Principio del País de Origen

Map sampler

Este texto se ocupa del principio del País de Origen. El principio del país de origen tiene dos elementos, uno positivo y otro negativo. El elemento positivo exige que el país de origen regule afirmativamente y justifique así la confianza que se le ha otorgado. Esto exige una regulación eficaz y un ejercicio efectivo del control. En cuanto a los elementos negativos, el principio del país de origen prohíbe cualquier regulación posterior por parte de un país de destino. El control y la regulación se producirán una sola vez y única y exclusivamente en el país de origen. En cuanto a la regulación y el control, el país de origen actúa funcionalmente y se cree que sirve como una especie de representante y agente para todos los demás Estados miembros.

Migración Temporal

Estados, Países, Norteamérica.

Concepto de Migración Temporal en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Migración debida a una motivación y/o propósito específico con la idea de un posterior retorno al país de origen u otro desplazamiento

Victimización Delictiva

La victimización delictiva se refiere a que una persona sea víctima de un delito.

Inmigración en el Mundo Musulmán

La formación de los estados-nación y el auge del nacionalismo crearon una ruptura en las formas anteriores de formación de comunidades que dependían de la inmigración y la circulación de las poblaciones. Cuando la mayoría de las sociedades de mayoría musulmana obtuvieron la independencia durante la segunda mitad del siglo XX, sólo existía un modo de pertenencia política y social tolerado en todo el mundo: el de ser ciudadano de un Estado-nación. Esta incongruencia entre la inmigración y la formación de comunidades en la era moderna, junto con la concentración de la riqueza en un pequeño número de países, planteó un importante desafío a la vida social, política y económica de las sociedades de mayoría musulmana. Tras el trazado de las fronteras nacionales, los Estados dieron cabida a la inmigración principalmente por razones económicas.

Migración en el Mediterráneo

La segunda gran oleada de invasiones, o migraciones (sobre la primera migración ya se ha hablado en otro lado), desde las estepas de Eurasia hacia el Mediterráneo oriental se produjo a partir del siglo XV a.C.. Fue especialmente destructiva. Aunque la opinión de los eruditos sobre este periodo se caracteriza por muchas interpretaciones contradictorias, es innegable que tribus procedentes de los Balcanes y de Italia, o a través de ellos, penetraron en la parte oriental del Mediterráneo. Pero aunque los cambios se produjeron en todo el Mediterráneo oriental, desde el punto de vista de la Europa moderna (y su historia cultural) lo que ocurrió en las comunidades del Levante y Grecia es lo más interesante, aunque éstas funcionaran al margen de las grandes civilizaciones faraónicas de Egipto y de los reinos de Mesopotamia. Siglos más tarde, las migraciones se han producido constantemente a través del mediterráneo, y en especial en el siglo XXI.

Migración en el Siglo XX

Este texto se ocupa de la migración en el siglo XX. Se dedica una sección a la historia de la inmigración y la emigración durante el periodo soviético, así como desde 1991, cuando millones de personas abandonaron una antigua república soviética por otra o por tierras más lejanas.

Prejuicio Racial

Prejuicio Racial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el prejuicio racial. Véase también una amplia descripción de la diversidad racial y la discriminación. Visualización Jerárquica de Discriminación Racial Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación Vida Política > Vida política … Leer más

Migración Económica

comercio internacional

Este texto se ocupa de la “Migración Económica”, como la modalidad de migración debida principalmente a causas económicas o para conseguir mejoras materiales. Inmigración económica hace referencia al capital humano procedente de otro país. La experiencia, las habilidades y la educación de los individuos representados como un recurso económico.

Discriminación Racial en el Siglo XXI

Mientras que en los años 50 y en los años 60, al menos en Estados Unidos, los actos de discriminación eran evidentes y generalizados, hoy en día es más difícil evaluar el grado en que las experiencias y oportunidades cotidianas pueden ser moldeadas por formas continuas de discriminación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La literatura académica ha cuestionado la relevancia de la discriminación para los resultados de la época moderna, con la creciente importancia de la capacitación, los cambios estructurales en la economía y otros factores no raciales que explican las crecientes cantidades de variación en los resultados individuales. De hecho, la discriminación no es el único factor, ni siquiera el más importante, que determina las oportunidades contemporáneas. No obstante, es importante comprender cuándo y cómo la discriminación desempeña un papel en la asignación de recursos y oportunidades. En el siguiente análisis, examinamos las pruebas de discriminación en cuatro ámbitos: empleo, vivienda, mercados de crédito y mercados de consumo. Aunque no se trata de un examen exhaustivo de la literatura en este ámbito, este debate tiene por objeto identificar las principales conclusiones y debates dentro de cada una de estas áreas de investigación.

