Objetivos de la Retribución Económica

Noción de Retribución Económica en el Contexto del Mercado de Trabajo En relación a las relaciones laborales españolas, retribución económica ha sido definido [1] de la siguiente forma: Recompensa o pago que alguien recibe por un servicio o trabajo. Recursos Notas y Referencias […]

Marketing de Servicios

Marketing de los Servicios Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el “Marketing de los Servicios”. Véase también acerca del servicio empresarial, respecto a la clasificación de los servicios en determinadas categorías o tipos y acerca de la “Comercialización de los Servicios … Leer más

Clasificación de los Servicios

Clasificación de los Servicios Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Clasificación de los Servicios”. Véase también acerca del servicio empresarial y acerca de la “Comercialización de los Servicios Empresariales”. Clasificación de los Servicios Existen numerosas variedades de servicios. Las numerosas … Leer más

Comercialización de los Servicios Empresariales

Comercialización de los Servicios Empresariales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Comercialización de los Servicios Empresariales”. Véase también acerca del servicio empresarial y respecto a la clasificación de los servicios en determinadas categorías o tipos. Importancia de la Comercialización de … Leer más

Descentralización de la Autoridad

La descentralización de la autoridad es la pauta de responsabilidades resultante de la delegación. La ejecución de esta encomienda, precursora sin la cual la descentralización no sería posible. Dando la debida importancia al principio de descentralización de la autoridad, todo lo que va a aumentar la importancia del papel de los subordinados es descentralización. La descentralización de la autoridad es una fase fundamental de la delegación. Es una situación en la que la última autoridad de mando y la última responsabilidad de los resultados se localizan tan abajo en la organización como lo permita la gestión eficiente de la misma. En una organización centralizada, el poder de decisión se concentra en unos pocos directivos seleccionados, mientras que en una organización descentralizada se delega esta autoridad en los subordinados. Se describen sus desventajas principales: Falta de coordinación, dificultad de control, coste y falta de gestores capaces. También se examinan los esfuerzos para que la descentralización sea más eficaz. Asimismo, se analizan los tipos principales: Centros de beneficios, centros de gastos y centros de inversión.

Clases de Bienes en Mercadotecnia

Los bienes se clasifican como bienes de consumo o bienes industriales. Los bienes de consumo se producen para el uso personal del consumidor final, mientras que los bienes industriales se producen para fines industriales. Hay muchos bienes, como las máquinas de escribir y los artículos de papelería, que pueden clasificarse como bienes industriales y de consumo. Tradicionalmente, los comerciantes han clasificado los productos en función de tres características: durabilidad, tangibilidad y uso.

Tipos de Obligaciones

Las obligaciones son la forma más popular de capital de deuda. Básicamente, una obligación representa una forma superior y refinada del antiguo pagaré. Las obligaciones se obtienen para cubrir necesidades de capital a largo plazo. Como en el caso de cualquier deuda, las obligaciones tienen dos características fundamentales: el pago periódico de intereses y el reembolso en un momento determinado. Las obligaciones incluyen las acciones, los bonos y cualquier otro título de una empresa, ya sea que constituya una carga sobre los activos de una empresa o no. Se trata de un instrumento de deuda y es el método más común para obtener capital de préstamo, como parte de la financiación de proyectos. Una obligación es un tipo de documento en el que se reconoce el dinero prestado y que contiene los términos y condiciones del préstamo, el pago de los intereses, el reembolso del préstamo y la garantía ofrecida (si la hay) por la empresa. Las obligaciones pueden clasificarse en función de diversas variables, que en el artículo se discuten. Este texto examina los tipos de obligaciones sobre la base de la garantía otorgada, el registro, la conversión, la prioridad de pago y el reembolso. También las obligaciones clasificadas en función de la seguridad, la convertibilidad, los registros, el reembolso y la prioridad, las obligaciones garantizadas o hipotecarias, obligaciones no garantizadas, obligaciones nominativas, obligaciones al portador, obligaciones rescatables y otras, así como las categorías de obligaciones que se adaptan a las preferencias de inversión de los distintos inversores, y los tipos de obligaciones en función de la convertibilidad, la seguridad, el registro o la transferibilidad, el reembolso y el tipo de cupón.

