Explotación Laboral
Explotación Laboral es un término despectivo para una fábrica o tienda en la que los empleados trabajan largas horas por un salario bajo en condiciones precarias. La explotación laboral es una de las nociones centrales del marxismo y que caracteriza la forma en que el marxismo supera las separaciones entre los campos disciplinarios y los idiomas. Por lo tanto, el concepto de explotación sustenta nuestra convicción de que el marxismo es una referencia importante para la Teoría Crítica. Para los teóricos políticos, la explotación aparece como un concepto «económico», o al menos está cargado de economicismo. Es mucho menos fácil de incorporar a los debates sobre «justicia» que la desigualdad o la discriminación. Para los economistas, aunque no sean «ortodoxos» o mainstream, es un concepto político e ideológico, que se apoya más en opciones partidistas y en supuestos humanistas que en hipótesis verificables. En varios textos de esta plataforma se despliega las lentes global y nacional para preguntarse por qué los trabajadores migrantes vulnerables experimentan habitualmente la explotación laboral. Profundizamos en el argumento, sostenido por parte de la literatura, de que el régimen neoliberal del mercado laboral (vése más detalles) de algunos países se ha combinado con una política de asilo e inmigración perjudicial para hacer que determinados grupos de inmigrantes internacionales sean hiperprecarios y profundamente susceptibles de sufrir explotación laboral forzosa. Revisamos en esos textos la literatura que evidencia la explotación de los trabajadores inmigrantes a nivel global antes de centrarnos en la explotación más extrema caracterizada como trabajo forzoso (véase más detalles). También se exploran los recientes intentos de los gobiernos del algunos países de «gestionar» la migración (véae más detalles).