Este texto ofrece un breve resumen de las opiniones más influyentes sobre la forma y la naturaleza del cambio en la ciencia. Las cuestiones temáticas importantes son: ¿Hasta qué punto es gradual o rápido el cambio científico? ¿Es la ciencia realmente revolucionaria? ¿Cómo de radical es el cambio? ¿Son inconmensurables los periodos de la ciencia o hay continuidad entre las primeras y las últimas ideas científicas? ¿Se está acercando la ciencia a alguna forma final, o simplemente se está alejando de un pasado contingente e indeterminado? ¿Qué papel desempeñan los factores de la comunidad, la sociedad, el género o la tecnología para facilitar o mitigar el cambio científico? El desarrollo moderno más importante del tema es que ninguna de estas preguntas tiene la misma respuesta para todas las ciencias. Cuando hablamos de cambio científico hay que reconocer que sólo se puede decir algo sustancial a un nivel bastante contextualizado de descripción de las prácticas de los científicos en tiempos y lugares bastante concretos. No obstante, el cambio científico está relacionado con muchas otras cuestiones clave de la filosofía de la ciencia y de la epistemología en general, como el realismo, la racionalidad y el relativismo. El presente texto no pretende abordarlos todos. Los debates de alto nivel sobre los métodos de la historiografía o la epistemología de la ciencia, o las diferencias disciplinarias entre la Historia y la Filosofía, aunque son importantes e interesantes, representan una iteración de la reflexión sobre el propio cambio científico, por lo que van más allá del alcance del texto. ¿Cuáles fueron los cambios esenciales en el pensamiento científico y cómo se produjeron? ¿Qué papel desempeñaron en el inicio del cambio las mutaciones de las ideas fundamentales que llevaron a plantear nuevas preguntas, a ver nuevos problemas y a sustituir los antiguos por nuevos criterios de explicación satisfactoria? ¿Qué papel desempeñaron las nuevas invenciones técnicas en matemáticas y aparatos experimentales, los desarrollos en matemáticas puras, el perfeccionamiento de las mediciones, la transferencia de ideas, métodos e información de un campo de estudio a otro? ¿Qué importancia puede tener la descripción y el uso de los métodos y conceptos científicos antes de los logros científicos? ¿Cómo han diferido los métodos y conceptos de explicación en las distintas ciencias? ¿Cómo ha cambiado el lenguaje en los contextos científicos cambiantes? ¿Qué papel han desempeñado el azar y la idiosincrasia personal en los descubrimientos? ¿Cómo se han situado los cambios científicos en el contexto de las ideas generales y los motivos intelectuales, y hasta qué punto las creencias extracientíficas han dado a las teorías su poder de convicción? … ¿Cómo se han situado los cambios científicos y técnicos en el contexto social de los motivos y las oportunidades? ¿Qué valor le ha dado a la actividad científica la sociedad en general, las necesidades de la industria, el comercio, la guerra, la medicina y las artes, la inversión gubernamental y privada, la religión, los diferentes estados y sistemas sociales? ¿A qué presiones sociales, económicas y políticas externas se han visto expuestas la ciencia, la tecnología y la medicina? ¿Son el dinero y la oportunidad todo lo que se necesita para crear el progreso científico y técnico en la sociedad moderna?