Villa

Villa Formas de Vida en el Contexto de la Precariedad Laboral en Latinoamérica: el Villero Definiciones Villa: (lat. villa). Población pequeña, menor que la ciudad y mayor que la aldea (Dic. Larousse); Villero: el que habita la villa. No es utilizado en la acepción latinoamericana en ningún diccionario sociológico. Definición latinoamericana En primer lugar, hay … Leer más

Procesos de la Planificación

Procesos de la Planificación Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Procesos de la Planificación (de la Empresa, etc)”. Nota: véase asimismo la información relativa a Planificación Empresarial. Procesos de la Planificación Empresarial Nota: Sobre la planificación, véase más en esta … Leer más

Limitaciones de la Planificación

Limitaciones de la Planificación Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Limitaciones de la Planificación (de la Empresa, etc)”. Nota: véase asimismo la información relativa a Planificación Empresarial. Limitaciones de la Planificación Empresarial Nota: Sobre la planificación, véase más en esta … Leer más

Características de la Planificación

Características de la Planificación Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Características de la Planificación (de la Empresa, etc)”. Nota: véase asimismo la información relativa a Planificación Empresarial. Características Principales de la Planificación Nota: Sobre la planificación, véase más en esta … Leer más

Clasificación de Empresas

Este texto se ocupa de la clasificación de las empresas según su actividad, tamaño y otros factores. Los tipos de empresas se basan en las características, la propiedad, la responsabilidad y el derecho de sociedades de varios países. No hay un tipo o clasificación fija de una empresa válida en todo el mundo. Por lo tanto, el tipo o la clasificación de una empresa depende de muchas cosas, entre las que se encuentran las siguientes: la formación, la constitución, el control, la propiedad, el número de miembros, responsabilidad, los aspectos jurídicos, la ley especial o proyecto de ley aprobado por el parlamento o el congreso, el objetivo de la empresa, la ubicación de la empresa, y el tipo de inversión de la empresa. Aquí se desarrollan los tipos de empresas y en base a qué se clasifican.

Fracasos de los Medios Digitales

Este texto presenta, como ejemplo, el caso de Vice Media. Es otra historia de éxito y fracaso en los medios digitales, tras el cierre en 2023 de BuzzFeed News. Y parece que significará una pérdida similar de puestos de trabajo periodísticos en un medio que una vez realmente produjo contenidos para rivalizar con cualquier empresa de medios heredada. El modelo de negocio y el control de la gestión eran los problemas, no el contenido.

Financiación al Consumo

Este texto se ocupa de ofrecer un análisis de la financiación al consumo en el ámbito de las ciencias sociales y la economía, incluido el subtema de la financiación al consumo para comercios. Las crisis de reembolso han estallado tanto en contextos del norte como del sur del planeta, donde los tipos de interés de las instituciones financieras han resultado incompatibles con los ingresos de la población. En la mayor parte del mundo, por tanto, existe un creciente desajuste entre los ingresos monetarios y las necesidades de efectivo debido a los gastos obligatorios relacionados con la urbanización y a los nuevos patrones de consumo, a la persistencia, y a veces al aumento, de los costosos acontecimientos del ciclo vital y, en algunos casos, a las crecientes aspiraciones de movilidad social. En todas partes, este desajuste se aborda mediante un complejo malabarismo de prácticas financieras en el que las deudas con las instituciones financieras desempeñan un papel importante, incluso cuando cada vez es más difícil hacer frente a los pagos de la deuda. Las personas de la mayor parte del mundo que antes no tenían acceso a los servicios financieros formales se han incorporado al proceso de la financiación de principios del siglo XXI, definido como la creciente interconexión entre las prácticas financieras de las personas, las instituciones financieras y la acumulación financiera mundial.