Migración en el Neoliberalismo

Este texto se ocupa de la migración en el neoliberalismo, de ofrecer una perspectiva neoliberal sobre los trabajadores domésticos migrantes. Las cuestiones relativas a cómo y por qué un gran número de migrantes que viven en el Reino Unido se encuentran invariablemente trabajando en la parte inferior de los mercados laborales en trabajos precarios mal pagados son de gran relevancia para la literatura especializada en este ámbito. El régimen neoliberal del mercado laboral del Reino Unido se ha combinado con una política draconiana de asilo e inmigración para convertir a determinados grupos de migrantes internacionales en hiperprecarios y profundamente susceptibles a la explotación laboral forzosa. Se profundiza en este enfoque centrándose en el contexto político que sustenta la explotación laboral de los trabajadores inmigrantes en el Reino Unido, independientemente de su estatus migratorio particular. Este texto discute cómo el neoliberalismo ha desempeñado un papel central en la generación de la precariedad y la explotación laboral de los migrantes, revisando la literatura que evidencia la explotación de los trabajadores migrantes a nivel global antes de centrarse en la explotación más extrema caracterizada como trabajo forzoso. Dado que el texto también se centra en la explotación laboral de los solicitantes de asilo y los refugiados, la siguiente sección ofrece un debate crítico sobre la reciente legislación británica en materia de inmigración y asilo para argumentar que las políticas restrictivas han desempeñado un papel importante en la creación de una compleja diferenciación sociojurídica de los derechos de los migrantes que contribuye a facilitar la producción de trabajo forzoso en este ámbito. También se explica brevemente cómo los contextos político-económico y normativo proporcionan tanto la base para ciertos análisis, con argumentos de que los solicitantes de asilo y los refugiados deben ser considerados como parte del espectro de los trabajadores inmigrantes.

Estudiante

Concepto de Estudiante en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea En el ámbito de la UE, nacional de un tercer país aceptado en un centro de enseñanza superior y admitido en el territorio de un Estado miembro para seguir, como actividad principal, un programa de estudios a tiempo […]

Derecho del Refugiado

historia

Este texto se ocupa del derecho del refugiado, como el derecho a obtener refugio y protección. El objetivo de este texto es indicar que el derecho de asilo o de los refugiados se deriva esencialmente de los compromisos internacionales contraídos tras la Segunda Guerra Mundial. Aquí, y en otras partes de la presente plataforma digital se presenta, a título ilustrativo, la estructura y los principales mecanismos del sistema europeo común de asilo. También presentaremos los análisis de algunos de los estudios económicos que tratan específicamente la cuestión del derecho de asilo.

Causas de la Discriminación Racial

¿Cómo actúan conjuntamente las distintas teorías para producir los tipos de racismo que se observan en todos los niveles de la sociedad? La naturaleza de los modelos predice pocos programas integradores de investigación. Así, se pueden encontrar estudios en los que sólo las personas con una alta orientación a la dominación social, por ejemplo, producen determinados efectos de estereotipos implícitos coherentes con el punto de vista de la categorización, pero más allá de eso, los modelos parecen funcionar de forma relativamente aislada. Sin embargo, si uno cree que el racismo está realmente determinado por múltiples factores, este aislamiento relativo tiene mucho sentido. Medir la prevalencia de la discriminación es difícil; identificar sus causas lo es mucho más. Las pautas de discriminación pueden estar determinadas por influencias en muchos niveles diferentes, y los mecanismos específicos que funcionan suelen ser difíciles de observar. En este análisis consideramos las influencias que operan a nivel individual, organizativo y social. Cada nivel de análisis contiene su propia gama de dinámicas que pueden instigar o mediar expresiones de discriminación. Aunque no se trata en absoluto de un catálogo exhaustivo, esta discusión proporciona una visión de la gama de factores que pueden subyacer a diversas formas de comportamiento discriminatorio.

Discriminación Racial

Concepto de Discriminación Racial La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965, que entró en vigor el 4 de enero de […]

Racismo en el Deporte

dos

Se examina la relación entre los deportes, la raza y el origen étnico mostrando que los deportes tienen el potencial de tener resultados sociales tanto positivos como negativos en términos de raza. También traza la historia de la literatura relacionada con la raza y el origen étnico dentro de los deportes. En este texto se sostiene que el deporte debe entenderse como un espacio público importante, aunque contradictorio, que produce resultados complejos cuando se trata de cuestiones de raza, etnia e identidad. En este sentido, los deportes permiten y limitan los sentimientos racistas y las formas absolutistas de identidad étnica. Los deportes pueden utilizarse para cumplir una plétora de funciones: definir más claramente los límites ya establecidos de las comunidades morales y políticas; ayudar a la creación de nuevas identidades sociales; dar expresión física a ciertos valores y actuar como medio de reflexión sobre esos valores; servir como espacio potencialmente impugnado por grupos opuestos.

