Historia) Si bien es cierto que su extracción era aristócrata, los tiranos gobernaron sin tener en cuenta a los individuos de su mismo origen (incluso a veces, contra ellos). Algunos se revelaron como hábiles dirigentes y fortalecieron su ciudad; un […]

Derecho de Atenas

Antigua Grecia Periodo arcaico Emergencia de Atenas (Historia) Convertida, junto con Esparta, en una de las principales ciudades-estado griegas entre los siglos VIII y VI a.C., Atenas vivió una original y peculiar evolución política e institucional. La monarquía hereditaria fue abolida en el […]

Edad Oscura Griega

Entre el hundimiento micénico y la emergencia de las ciudades-estado (la que sería nueva forma de organización política), transcurrieron casi cuatro siglos sobre los que poco se sabe, hasta el punto de ser llamados edad o época ‘oscura’ por los historiadores. La edad oscura griega es el intervalo entre el colapso de la civilización micénica, alrededor del año 1200 a.C., y el periodo arcaico griego. En el siglo XI a.C., surgieron importantes innovaciones culturales en distintos campos, como la fabricación de cerámica con decoración geométrica y la utilización del hierro en sustitución del bronce. Estos elementos fueron atribuidos durante mucho tiempo a los dorios, al ser concomitantes con su llegada; sin embargo, no existen pruebas determinantes que vinculen ambos hechos. Esta época estuvo también marcada por importantes movimientos migratorios; así, grupos griegos, probablemente empujados por las invasiones, emigraron para establecerse en las islas del mar Egeo y a lo largo de las costas asiáticas. Beocia, Tesalia, Asia Menor y la isla de Lesbos fueron ocupados por los eolios; los dorios se concentraron en el istmo de Corinto, en el Peloponeso, en Creta y en Rodas; por último, los jonios se instalaron en çtica, Eubea y las Cícladas.

Edad Axial

Edad Axial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Edad Axial”. Edad Axial La Edad Axial es el periodo comprendido entre el 800 y el 200 a.C., para algunos autores (500-300 a.C. para otros autores), durante el cual se produjeron revoluciones … Leer más

Filosofía Griega del Buen Vivir

Este texto se ocupa de las intemporales ideas de Aristóteles sobre cómo llevar una buena vida y prosperar, además de examinar la “Eudaimonia” griega. Para Aristóteles, florecer implica convertirse en una buena persona a través de la práctica, y tener una vida de la mente. Para ello, dibuja vívidos retratos de personajes virtuosos y viciosos y ofrece sólidos consejos prácticos sobre todo, desde comer y beber hasta administrar el dinero, controlar la ira, llevarse bien con los demás y contar chistes. También distingue los distintos tipos de sabiduría que son esenciales para prosperar y ofrece una perspectiva inusual sobre cómo apreciar nuestro lugar en el universo y nuestra relación con lo divino.

Homero

Violencia y conflicto

Homero (Historia) Homero, nombre tradicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antig?edad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de él estas dos obras. PuntualizaciónSin embargo, los datos […]

Neoplatonismo

El desafío fundamental que todos los neoplatónicos se esforzaron por resolver fue esencialmente el siguiente: ¿Cómo entender y describir el surgimiento del universo, con todos sus diversos fenómenos, como efecto de un principio singular de conciencia? En particular -y en este sentido el neoplatonismo comparte ciertas preocupaciones con la cosmología moderna-, ¿cómo es posible entender el surgimiento del universo físico y material a partir de una singularidad que es en todo sentido diferente a este universo? Su respuesta a esta pregunta era totalmente nueva y superaba en elegancia y sofisticación cualquier etiología cósmica anterior, incluida la del Timeo de Platón.

Democracia Ateniense

El ostracismo, en el que un ciudadano podía ser expulsado de Atenas durante 10 años, era uno de los poderes de la ekklesia.

Sociedad Griega Clásica

La Sociedad Griega Clásica Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Sociedad Griega Clásica”. Nota: Consulte también la información relativa a la sociedad bizantina y a la civilización griega en general. La Sociedad y la Economía en la Grecia Clásica La … Leer más

Derecho Griego

Los gobiernos de Atenas y Esparta ejercían un poder absoluto sobre el gobernado, quien pertenecía por entero a la ciudad donde vivía. Existían dos formas o tipos de reglamento judicial, de litigio, querella o disputa que están presentes en la civilización griega. La primera de estas formas, bastante arcaica, se encuentra en Homero y presenta dos guerreros que se enfrentan para saber quién estaba equivocado y quién no, quién había violado el derecho del otro. Para resolver esta cuestión se recurría a una disputa reglamentada, un desafío entre los dos guerreros. Uno de ellos lanzaba el siguiente desarrollo al otro: «¿Eres capaz de jurar ante los dioses que no hiciste lo que yo afirmo que hiciste?» En este procedimiento no hay juez, ni sentencia, ni verdad, y tampoco indagación o testimonio que permita saber quién dice la verdad. [rtbs name=”verdad”] Por el contrario, la lucha, el desafío, el riesgo que cada uno de los contendientes va a correr, habrá de decidir no solo quién dice la verdad, sino también quién tiene razón.

