Acoso contra las Mujeres Periodistas

Se trata de una visión completa de los peligros a los que se enfrentan muchas mujeres que trabajan en los medios de comunicación de todo el mundo. Describe los tipos de violencia y las amenazas a las que se enfrentan las periodistas y considera cómo estos incidentes afectan a su capacidad para realizar su trabajo. También se identifican las tendencias entre los incidentes denunciados, con la esperanza de mejorar la forma en que se abordan los problemas de seguridad de las mujeres periodistas.

Historia del Acoso

En épocas anteriores, el acoso escolar se consideraba un conjunto de comportamientos más claramente especificados y sencillos que en la actualidad. En Occidente, y en parte de Asia Oriental, por ejemplo, según las descripciones de los documentos antiguos del siglo XVIII a principios del XX, el acoso se describía generalmente como un acoso físico (o verbal) que solía estar relacionado con una muerte, un fuerte aislamiento o una extorsión en los escolares. El acoso escolar se consideraba en gran medida como mal comportamiento en la agresión física directa y la burla verbal hasta alrededor de 1950. Con Internet llegó el inevitable aumento de una nueva forma de acoso: el ciberacoso. Ha generado, desde hace años, no sólo una fuente de investigación académica, sino una floreciente industria contra el acoso. A medida que los casos de acoso escolar, laboral y cibernético reciben mayor atención, ha surgido una red no regulada de consultores, terapeutas y entrenadores. Esta nueva hornada de expertos en acoso escolar abarca desde conferenciantes motivacionales hasta educadores y psicoterapeutas formados.

Sexualidad

Concepciones Morales sobre la Sexualidad En el Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000, en sus páginas 25 a 30, publicó José Hurtado Pozo el siguiente apartado, dentro del capítulo titulado MORAL, SEXUALIDAD Y DERECHO PENAL: Cristianismo Por su importancia preponderante en la formación […]

Libertad Sexual

Libertad sexual y Derecho Penal En el Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000, en el Artículo El objeto de protección del nuevo Derecho Penal sexual, su autor, José Luis Díez Ripollés, expone lo siguiente: La ilustrativa evolución de los contenidos del derecho penal sexual en los cinco […]

Discriminación Sexual

Recursos Véase también Discriminación

Acoso Sexual

Concepto de Acoso Sexual Acoso sexual, comportamiento ofensivo que consiste en solicitar favores de tipo carnal o sexual para el autor o para un tercero, prevaliéndose de un contexto de superioridad laboral, docente o análoga, a modo de contrapartida de un trato favorable en el ámbito de esa […]

Violencia Sexual

La violencia sexual es un fenómeno complejo con una amplia gama de factores de riesgo y consecuencias para todos los individuos involucrados, particularmente la víctima. Independientemente de la cultura y el trasfondo de la víctima, las consecuencias de la violencia sexual dan cuenta de por qué esa violencia es un problema social en numerosos niveles, lo que deja una serie de problemas que deben mitigarse y superarse. Además de la dureza de los episodios que narran las víctimas, llama la atención lo sorprendidas que se muestran muchas norcoreanas al descubrir que alguien pueda estar interesado por la violencia sexual que padecen.

Turismo Sexual

Esta entrada se ocupa del Turismo Sexual, los viajes internacionales orientados a la prostitución y a los servicios sexuales. El término suele describir las prácticas de los hombres de los países desarrollados que viajan para tener la oportunidad de entablar relaciones sexuales con mujeres y otros hombres; pero también es una práctica que se da entre algunas mujeres. En general, se examina la situación y el impacto del turismo LGBT en Asia. Oriente Medio y África.

Historia de la Sexualidad en Europa

Esta entrada se ocupa del impacto del nacionalismo en las expresiones no normativas de la sexualidad en Europa, desde la Revolución Francesa hasta el siglo XXI.

Turismo Sexual en Oriente Medio

Esta entrada se ocupa de la Historia y Actualidad del Turismo Sexual en Oriente Medio y norte de África. En particular, de las formas en que el orientalismo ha influido en la industria del turismo sexual, con especial atención a los países del Líbano, Israel y Marruecos.

Movimiento MeToo

El acoso sexual implica una atención sexual no deseada y puede incluir una serie de comportamientos, como el contacto físico no deseado, preguntas invasivas o comentarios groseros. En algunos casos, el acoso sexual puede implicar una agresión sexual, lo que se refiere a conductas delictivas como la violación.
Las culturas entienden el acoso sexual de diferentes maneras, lo que da lugar a importantes disparidades en las definiciones jurídicas y las normas sociales. El acoso se produce a menudo en presencia de desequilibrios de poder, como los que existen entre los empleados o entre los profesores y los estudiantes. Los estudiosos feministas comenzaron a discutir el acoso sexual como un concepto legal en la década de 1970. En 1986, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos reconoció el acoso sexual como una forma de discriminación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). A finales del decenio de 2010, una serie de revelaciones detallaron en los medios de comunicación cuántos hombres poderosos y conocidos habían abusado de sus posiciones para cometer faltas de conducta sexual. Las víctimas de acoso sexual en todo el mundo y de diferentes orígenes se presentaron con sus propias experiencias.

