Esquema de Relaciones Humanas
Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.
Las relaciones humanas son la forma o método de gestión de personal que da más consideración a los aspectos o factores que motivan al ser humano en su interacción con otros humanos.
Noción de Relación de Trabajo En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido, respecto de relación de trabajo, la siguiente definición: Relación jurídica que nace del contrato de trabajo y que vincula a trabajador y empresario; también […]
Recursos Véase También Bibliografía Buen Lozano, Néstor de, Derecho del trabajo, 3a. edición, México, Porrúa 1980, 2 volúmenes; Cueva, Mario de la, El nuevo derecho mexicano del trabajo, tomo I Historia, principios fundamentales, derecho individual y trabajos especiales, 6a. edición, México, […]
Los amigos son generosos y cooperan entre sí de un modo que parece desafiar las expectativas evolutivas estándar, sacrificándose con frecuencia el uno por el otro sin preocuparse por los comportamientos pasados o las consecuencias futuras. Las intenciones, los sentimientos y los pensamientos que hay detrás de esos comportamientos también son importantes para diferenciar un acto hostil de un gesto de amistad. En consecuencia, este texto examina la amistad como un sistema social y psicológico integrado, definido no sólo por los comportamientos, sino también por los sentimientos y las motivaciones subyacentes. Hay varios aspectos clave del sistema de la amistad. Por ello, la literatura se centra en el comportamiento y describe cómo dos actividades importantes entre los autodenominados amigos íntimos no se observan en la misma medida entre los desconocidos y los conocidos. En la antigüedad clásica fue Aristóteles el gran teórico de la amistad, a la que dedicó un extenso capítulo de su Ética a Nicómaco (libro VIII).
Esta entrada se ocupa del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS) . El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se basa en una larga tradición de protección de los derechos de propiedad intelectual en las leyes nacionales e internacionales de las economías de mercado occidentales. Mucho antes del advenimiento del Acuerdo sobre los ADPIC, existía una amplia gama de tratados internacionales de propiedad intelectual.^2 Las deficiencias del sistema internacional de propiedad intelectual, en particular en lo que se refiere al nivel de protección, aplicación y cumplimiento, dieron lugar a la decisión de las Partes Contratantes del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de conferir a la OMC el liderazgo (véase también carisma) normativo con respecto a los aspectos de la protección de la propiedad intelectual relacionados con el comercio. Lo que en un principio se concibió como un acuerdo de menor importancia, relacionado principalmente con la observancia en frontera contra la falsificación y la piratería, surgió en la Ronda Uruguay como el tercer pilar del sistema multilateral de comercio. Añadió una nueva dimensión a los preceptos tradicionales de la reglamentación del comercio internacional tal como se conocían en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (1947). Surgió una nueva generación de normas de la OMC.
A pesar de la definición cada vez más amplia de la violencia y el maltrato domésticos utilizada por el gobierno, en el imaginario popular la violencia y el maltrato domésticos suelen evocar una historia pública particular centrada en la experiencia heterosexual y que hace hincapié en la violencia física, con implicaciones para la identificación y el reconocimiento de la violencia y el maltrato domésticos en las relaciones entre personas del mismo sexo tanto por parte de las víctimas/supervivientes como de los profesionales. Se explora dos enfoques principales para entender la violencia y el abuso domésticos y su aplicación a la violencia y el abuso domésticos heterosexuales: El primero se basa en la noción feminista de poder y control, contemplada a través de las lentes de la posicionalidad, centrándose especialmente en el género, la sexualidad y la edad. El segundo se basa en el trabajo sobre la intimidad e implica las prácticas del amor, que proporcionan medios para construir activamente el poder sobre las parejas íntimas y su control. Las investigaciones anteriores sobre la violencia doméstica y el maltrato se centraron principalmente en las relaciones heterosexuales.