Negocio de Reciclaje de Plásticos

Las empresas están apostando fuerte por el reciclaje de plásticos. ¿Están las probabilidades a su favor?
El reciclaje químico está atrayendo miles de millones de dólares en gastos de capital, pero los ecologistas no creen que vaya a resolver el problema de los residuos plásticos. Las empresas químicas y las grandes marcas de consumo apuestan por que el reciclaje químico -principalmente la pirólisis y la despolimerización- les ayudará a alcanzar los ambiciosos objetivos de reciclaje. Invertirán miles de millones en nuevos proyectos durante la próxima década. Los ecologistas, sin embargo, son escépticos. Piensan que el reciclaje químico es una cortina de humo para mantener el negocio como siempre, para no mejorar mucho el medio ambiente. Y dudan de que los proyectos se pongan en marcha. Utilizar menos plástico, dicen, es la mejor opción. Pero la industria sostiene que está a punto de probar la tecnología.

Campaña Comercial

Campaña Comercial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Campaña Comercial”. Es importante acordar qué porcentaje de cobertura de la audiencia deseada será aceptable. La limitación debe equilibrarse con la necesidad de que cada campaña por separado tenga un impacto suficiente. … Leer más

Sociedad Capitalista

En las sociedades capitalistas, todos los aspectos de la vida y las relaciones sociales de las personas están sometidos a las exigencias del mercado, que se normalizan y se hacen parecer naturales. El prestigio y el estatus de las personas están relacionados con su capacidad productiva; la sociedad valora a las personas por lo que ganan o poseen. Aspectos básicos como dónde vivimos, cómo nos ganamos la vida, quiénes son nuestros amigos y qué acceso tenemos a la sanidad y la educación dependen de nuestra capacidad de producir riqueza y otros recursos. Es posible que la dependencia y el subdesarrollo no fueron un fracaso de la modernización económica, ni se remediarían con una mayor expansión capitalista. En la sociedad capitalista, al desarrollarse rápidamente la productividad de la sociedad de consumo, el capital de los capitalistas se acumuló a mayor velocidad en la etapa primaria del capitalismo privado como fundamento económico. Esta acumulación de capital se convirtió pronto en reproducción social.

Objetivos Específicos de la Publicidad Comercial

Algunos de los objetivos de la publicidad son Crear conciencia, Crear actitudes favorables, Mantener la fidelidad de los clientes, Aumentar el número de clientes, Aumentar la tasa de consumo entre los consumidores actuales, Creación de demanda, Apoyar a los vendedores, Dar información sobre un nuevo producto, Ayudar a enfrentarse a la competencia, Aumentar el fondo de comercio, Reducir los costes de comercialización, Aumentar el nivel de vida, Ahorrar riesgos, Informar del cambio a los consumidores e impedir la entrada de nuevos competidores y algunos otros. Todos se analizan en este texto.

Objetivos de la Comunicación Comercial

Objetivos de la Comunicación Comercial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Objetivos de la Comunicación Comercial”. Principales Objetivos de la Comunicación Comercial Es importante revisar los objetivos de comunicación establecidos durante el Programa de Comunicación de Marketing Integrado (IMC) para … Leer más

Etnografía del Mercado

Etnografía del Mercado Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Etnografía del Mercado”. Historia de la Etnografía del Mercado Los estudios antropológicos de las prácticas de consumo se centran en descubrir los significados culturales de los productos y servicios en la … Leer más