Género

Las relaciones de género son “construcciones sociales” que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a otros, y por lo tanto, como tales, susceptibles de modificación, de reinterpretación y de reconstrucción.

Victimización

Concepto de Victimización en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Trato adverso o consecuencia negativa que pueda producirse como reacción ante una reclamación o ante un procedimiento destinado a exigir el cumplimiento del principio de igualdad de trato.

Trabajo Infantil en el Mundo

Este texto se ocupa del trabajo infantil en el mundo, especialmente en sus aspectos económicos. Se calcula que en el primer decenio del siglo XXI habían 191 millones de niños de 5 a 14 años económicamente activos en el mundo (Organización Internacional del Trabajo 2006). Esto corresponde al 16% de este grupo de edad. Las imágenes que aparecen en la prensa popular de niños encadenados en fábricas, obligados a prostituirse o coaccionados para formar parte del ejército de un país no representan las condiciones de la mayoría de los niños que trabajan en el mundo. La mayoría de los niños trabajadores están al lado de sus padres, ayudando en la granja o el negocio familiar.

Migración Forzada

historia

Término genérico que se utiliza para describir un movimiento migratorio en el que se observa un elemento coercitivo, que puede incluir la amenaza a la vida y la subsistencia. Aquí, en gran parte, esta entrada sobre la “migración” considera el movimiento de los pueblos de todo el mundo desde el punto de vista de la diáspora. Cuando se aplica a la migración, el término diáspora tiende a homogeneizar las experiencias de grandes grupos. Sin embargo, si se utiliza correctamente, puede iluminar aspectos particulares de la migración. No tiene mucho sentido aplicar la idea de la diáspora a la migración prehistórica, ya que existen pocas pruebas. La diáspora judía tiene una base teológica. A pesar de que toda la migración judía como diáspora es inexacta, la intolerancia ha empujado a muchas comunidades judías en todo el mundo. Del mismo modo, la migración africana e irlandesa puede vincularse a la esclavitud y la hambruna, pero también se ha producido una migración no relacionada. El sesgo histórico occidental ha sesgado la comprensión de la migración asiática. La migración es “forzada” cuando las personas huyen de la degradación y la devastación ecológicas, la violencia (en el marco de guerras tanto internacionales como civiles, el tráfico de drogas y el genocidio), la grave corrupción gubernamental, las infraestructuras deficientes o inadecuadas y la indigencia absoluta. Las necesidades desesperadas e insatisfechas de alimentos adecuados, alojamiento, atención sanitaria, educación y empleo llevan a las personas a cruzar las fronteras nacionales, dejando a sus familias, amigos, comunidades de origen y países de procedencia. Si todos los migrantes internacionales actuales en la tierra formaran una sola nación, sería la quinta más poblada del planeta, aproximadamente la población de Brasil. El número de migrantes está creciendo. Somos vecinos. En todo el mundo, los ciudadanos de las naciones-estado relativamente más prósperas se enfrentan a sus nuevos vecinos migrantes en un continuo que va desde el rechazo absoluto y a menudo violento hasta la hospitalidad y la acogida empáticas: Los israelíes con los eritreos, por ejemplo, o los franceses con los gitanos, los españoles con los marroquíes, los daneses con los tunecinos, los chinos con los vietnamitas, los indios con los bangladeshíes, los mexicanos con los guatemaltecos y los estadounidenses con los mexicanos. Las naciones de todo el mundo están construyendo barreras de separación para dejar fuera, literalmente, a quienes intentan entrar bajo extrema presión, con ejemplos de estos muros visibles en todo el mundo: en Grecia, contra los turcos; en la India, contra los bangladesíes y birmanos; en Irán, contra los pakistaníes; en Israel, contra los palestinos; en Corea del Sur, contra los norcoreanos; en Arabia Saudí, contra los yemeníes e iraquíes; en España y otras naciones de la Unión Europea, contra los africanos, en Tailandia contra los malayos; y en Estados Unidos, contra los mexicanos y otros procedentes de América Latina. A pesar de la “abolición” de la esclavitud en el siglo XIX, las pruebas aportadas por académicos y activistas en la última década indican que siguen existiendo formas modernas de esclavitud en el Reino Unido. Muchos estudios están constatando que los trabajadores inmigrantes son especialmente vulnerables a la explotación extrema.