Filosofía Griega

Filosofía aristotélica Aristóteles, que empezó a estudiar en la Academia de Platón con 17 años, en el 367 a.C., es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitœa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores de la historia de Occidente. Después de asistir […]

Historia del Derecho Griego

Historia del Derecho Griego Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la historia del derecho griego. Historiografia Griega (Historia) Nota: véase más sobre la Historia e historiografía, y la literatura jurídica en la historia en Occidente en esta obra. Así como acerca de la … Leer más

Derecho Griego bajo Roma

Derecho Griego bajo los Romanos Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el derecho griego bajo Roma. Véase también acerca del período helenístico. Introducción Nota: Véase el código de leyes de Gortyn (Creta), c. 450 a.C., el código legal griego más completo que se … Leer más

Mitología Griega

Esta entrada trata de la mitología griega, creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a.C. Consiste la mitología de los griegos antiguos principalmente en un cuerpo de diversas historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses. Este conjunto de creencias se desarrolló plenamente alrededor del año 700 a.C. en grecia, dando entrada incluso en muchos ciudadanos romanos posteriormente. Por esa fecha aparecieron tres colecciones clásicas de mitos: la Teogonía del poeta Hesíodo y la Iliada y la Odisea del poeta Homero. Los griegos crearon mitos para explicar casi todos los elementos de la condición humana. La mitología griega acentuaba el contraste entre la debilidad de los seres humanos y los grandes y aterradores poderes de la naturaleza. Por lo tanto, el pueblo griego reconocía que sus vidas dependían completamente de la voluntad de los dioses. Probablemente la mitología griega se desarrolló a partir de las primitivas religiones de los habitantes de Creta, una isla importante en el mar Egeo donde surgió la primera civilización (llamada cretense) de la zona alrededor del año 3000 a.C. Creían tales habitantes que todos los objetos naturales tenían espíritus y que ciertos objetos, o fetiches, tenían poderes mágicos especiales. Con el tiempo, estas creencias, con el tiempo, se desarrollaron a través de una serie de leyendas que abarcaban objetos naturales, animales y dioses con forma humana. Algunas de estas leyendas y creeencias sobrevivieron como parte de la mitología clásica griega. En general, las relaciones entre los seres humanos y los dioses se consideraban amistosas, como se puede leer en la Ilíada. Pero los dioses aplicaban severos castigos -sostenían las creencias griegas- a los mortales que revelaban una conducta inaceptable, tal como la soberbia complaciente, la ambición extrema y hasta la excesiva prosperidad. Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes sobre los humanos y la naturaleza, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra. Los doce dioses principales, pero no únicos, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, çrtemis, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón. El rey de los dioses se aseguró de que los humanos no se sintieran alentados por las hazañas del tramposo Sísifo.

Ostracismo

Ostracismo, en la antigua Grecia, era un procedimiento político que permitía desterrar temporalmente a un ciudadano considerado peligroso para el bienestar público. La antigua democracia griega tenía una serie de prácticas que la hacían muy diferente de los sistemas democráticos modernos. Se consideraba que las elecciones podían favorecer a los más conocidos, normalmente los más ricos y mejor educados, lo que daba lugar a la oligarquía. Por ello, la selección de los ciudadanos para los cargos públicos se realizaba por medio de sorteos, con el fin de aumentar las posibilidades de éxito de los ciudadanos corrientes y pobres.
Hubo algunas votaciones para puestos que requerían una experiencia especial, por ejemplo, el liderazgo militar. Sin embargo, el corolario era un severo castigo por el desempeño inadecuado de los elegidos, a menudo la muerte. También había votaciones para la “deselección” a través de la posibilidad anual de un “ostracismo”, en el que los ciudadanos podían anotar cualquier nombre y el “ganador” era enviado al exilio durante diez años, terminando así su carrera política. Parece que este procedimiento se ideó para resolver los puntos muertos en la política y el liderazgo sobre cuestiones muy importantes y altamente divisivas, especialmente en la política exterior.