Teoría de las Prácticas

Este texto se ocupa de la práctica, los procesos y el giro de la práctica en algunas disciplinas. ¿Tiene sentido, o incluso es necesario, hablar de un “giro de la práctica”? Independientemente de la respuesta que demos a esta pregunta, las teorías de la práctica de la atención impulsan actualmente importantes investigaciones sobre su aplicación. Sin embargo, el desarrollo de la teoría de la práctica internacional sigue estando en sus primeras etapas. En este artículo, intentamos aclarar el carácter y la promesa de la teoría de la práctica. Rechazamos las conceptualizaciones demasiado vagas del “giro de la práctica”, así como las afirmaciones de que la teoría de la práctica no ofrece nada nuevo al campo. Es especialmente importante que nos opongamos a los intentos de presentar la teoría de la práctica internacional como la nueva gran teoría de las rprácticas y su aplicación. No lo es. Tampoco es capaz de integrar los diversos paradigmas y metodologías de la disciplina. De hecho, la teoría de la práctica internacional añade vocabulario y perspectivas metodológicas adicionales. Aumenta, en lugar de disminuir, el pluralismo del campo. Esto facilita el debate productivo, siempre y cuando tengamos claro qué aportan las diferentes teorías y enfoques. Además, ofrecimos tres niveles de aproximación en relación con la teoría de la práctica internacional. Comenzamos con un debate sobre lo que pertenece a la teoría de la práctica: la elección racional, el constructivismo orientado a las normas o el estudio de los sistemas de creencias o del discurso. En términos de teoría social, la teoría de la práctica se aleja del estudio de la coordinación intersubjetiva. Su carácter distintivo reside en tomar los patrones de actividad como la unidad más pequeña de análisis. Esto implica centrarse en el estudio de los movimientos corporales, el manejo de artefactos y el conocimiento práctico. Se ocupa de las estructuras y situaciones en las que los actores realizan prácticas compartidas y producen el orden social. También expusimos los compromisos centrales de la teoría de la práctica: sus apuestas ontológicas y epistemológicas mínimas. Estos compromisos “finos” proporcionan la base para la comprensión mutua tanto dentro como fuera de la teoría de la práctica internacional. La teoría de la práctica es más fuerte cuando se mantiene lo más delgada posible con respecto a sus requisitos conceptuales generales. A continuación, examinamos los enfoques más amplios que encajan en esta comprensión “delgada” del giro de la práctica. En particular, subrayamos la necesidad de evitar confundir los enfoques bourdieusianos con la teoría de la práctica internacional en general. Más bien, estos enfoques forman parte de un debate en curso dentro de la teoría de la práctica.

El futuro de la teoría de la práctica internacional depende de la vitalidad de ese debate en curso. Lo que está en juego son problemas no resueltos para el giro de la práctica: cómo hacer frente a las tensiones entre el carácter regulativo y errático de la práctica, cómo manejar la política de la escala, qué metodologías permiten captar y escribir mejor sobre la práctica, y cómo situar reflexivamente a los investigadores de la práctica dentro del mundo que estudian. Pero estas cuestiones no pueden resolverse simplemente a través de debates teóricos; deben elaborarse en el contexto de la investigación empírica.

Tipos de Cheques

Concepto del Cheque Expedido por un Banco por Cuenta y Cargo de un Cliente o a su Propio Cargo. en Economía Significado del cheque expedido por un banco por cuenta y cargo de un cliente o a su propio cargo.: Cheque certificado:(1) Recursos Notas Basado en una definición del cheque […]

Amazon Prime

El servicio de suscripción es la mayor -y más aterradora- invención de Amazon. El envío al día siguiente conlleva unos costes tremendos: por la mano de obra y la logística y el transporte y el almacenamiento; por las personas que empaquetan tus cosas en esas cajas sonrientes y por las personas que las entregan; por los aviones y los camiones y las furgonetas que las transportan; por los almacenes que las guardan; por el software que garantiza que todo llegue realmente a tu puerta a tiempo, por el aire acondicionado y el gas y el cartón y el acero. Amazon -Prime en particular- ha hecho un trabajo superlativo al hacer que todos esos costes, todas esas partes móviles, todas esas externalidades sean invisibles para el consumidor.

Planificación de la Empresa

A los planificadores les resulta difícil prever con precisión las condiciones futuras. Las premisas o supuestos de la planificación pueden tener un bajo grado de precisión. La fiabilidad de los planes empresariales queda en entredicho cuando las fuerzas del entorno no son estables. La incertidumbre y la imprevisibilidad del entorno reducen la utilidad de la planificación en un entorno turbulento La planificación se convierte en un ejercicio más lento y costoso. Incluso la planificación mejor trazada puede resultar redundante cuando las hipótesis y previsiones en las que se basan los planes resultan ser diferentes. Los planes tienen que ser revisados una y otra vez en un entorno altamente volátil. Los planes pueden no guiar el destino de la organización. Es cierto que un entorno tan cambiante reduce la precisión y la fiabilidad de la planificación. Pero planificar en la empresa con antelación es mejor que reaccionar a las crisis del entorno a medida que surgen. Cuando los acontecimientos se dejan al azar, la organización no tiene guía y no puede sobrevivir a las amenazas del entorno. Mediante la planificación, puede buscar y prepararse para hacer frente a las contingencias y desafíos.