Este texto se ocupa de la relación entre el amor y violencia doméstica, la dimensión afectiva del maltrato y el abuso; en especial, de las prácticas del amor están implicadas en las relaciones caracterizadas por la violencia doméstica y el abuso. Los resultados de las investigaciones en este ámbito sugieren que las relaciones violentas y abusivas en el ámbito doméstico, independientemente del género y la sexualidad, operan para establecer dos reglas de relación: la relación es para la pareja abusiva y en sus términos; la víctima/sobreviviente es responsable del cuidado de la pareja abusiva, de la relación, de sus hijos, si los tienen, y del hogar, si cohabitan. Se puede considerar que estas normas de relación reflejan las ideas dominantes sobre cómo deben ser las relaciones heterosexuales y se han asociado con las normas de género, de forma que la masculinidad se asocia con el derecho a establecer las condiciones de la intimidad adulta, y la feminidad con la responsabilidad de proporcionar cuidados y nutrición a la otra pareja y a la relación. El grado y el detalle de cómo estas amplias normas de comportamiento de género pueden esperarse o promulgarse también estarán conformados por el posicionamiento social de los individuos y sus identidades cruzadas de “raza” y etnia, clase social, edad y generación y de ser discapacitado. La primera regla de relación puede considerarse establecida por dos prácticas de relación clave incrustadas en las prácticas del amor: la pareja abusiva, independientemente de su género o sexualidad, toma decisiones clave en la relación. Esto incluye la decisión de rechazar aparentemente la toma de cualquier decisión o la asunción de cualquier responsabilidad en la relación; la pareja maltratadora, independientemente del género o la sexualidad, expresa sus necesidades y/o su necesidad revelando las razones de sus comportamientos maltratadores que provocan una obligación de cuidado y preocupación en las víctimas/supervivientes. Al promulgar estas prácticas de relación abusiva, las parejas abusivas habitan comportamientos asociados a la masculinidad (tomar decisiones clave) y a la feminidad (expresar necesidad y carencia). Esto puede dar lugar a una confusión sobre lo que se experimenta y puede impedir el reconocimiento de la violencia doméstica y el abuso. La segunda regla de relación puede verse establecida por otras dos reglas de relación también incrustadas en las prácticas del amor: se espera que las víctimas/supervivientes proporcionen cuidados y trabajo emocional; la autopercepción de muchas víctimas/supervivientes que resulta del trabajo de cuidados y emociones que se espera de ellas es que son responsables de la pareja maltratadora y, por tanto, emocionalmente más fuertes que ella. Al poner en práctica estas prácticas de amor, las víctimas/supervivientes habitan roles y comportamientos asociados a la feminidad (proporcionar cuidados y nutrición) y a la masculinidad (ser responsables de la pareja maltratadora y de la relación y sentirse emocionalmente más fuertes que la pareja maltratadora). Esto confunde a las víctimas/supervivientes sobre sus experiencias de relación, lo que dificulta el reconocimiento de la violencia doméstica y el abuso.
Los amigos son generosos y cooperan entre sí de un modo que parece desafiar las expectativas evolutivas estándar, sacrificándose con frecuencia el uno por el otro sin preocuparse por los comportamientos pasados o las consecuencias futuras. Las intenciones, los sentimientos y los pensamientos que hay detrás de esos comportamientos también son importantes para diferenciar un acto hostil de un gesto de amistad. En consecuencia, este texto examina la amistad como un sistema social y psicológico integrado, definido no sólo por los comportamientos, sino también por los sentimientos y las motivaciones subyacentes. Hay varios aspectos clave del sistema de la amistad. Por ello, la literatura se centra en el comportamiento y describe cómo dos actividades importantes entre los autodenominados amigos íntimos no se observan en la misma medida entre los desconocidos y los conocidos. En la antigüedad clásica fue Aristóteles el gran teórico de la amistad, a la que dedicó un extenso capítulo de su Ética a Nicómaco (libro VIII).