Transexualidad

Concepto Ricardo D. Rabinovich Berkman (Responsabilidad del médico, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1999, Capítulo XI, Transexualidad) sostiene que la palabra transexual es un neologismo introducido a comienzos de la década del cincuenta por el psicoterapeuta norteamericano H. Benjamín.. (p. […]

Orientación Sexual

El texto se centra en la orientación sexual especialmente en sus aspectos jurídicos, y hace un seguimiento de los desarrollos históricos y recientes en el área, explicando la contingencia histórica de la orientación sexual, su superposición con los temas de conformidad de género, y las formas en que el litigio y la investigación teórica se han informado mutuamente. Detalla la cambiante construcción social de la sexualidad entre personas del mismo sexo, desde una conducta pecaminosa a un estatus difamatorio a finales del siglo XIX, a un estatus neutral a mediados del siglo XX y, finalmente, a un enfoque en la postindentidad a finales del siglo XX y principios del XXI. Discutiendo los desarrollos en varios países, el artículo primero traza la forma en que los litigantes y los teóricos se enfocaron en desafiar las leyes antisodómicas en la década de 1980 y principios de la década de 1990. Luego describe el cambio de enfoque de la ley de orientación sexual hacia los asuntos de derecho de familia a nivel global, y particularmente el empuje hacia el matrimonio entre personas del mismo sexo. El texto describe con más detalle varios enfoques teóricos de la ley de orientación sexual. Explora los marcos contemporáneos y las tensiones en el campo, en particular, el intento de reconciliar los enfoques postmodernistas del postmodernismo con los supuestos basados en la identidad de la doctrina legal convencional, la globalización de los temas de identidad sexual y de género, y un enfoque cada vez más centrado en las formas en que los temas de transexualidad se superponen y se apartan de las preocupaciones principales de los homosexuales y lesbianas.

Regulación de la Prostitución

Regulación de la Prostitución Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y … Leer más

Psicoanálisis Freudiano

Definición de Freud en Ciencias Sociales Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis, la teoría de que la personalidad adulta se forma en la infancia temprana y está especialmente influenciada por las experiencias del individuo en la exploración y el desarrollo sexual. (En general, […]

Literatura sobre los Abusos Sexuales

El reconocimiento de la prevalencia y los efectos perniciosos de la agresión sexual, y especialmente de la violación por conocidos, ha aumentado dramáticamente desde principios de los años noventa. Durante este tiempo, un gran volumen de investigación ha mejorado la comprensión del problema. Este artículo resume los movimientos en los estudios recientes sobre asalto sexual. Se discute la investigación que se ha llevado a cabo sobre diez aspectos de la agresión sexual, incluida su prevalencia, las características y factores de riesgo de la víctima y el agresor, la prevención, la recuperación y el afrontamiento, y las respuestas de los sistemas de atención médica, de aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público) y de justicia penal.

Abuso Sexual

Abuso Sexual y los Derechos del Niño y el Adolescente El derecho del niño a la protección contra el abuso sexual mientras se encuentra bajo el cuidado de padres, representante(s) legal(es) o cualquier otra persona que tenga el cuidado del niño se encuentra reconocido en el artículo 19 de la […]

Violencia Sexual Digital

Existe una creciente atención mediática, activista, profesional, legal y académica sobre el fenómeno de la violencia sexual facilitada por la tecnología (TFSV), donde las tecnologías móviles y en línea se utilizan como herramientas para chantajear, controlar, coaccionar, hostigar, humillar, […]

Acoso Sexual en el Trabajo

El acoso sexual en el trabajo es costoso para los trabajadores y las organizaciones, y está legalmente prohibido en más de 75 países. Los trabajadores acosados sexualmente tienen una menor satisfacción laboral y sufren una serie de consecuencias negativas en su salud psicológica y física. El acoso sexual reduce la productividad individual y grupal. Sin embargo, las pruebas demuestran que el acoso sexual en el lugar de trabajo es bastante común. También está sustancialmente huérfano de información actualizada, en parte porque los trabajadores están justificadamente preocupados de que la presentación de informes pueda conducir a represalias y a un entorno laboral aún peor.

Relaciones Sexuales Riesgosas

Aparte de algunas nociones y análisis sobre las relaciones sexuales riesgosas, se ofrece un examen claro de por qué los maestros, normalmente los maestros de secundaria, alcanzan un punto en sus propias distorsiones cognitivas cuando piensan que es permisible mantener una relación física y / o emocional similar a la de un adulto con una estudiante.

Atentado contra la Libertad Sexual

Tipos de Atentados contra la Libertad Sexual En el Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000, en el Artículo El objeto de protección del nuevo Derecho Penal sexual, su autor, José Luis Díez Ripollés, expone lo siguiente: Asumido el concepto de libertad sexual expuesto, procede a […]

Indemnidad Sexual

Indemnidad Sexual de lo Menores e Incapaces En el Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000, en el Artículo El objeto de protección del nuevo Derecho Penal sexual, su autor, José Luis Díez Ripollés, expone lo siguiente: Estimo que la clasificación (de atentados contra la libertad sexual) […]

Sexualización

En el Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000, en sus páginas 25 a 30, publicó José Hurtado Pozo el siguiente apartado, dentro del capítulo titulado MORAL, SEXUALIDAD Y DERECHO PENAL: En las reformas de la legislación penal, en las últimas décadas, ha jugado un papel muy importante la […]

Abusos Sexuales

Abusos Sexuales en el Derecho Español Abusos Sexuales a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Abusos Sexuales se define como: (Artículos 181 a 183 Código Penal) El Capítulo II del Título VIII «Delitos contra la libertad sexual» incrimina en los arts 181 a 183 bajo la rúbrica […]