Antropología del Trabajo

En las deprimidas ciudades de Manchester (New Hampshire), Halle/Salle (Alemania) y Mardin (Turquía), los inmigrantes y los nativos pueden encontrar una conexión en experiencias comunes. Los inmigrantes fueron desplazados primero por la guerra o la pérdida de tierras agrícolas en sus países de origen. Posteriormente, perdieron los contratos de arrendamiento de sus comercios o viviendas cuando las zonas céntricas que habitaban se convirtieron en objeto de especulación capitalista y de planes de revitalización estatales y municipales. Los propietarios de negocios y los inquilinos nacidos en la ciudad, previamente desplazados de los medios de subsistencia y las formas de vida asociadas al pasado industrial de la ciudad, sufrieron el mismo destino. Estas desposesiones compartidas fomentan las amistades y los lazos sociales a través de la división entre nativos e inmigrantes. La acumulación por desposesión coloca a los trabajadores del capitalismo global, valorados de forma diferente y espacialmente distintos, dentro de una red de conexión. El trabajo precapitalista y preindustrial parece estar determinado en gran medida por factores ecológicos y técnicos. Los actores son meramente periféricos. En comparación, los estudios sobre el trabajo en la sociedad capitalista revelan actores autónomos que no sólo realizan su trabajo, sino que también muestran emociones, cultivan relaciones personales y ven su trabajo como un mundo vital.

Retirada de Afganistán

Este texto ofrece información sobre diversos aspectos de la política, la historia y la sociedad: un cuadro general ofrece datos básicos sobre el país, la población, la economía y el nivel de vida. Trata de la retirada de Estados Unidos, España y otros países de Afganistán y el desarrollo histórico del país. Los acontecimientos denotan la estrategia de los talibanes de esperar la retirada de las fuerzas militares extranjeras de Afganistán. Ahora, cuando Estados Unidos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y las naciones aliadas completan su retirada militar de Afganistán, los talibanes han avanzado en su estrategia hasta el punto de ocupar la capital afgana, Kabul, el 16 de agosto de 2021. Este texto pretende ofrecer una línea de tiempo reciente que muestre el impulso y la trayectoria de los rápidos cambios en la situación de seguridad en Afganistán, empezando por el acuerdo de la administración Trump con los talibanes. Con el acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes de febrero de 2020, que garantizaba la retirada de las fuerzas internacionales de Afganistán, y el anuncio en abril de 2021 del presidente estadounidense Joe Biden, que confirmaba la retirada total de las fuerzas internacionales para septiembre de 2021, los talibanes avanzaron en su estrategia para retomar Afganistán. La DIA advirtió que es “muy probable” que los talibanes pidan a Al Qaeda que “restrinja sus actividades y resten importancia a la larga relación entre los grupos como medio de asegurar la retirada completa de las tropas estadounidenses y de la coalición”. También se explica qué pasó con las tropas regulares afganas, y los aliados de los americanos.

Retribución

Prima retribuida (earned premium) en Derecho de Seguros de Estados Unidos Definición de Prima retribuida (earned premium) en la temática del Seguro en su ámbito jurídico americano: La porción de la prima de una póliza que ha sido utilizada para comprar una cobertura, o que la aseguradora ganó […]

Protección de la Dignidad Humana

Este texto se ocupa de la protección de la dignidad humana, y la vinculación de los poderes públicos a los derechos fundamentales. Como hacen muchas constituciones, se declara inviolable la dignidad humana. Esto significa que ningún ser humano puede ser tratado como una cosa, completamente privado de sus derechos, sometido a castigos y tratos inhumanos y degradantes, torturado o destruido como una vida indigna.