Filosofía Antigua

El período posterior a la muerte de Aristóteles se caracterizó por la decadencia de las ciudades-estado griegas, que se convirtieron en peones en el juego de poder de los reyes helenísticos que sucedieron a Alejandro. La vida se volvió problemática e insegura. Fue en este ambiente que nacieron dos sistemas filosóficos dogmáticos, el estoicismo y el epicureanismo, que prometían dar a sus seguidores algo a lo que aferrarse y hacerlos independientes del mundo exterior. El neoplatonismo volvió a tener gran importancia en el siglo IV, cuando el Emperador Juliano el Apóstata (c. 331-363) intentó revivir el paganismo. En el siglo siguiente la escuela ateniense alcanzó un nuevo punto culminante cuando Proclus (c. 410-485) combinó las ideas de sus predecesores en un sistema integral. Sin embargo, cuando Justiniano cerró todas las escuelas filosóficas de Atenas en 529, una rama continuó existiendo en Alejandría. Los neoplatónicos atenienses se refugiaron en la corte del rey persa Josué I (muerto en 579), y en 535 se les permitió regresar a Atenas. Pero gradualmente la filosofía pagana como tal se extinguió, aunque continuó influyendo en el desarrollo de la filosofía y la teología cristianas.

Historia de la Democracia

En el año 507 a.C., el líder ateniense Clemente introdujo un sistema de reformas políticas que llamó demokratia, o “gobierno por el pueblo” (de demos, “el pueblo” y kratos, o “poder”). Fue la primera democracia conocida en el mundo. Este sistema estaba compuesto por tres instituciones separadas: la ekklesia, un órgano de gobierno soberano que redactaba las leyes y dictaba la política exterior; la boule, un consejo de representantes de las diez tribus atenienses y la dikasteria, los tribunales populares en los que los ciudadanos discutían los casos ante un grupo de jurados seleccionados por la lotería. Aunque esta democracia ateniense solo sobreviviría durante dos siglos, su invención por Clemente, “el padre de la democracia”, fue una de las contribuciones más duraderas de la antigua Grecia al mundo moderno. El sistema griego de democracia directa allanaría el camino a las democracias representativas de todo el mundo.

El gobierno del pueblo tuvo un importante papel en las democracias de la era precristiana. A diferencia de las democracias actuales, las democracias de las ciudades Estado de la Grecia clásica y de la República de Roma eran democracias directas. Esta entrada examina las democracias clásicas de Grecia y la República Romana. En la antigua Grecia, la democracia ayudó a crear una ciudadanía activa dedicada a los negocios públicos. Esta clase ciudadana era pequeña, y el gobierno todavía requería que los pocos gobernaran a los muchos. En la República Romana, existía un sistema de gobierno mixto en el que el Senado consistía en una aristocracia gobernante. En este sistema, existía una tensión entre la supervivencia del Estado y las libertades del individuo, existiendo el cargo de dictador para gobernar en una emergencia. Los valores de la república fueron enseñados conscientemente y permitieron que otros aprendieran y adoptaran el “estilo de vida romano”. No se conocía el gobierno representativo, innecesario debido a las pequeñas dimensiones de las ciudades Estado (que no sobrepasaban casi nunca los 10.000 habitantes). La primigenia democracia de estas primeras civilizaciones europeas no presuponía la igualdad de todos los individuos, ya que la mayor parte del pueblo, que estaba constituido por esclavos y mujeres, no tenía reconocidos derechos políticos. Atenas, la mayor de las ciudades Estado griegas regida por un sistema democrático, restringía el derecho al voto a aquellos ciudadanos que hubieran nacido en la ciudad. La democracia romana era similar a la ateniense, aunque concediese a veces la ciudadanía a quienes no eran de origen romano. El estoicismo romano, que definía a la especie humana como parte de un principio divino, y las religiones judía y cristiana, que defendían los derechos de los menos privilegiados y la igualdad de todos ante Dios, contribuyeron a desarrollar la teoría democrática moderna. Para el mundo contemporáneo ningún otro logro de la civilización griega ensombrece el desarrollo de la democracia.[rtbs name=”democracia”] La reputación de la democracia griega brilla ahora más entre los historiadores y los teóricos políticos que en cualquier otro momento de la era moderna, sin duda porque a finales del siglo XX la democracia triunfó como la única forma legítima y universal de organización política. Su aparición en la Grecia arcaica tardía (600-500 a.C.) y clásica (500-323) parece, por tanto, el arquetipo de desarrollo político moderno y de sociedades justas a escala mundial.

Edad del Bronce Griega

Antigua Grecia: La edad de bronce: la civilización del Egeo (Historia) Diversas civilizaciones de notable importancia se desarrollaron en el ámbito del mar Egeo durante la edad del bronce. La historiografía incluso ha utilizado el término civilización del Egeo para hacer referencia al conjunto […]