Relaciones Diplomáticas Relaciones Diplomáticas y Consulares Relaciones Diplomáticas y Consulares en el Derecho Internacional El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Esta materia está regulada por el Convenio de Viena de 18 de abril de […]
Hecho Imponible y Estructura de la Relación Tributaria La configuración jurídica del tributo Antecedentes dogmáticos Otto Mayer en el siglo XIX observó que en la relación tributaria la Administración actúa en una posición de supremacía, revestida de potestades administrativas, frente […]
Estrategia en la Teoría de las Relaciones Internacionales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Utilización de la Teoría de Juegos en la Teoría de las Relaciones Internacionales Los conceptos de la teoría de juegos proporcionan una guía para construir … Leer más
Introducción: Relación Real de Intercambio Concepto de Relación Real de Intercambio en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Medida del poder adquisitivo de las exportaciones en función de las importaciones. Cuando los precios de las exportaciones bajan, o suben los de las […]
Relaciones Internacionales: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Este concepto se usa para designar: – El conjunto de las relaciones entre actores internacionales (estados nacionales u otras entidades). – La disciplina científica que estudia esas […]
Esta entrada traza la historia de las relaciones laborales entre atletas y no atletas en la industria del deporte. Los trabajadores de este campo luchan por condiciones de trabajo y salarios justos, lo que los autores ilustran con varios ejemplos, incluyendo huelgas en las grandes ligas, llamados a la igualdad de salarios entre los géneros, reclamos de las porristas por explotación sexual y disputas laborales entre los empleados de los estadios. También se discuten temas de raza y trabajo, incluyendo las protestas de los atletas. Concluye la entrada con un debate sobre las relaciones laborales en los programas de rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) deportivo, como la ciencia y la medicina del deporte, y cómo se diferencian de las relaciones laborales de los atletas y los trabajadores de los estadios. Esta entrada proporciona una revisión histórica y contemporánea de las relaciones laborales entre atletas y no atletas y el negocio del deporte. Se espera que al final de este texto el lector comprenda que las huelgas de las grandes ligas, los llamamientos a la igualdad de remuneración de las mujeres atletas, los litigios de las animadoras y los conflictos laborales entre los trabajadores de los estadios son esfuerzos legítimos, por parte de los trabajadores, para luchar por unas condiciones de trabajo justas y una parte justa de los ingresos que ayudan a producir.
Organismos Internacionales UNIÓN EUROPEA La Comisión europea está compuesta por varias Direcciones Generales y distintos departamentos. Dentro de la Dirección General de Educación y Cultura, está la Unidad de Deportes, que es responsable de las siguientes áreas: Cooperación dentro de […]
Los derechos y deberes de los Estados, a medida que envían y reciben representantes consulares, es la materia del campo de las relaciones consulares. El derecho relativo a las relaciones consulares rige el proceso de acreditación de los representantes consulares, las obligaciones del Estado […]
Introducción: Relación Causal Concepto de Relación Causal en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Relación o conexión entre una causa y un efecto. Una industria domestica que solicita una investigación sobre antidumping debe brindar evidencia de una relación causal entre los […]
Relaciones laborales son el conjunto de acuerdos, transacciones y actividades que afectan a la estructura, los términos y las condiciones del mercado de trabajo, es decir, del empleo. Los principales agentes implicados son los sindicatos, los empresarios (o la patronal, asociación de […]
Esta entrada considera el establecimiento de la salud pública tropical vinculada a las preocupaciones coloniales antes de la Primera Guerra Mundial; la influencia de la medicina misionera; y la acción sanitaria internacional temprana. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron nuevos movimientos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, y variantes de la salud pública ubicadas en una gama cada vez mayor de instituciones internacionales y mundiales. Hubo un aumento de la atención primaria de salud y de la promoción de la salud, pero la introducción a gran escala de programas de ajuste estructural patrocinados por el Fondo Monetario Internacional en el decenio de 1980 trajo consigo la disminución de los programas estatales de salud pública y la reaparición de las enfermedades de la pobreza y las enfermedades infecciosas. En medio de esto, vino una nueva epidemia: el VIH/SIDA.
CRM Personal Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. CRM Personal: Relaciones de Software CRM significa “customer relationship management” (gestión de las relaciones con los clientes) y es una categoría de software horriblemente aburrida. Se popularizó a finales de los años 90 … Leer más