Prácticas en las Relaciones Internacionales

Este texto se ocupa de la práctica, los procesos y el giro de la práctica en las relaciones internacionales. ¿Tiene sentido, o incluso es necesario, hablar de un “giro de la práctica”? Independientemente de la respuesta que demos a esta pregunta, las teorías de la práctica de la atención impulsan actualmente importantes investigaciones sobre las relaciones internacionales. Sin embargo, el desarrollo de la teoría de la práctica internacional sigue estando en sus primeras etapas. En este artículo, intentamos aclarar el carácter y la promesa de la teoría de la práctica. Rechazamos las conceptualizaciones demasiado vagas del “giro de la práctica”, así como las afirmaciones de que la teoría de la práctica no ofrece nada nuevo al campo. Es especialmente importante que nos opongamos a los intentos de presentar la teoría de la práctica internacional como la nueva gran teoría de las relaciones internacionales. No lo es. Tampoco es capaz de integrar los diversos paradigmas y metodologías de la disciplina. De hecho, la teoría de la práctica internacional añade vocabulario y perspectivas metodológicas adicionales. Aumenta, en lugar de disminuir, el pluralismo del campo. Esto facilita el debate productivo, siempre y cuando tengamos claro qué aportan las diferentes teorías y enfoques. Además, ofrecimos tres niveles de aproximación en relación con la teoría de la práctica internacional. Comenzamos con un debate sobre lo que pertenece a la teoría de la práctica: la elección racional, el constructivismo orientado a las normas o el estudio de los sistemas de creencias o del discurso. En términos de teoría social, la teoría de la práctica se aleja del estudio de la coordinación intersubjetiva. Su carácter distintivo reside en tomar los patrones de actividad como la unidad más pequeña de análisis. Esto implica centrarse en el estudio de los movimientos corporales, el manejo de artefactos y el conocimiento práctico. Se ocupa de las estructuras y situaciones en las que los actores realizan prácticas compartidas y producen el orden social. También expusimos los compromisos centrales de la teoría de la práctica: sus apuestas ontológicas y epistemológicas mínimas. Estos compromisos “finos” proporcionan la base para la comprensión mutua tanto dentro como fuera de la teoría de la práctica internacional. La teoría de la práctica es más fuerte cuando se mantiene lo más delgada posible con respecto a sus requisitos conceptuales generales. A continuación, examinamos los enfoques más amplios que encajan en esta comprensión “delgada” del giro de la práctica. En particular, subrayamos la necesidad de evitar confundir los enfoques bourdieusianos con la teoría de la práctica internacional en general. Más bien, estos enfoques forman parte de un debate en curso dentro de la teoría de la práctica.

El futuro de la teoría de la práctica internacional depende de la vitalidad de ese debate en curso. Lo que está en juego son problemas no resueltos para el giro de la práctica: cómo hacer frente a las tensiones entre el carácter regulativo y errático de la práctica, cómo manejar la política de la escala, qué metodologías permiten captar y escribir mejor sobre la práctica, y cómo situar reflexivamente a los investigadores de la práctica dentro del mundo que estudian. Pero estas cuestiones no pueden resolverse simplemente a través de debates teóricos; deben elaborarse en el contexto de la investigación empírica.

Empleados Neurodivergentes

El número de personas con autismo que se incorporarán al mercado laboral en los próximos 10 años y más adelante está aumentando, y el crecimiento trasciende las fronteras raciales, étnicas y geográficas. En la actualidad, la tasa de desempleo entre las personas con autismo sigue siendo alta, con algunas estimaciones que superan el 80%. El mayor protagonismo de las funciones de discapacidad, equidad e inclusión en los principales empleadores ya está llevando a las empresas a pensar en formas de diversidad más allá de la raza y el género. Desde principios de la década de 2010, una red de grandes empleadores ha desarrollado iniciativas y protocolos de empleo específicos para integrar mejor esta mano de obra en sus empresas. Pero el número de empresas que participan en iniciativas de contratación de la neurodiversidad es hoy modesto, al igual que el número de trabajadores participantes. ¿Qué podemos aprender de las empresas que han integrado estos programas con éxito, y cómo pueden las empresas que no cuentan con los recursos para programas dedicados hacer un progreso real en la incorporación de empleados neurodivergentes a sus organizaciones?