Matrimonio Forzado

comunicación, contabilidad,

Concepto de Matrimonio Forzado en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Unión de dos personas en la que al menos una de ellas no ha dado su libre y pleno consentimiento para contraer matrimonio.

País de Origen

Map sampler

Este texto se ocupa del País de Origen, y por tal se entiende, si se trata de productos naturales, allí donde son producidos y si de manufacturas, el lugar donde se ha efectuado la transformación para darles cierta condición. Pero tiene más significados, en función de la materia a la que se aplica, como en el caso de la importación. Además, el sesgo del país de origen suele referirse a una situación en la que la proporción de acciones extranjeras mantenidas por los inversores nacionales en sus carteras es demasiado pequeña en relación con las predicciones de la teoría estándar de la cartera. El grado de concentración de las carteras de acciones en las acciones del mercado nacional del inversor es una característica notable de la inversión de cartera internacional y ha seguido siendo un importante rompecabezas empírico aún no resuelto en la economía financiera desde la década de 1970.

Programa de Inmigración

mujer de color en una tienda

Concepto de Programa de Inmigración en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Programa para facilitar la migración que es organizada o apoyada por uno o varios gobiernos o una organización internacional, en oposición a la migración espontánea, que es sin asistencia.

Discriminación Étnica

En este texto se revisa la literatura pertinente sobre la discriminación étnica, proporcionando una hoja de ruta para los estudiosos que deseen aprovechar esta rica e importante tradición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Una parte de este contenido se centra en la discriminación étnica en el empleo, la vivienda, los mercados de crédito y las interacciones con los consumidores, pero muchos de los argumentos examinados aquí pueden extenderse también a otros ámbitos (por ejemplo, la educación, la atención de la salud, el sistema de justicia penal) y a otros tipos de discriminación (por ejemplo, el género, la edad, la orientación sexual). Comenzamos este debate definiendo la discriminación y discutiendo los métodos para medirla. A continuación, ofrecemos una visión general de las principales conclusiones de los estudios sobre la discriminación en el empleo, la vivienda y los mercados de crédito y de consumo. Por último, se remite a una discusión de los mecanismos individuales, organizativos y estructurales que pueden subyacer a las formas contemporáneas de discriminación étnica.

Doble Nacionalidad

La doble nacionalidad de Menores en el Derecho de los Estados Unidos Muchos niños, nacidos en Estados Unidos o nacidos en el exterior de un padre estadounidense, son ciudadanos de Estados Unidos y de otro país. Un niño puede adquirir la ciudadanía de un país extranjero, por ejemplo, por el […]

Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo

Concepto de Foro Mundial Sobre Migración y Desarrollo en el Ámbito del Derecho Migratorio de la Unión Europea Iniciativa de los Estados miembros de las Naciones Unidas para tratar las interconexiones entre migración y desarrollo de manera práctica y orientada a la acción.

Discriminación Indirecta

La discriminación que se produzca cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutral pondría a personas de un sexo en una desventaja particular en comparación con las personas del otro sexo, a menos que esa disposición, criterio o práctica esté objetivamente justificada por un objetivo legítimo, y los medios para lograr ese objetivo son apropiados y necesarios. La discriminación indirecta es a menudo menos obvia que la discriminación directa. A veces, un requisito o práctica parece justo porque se aplica a todos por igual, pero una mirada más cercana muestra que algunas personas están desfavorecidas por ello debido a un atributo de dicha práctica. Esto se debe a que algunas personas o grupos de personas, son incapaces o menos capaces de cumplir con el requisito o el criterio. Si el requisito, el criterio o la práctica no es razonable, puede tratarse de discriminación indirecta. Esta entrada compara la interpretación dada a la justificación por los tribunales nacionales contra las del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Evalúa la preocupación de que el enfoque de los tribunales y tribunales del Reino Unido sea menos riguroso que el del TJUE, en detrimento de los reclamantes del Reino Unido. Una manera de aumentar la protección de las demandantes, basándose en la jurisprudencia existente en el Reino Unido, puede ser que la evaluación de la proporcionalidad sea más robusta al exigir que se realicen periódicamente nuevas investigaciones para garantizar que haya suficiente pruebas sobre el impacto discriminatorio de una medida. La distinción más formal entre “intención” (discriminación directa) y “efecto” (discriminación indirecta) sirve de heurística para un debate más profundo sobre cómo se produce la discriminación y, desde el punto de vista normativo, qué es lo que la hace incorrecta. Este debate, a su vez, influye en la doctrina legal y judicial que trata las cuestiones de cuándo existe la discriminación y cuándo -si es que alguna vez- puede justificarse. En este contexto, la distinción entre discriminación directa e indirecta ha resultado problemática para los jueces en el pasado, y probablemente lo seguirá siendo en el futuro.