Este texto se ocupa de la práctica, los procesos y el giro de la práctica en algunas disciplinas. ¿Tiene sentido, o incluso es necesario, hablar de un “giro de la práctica”? Independientemente de la respuesta que demos a esta pregunta, las teorías de la práctica de la atención impulsan actualmente importantes investigaciones sobre su aplicación. Sin embargo, el desarrollo de la teoría de la práctica internacional sigue estando en sus primeras etapas. En este artículo, intentamos aclarar el carácter y la promesa de la teoría de la práctica. Rechazamos las conceptualizaciones demasiado vagas del “giro de la práctica”, así como las afirmaciones de que la teoría de la práctica no ofrece nada nuevo al campo. Es especialmente importante que nos opongamos a los intentos de presentar la teoría de la práctica internacional como la nueva gran teoría de las rprácticas y su aplicación. No lo es. Tampoco es capaz de integrar los diversos paradigmas y metodologías de la disciplina. De hecho, la teoría de la práctica internacional añade vocabulario y perspectivas metodológicas adicionales. Aumenta, en lugar de disminuir, el pluralismo del campo. Esto facilita el debate productivo, siempre y cuando tengamos claro qué aportan las diferentes teorías y enfoques. Además, ofrecimos tres niveles de aproximación en relación con la teoría de la práctica internacional. Comenzamos con un debate sobre lo que pertenece a la teoría de la práctica: la elección racional, el constructivismo orientado a las normas o el estudio de los sistemas de creencias o del discurso. En términos de teoría social, la teoría de la práctica se aleja del estudio de la coordinación intersubjetiva. Su carácter distintivo reside en tomar los patrones de actividad como la unidad más pequeña de análisis. Esto implica centrarse en el estudio de los movimientos corporales, el manejo de artefactos y el conocimiento práctico. Se ocupa de las estructuras y situaciones en las que los actores realizan prácticas compartidas y producen el orden social. También expusimos los compromisos centrales de la teoría de la práctica: sus apuestas ontológicas y epistemológicas mínimas. Estos compromisos “finos” proporcionan la base para la comprensión mutua tanto dentro como fuera de la teoría de la práctica internacional. La teoría de la práctica es más fuerte cuando se mantiene lo más delgada posible con respecto a sus requisitos conceptuales generales. A continuación, examinamos los enfoques más amplios que encajan en esta comprensión “delgada” del giro de la práctica. En particular, subrayamos la necesidad de evitar confundir los enfoques bourdieusianos con la teoría de la práctica internacional en general. Más bien, estos enfoques forman parte de un debate en curso dentro de la teoría de la práctica.
El futuro de la teoría de la práctica internacional depende de la vitalidad de ese debate en curso. Lo que está en juego son problemas no resueltos para el giro de la práctica: cómo hacer frente a las tensiones entre el carácter regulativo y errático de la práctica, cómo manejar la política de la escala, qué metodologías permiten captar y escribir mejor sobre la práctica, y cómo situar reflexivamente a los investigadores de la práctica dentro del mundo que estudian. Pero estas cuestiones no pueden resolverse simplemente a través de debates teóricos; deben elaborarse en el contexto de la investigación empírica.