Sujeción del Estado al Derecho

Ramas y disciplinas del derecho, economía, psicología, sociología y otras.

Este texto aborda la importancia de la sujeción del Estado al derecho y cómo esto se relaciona con la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos. Se examina y contesta a cuestiones clave como: ¿Cuál es la evolución histórica del sometimiento del Estado a la ley y del constitucionalismo? ¿Cuál es el objetivo del sometimiento del Estado a la ley? ¿Qué es el constitucionalismo y cuándo surgió? ¿Qué es el auge del constitucionalismo y cuándo se produjo? ¿Cuál es el problema del concepto de poder constituyente? ¿Cuál es la relación entre la sujeción del Estado a la ley y la democracia? ¿Cuál es la afinidad normativa entre la idea de que todos los individuos de un orden político son ellos mismos los autores de toda la ley que el soberano hace y las instituciones políticas de la democracia? ¿Cuál es la tensión entre la idea de que todos los individuos dentro de un orden político son ellos mismos los autores de toda la ley que hace el soberano y la afirmación de que la monarquía es la mejor forma de gobierno? ¿En qué consiste la “concepción constitucional de la democracia” de Dworkin? ¿En qué consiste la idea de “pertenencia genuina a una comunidad moral”? ¿Cuál es el papel de la sujeción del Estado a la ley en el establecimiento de las condiciones necesarias para la democracia? ¿En qué consiste la exigencia de que las decisiones políticas sean coherentes con la igualdad de respeto para todos? ¿Cuál es el significado de la sujeción del Estado a la ley a la hora de invitar a los desafíos en público?
¿Cuál es el ideal al que aspira el constitucionalismo? ¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrenta el ideal de la sujeción del Estado a la ley?

Ética Organizacional

Este texto se ocupa de la Ética organizacional.

Ética

Este texto se ocupa de la Ética, ofreciendo una introducción a la ética. Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía […]

Autonomía del Derecho

Arena y naranja

Autonomía del Derecho Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la autornomía del derecho. Autonomía del Derecho Administrativo Sobre la autonomía del derecho administrativo, se puede encontrar información relevante en esta plataforma digital. El derecho administrativo, en este sentido, ha tenido una evolución relevante … Leer más

Legitimidad Electoral

La brecha entre ganadores y perdedores en el apoyo político está ampliamente estudiada y se considera importante por numerosas razones. Desde un punto de vista normativo, el grado en que los ciudadanos están satisfechos con sus instituciones democráticas y expresan un fuerte compromiso con la representación popular (y su sistema) no debería depender en gran medida de si ganan unas elecciones libres y justas.

Delincuencia de Menores

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Comunidad

En derecho, la comunidad es la atribución a varios sujetos de uno o varios derechos (ver Derecho Civil). La comunidad es también una modalidad en la configuración de la propiedad (ver Derecho de Propiedad). En Derecho Internacional Público también existe la comunidad (por ejemplo, las tres comunidades europeas que dieron lugar a la Unión Europea). Se destina aquí también atención a la sociología de la comunidad, respondiendo a preguntas como: ¿Cuáles son algunas de las complicaciones y críticas del multiculturalismo en relación con la idea de comunidad? ¿De qué manera los cambiantes modos de comunicación fragmentan y a la vez crean nuevos vínculos sociales dentro de las comunidades contemporáneas? ¿De qué manera ha contribuido la globalización al resurgimiento de la idea de comunidad? ¿Cuáles son algunas de las críticas clave al multiculturalismo tradicional, y cómo han llevado estas críticas al desarrollo de nuevas formas de multiculturalismo que intentan abordar estas limitaciones? ¿Cómo han contribuido los patrones cambiantes de migración y globalización a la aparición de nuevas formas de comunidad, y cuáles son algunos de los retos y oportunidades asociados a estos desarrollos? ¿Cómo han transformado las nuevas formas de comunicación, como los medios sociales y las comunidades virtuales, la naturaleza de la comunidad y la interacción social, y cuáles son algunas de las implicaciones de estos cambios para la cohesión social y la pertenencia? ¿Cuáles son algunos de los debates y controversias clave en torno al concepto de comunidad, y cómo han configurado estos debates nuestra comprensión del papel de la comunidad en la sociedad contemporánea? ¿Cuáles son algunos de los debates y controversias clave en torno al concepto de comunidad y cómo han configurado estos debates nuestra comprensión del papel de la comunidad en la sociedad contemporánea?

Glosario de Criminología

Es una (disciplina o) ciencia social que estudia la naturaleza, y causas del crimen; a los criminales y de las organizaciones criminales; así como las sanciones a los delincuentes. Abarca varias áreas de conocimiento de la antropología, la biología, la psicología y la sociología. Esta entrada pretende introducir al lector a los fundamentos teóricos de la criminología, una disciplina joven que permite una comprensión de base científica de la delincuencia y del funcionamiento del sistema pena, y un diseño racional de estrategias de prevención y de respuesta al delito. En la entrada se incluyen conocimientos básicos en referencia al tratamiento de la delincuencia, la protección y el apoyo a las víctimas y la implicación que puede tener la comunidad.

Glosario de Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Criminología

Es una (disciplina o) ciencia social que estudia la naturaleza, y causas del crimen; a los criminales y de las organizaciones criminales; así como las sanciones a los delincuentes. Abarca varias áreas de conocimiento de la antropología, la biología, la psicología y la sociología. Esta entrada pretende introducir al lector a los fundamentos teóricos de la criminología, una disciplina joven que permite una comprensión de base científica de la delincuencia y del funcionamiento del sistema pena, y un diseño racional de estrategias de prevención y de respuesta al delito. En la entrada se incluyen conocimientos básicos en referencia al tratamiento de la delincuencia, la protección y el apoyo a las víctimas y la implicación que puede tener la comunidad.

Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Derecho Internacional del Refugiado

Este texto se ocupa del derecho del refugiado como parte del derecho internacional. Los Estados y sus acuerdos formales (por ejemplo, la Convención sobre los Refugiados y las leyes de asilo de la UE) sólo nos llevan hasta cierto punto a la hora de explicar cómo se crea el derecho de los refugiados y cómo se desarrolla. Existe otra capa de explicación que se centra en las actividades transnacionales y su efecto sobre cómo se forma, interpreta, aplica y desarrolla el derecho. Mientras que el enfoque dominante de los derechos humanos se centra principalmente en las fuentes y los contenidos de las normas (y su aplicación), tanto el enfoque transnacional como el participativo (como enfoques emergentes) resultan útiles para captar las complejidades del proceso de formación y desarrollo del derecho al fijarse más específicamente en las redes y otros participantes en el proceso de creación del derecho. El reto del derecho internacional contemporáneo de los refugiados es reconocer de forma más explícita el papel de dichas redes y el derecho indicativo y las normas que a menudo producen.

Agencia de Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo

Dos amargas luchas llegaron a un clímax en 1948 en la antigua Palestina mandatada por los británicos: una era el nacimiento del estado de Israel; el otro era el Nakba, o catástrofe, un término usado para describir la guerra 1947-1948 en Palestina, cuando las milicias judías armadas ocuparon la mayor parte de Palestina y obligaron a la gente indígena a huir. Más de 750.000 palestinos abandonaron sus hogares y lugares de trabajo y se refugiaron en campamentos apresuradamente establecidos por la Cruz Roja y otros organismos humanitarios en Cisjordania, Gaza, Líbano, Siria, Jordania y Egipto.

Discriminación Racial en el Siglo XXI

Mientras que en los años 50 y en los años 60, al menos en Estados Unidos, los actos de discriminación eran evidentes y generalizados, hoy en día es más difícil evaluar el grado en que las experiencias y oportunidades cotidianas pueden ser moldeadas por formas continuas de discriminación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La literatura académica ha cuestionado la relevancia de la discriminación para los resultados de la época moderna, con la creciente importancia de la capacitación, los cambios estructurales en la economía y otros factores no raciales que explican las crecientes cantidades de variación en los resultados individuales. De hecho, la discriminación no es el único factor, ni siquiera el más importante, que determina las oportunidades contemporáneas. No obstante, es importante comprender cuándo y cómo la discriminación desempeña un papel en la asignación de recursos y oportunidades. En el siguiente análisis, examinamos las pruebas de discriminación en cuatro ámbitos: empleo, vivienda, mercados de crédito y mercados de consumo. Aunque no se trata de un examen exhaustivo de la literatura en este ámbito, este debate tiene por objeto identificar las principales conclusiones y debates dentro de cada una de estas áreas de investigación.

Ética en la Legislación

Ice Pattern, Sea of Okhotsk (NASA, International Space Station, 04/14/14)

La legislación sobre ética afecta a ciertos colectivos, como abogados, médicos y enfermeras, pero también a los servidores públicos. Se han promulgado diferentes normas para hacer frente a los problemas básicos de una pérdida progresiva de la fe en el gobierno y una creencia generalizada en la naturaleza endémica de las irregularidades oficiales. Por ejemplo, la Ley de Ética en el Gobierno de 1978 fue el resultado de la preocupación por la integridad de los funcionarios del gobierno y la necesidad de que los ciudadanos confíen en los empleados del gobierno. A raíz de esta ley, y en respuesta a las críticas de que no iba lo suficientemente lejos en la descripción de las normas éticas, el Congreso también promulgó la Ley Pública 96-303, que entró en vigor el 1 de octubre de 1980, prescribiendo un Código de Ética para el Servicio Gubernamental. En el mundo, y salvo pocas excepciones (quizás los países nórdicos), sin embargo, para muchas cuestiones éticas que están en la agenda legislativa, por ejemplo, con respecto a la bioética y el derecho antidiscriminatorio, las normas morales son controvertidas, vagas o todavía están evolucionando. Además, el derecho no resulta ser un instrumento muy eficaz. Por lo tanto, necesitamos un nuevo paradigma, tanto para el análisis descriptivo como para el normativo. Este paradigma (un conjunto de principios, doctrinas y teorías relacionadas que ayudan a estructurar el proceso de investigación intelectual) interactivo, como posición normativa, puede resumirse en dos tesis. El proceso de legislación sobre cuestiones éticas debería estructurarse como un proceso de interacción entre el poder legislativo y la sociedad, o los sectores pertinentes de la sociedad, de modo que el desarrollo de nuevas normas morales y el desarrollo de nuevas normas jurídicas puedan reforzarse mutuamente. Y la legislación sobre cuestiones éticas debe concebirse de manera que sea una forma eficaz de comunicación que, además, facilite un debate moral permanente y una reflexión continua sobre dichas cuestiones, porque éste es el mejor método para garantizar que la práctica siga orientada a los ideales y valores que la ley trata de realizar.

Derecho del Refugiado

historia

Este texto se ocupa del derecho del refugiado, como el derecho a obtener refugio y protección. El objetivo de este texto es indicar que el derecho de asilo o de los refugiados se deriva esencialmente de los compromisos internacionales contraídos tras la Segunda Guerra Mundial. Aquí, y en otras partes de la presente plataforma digital se presenta, a título ilustrativo, la estructura y los principales mecanismos del sistema europeo común de asilo. También presentaremos los análisis de algunos de los estudios económicos que tratan específicamente la cuestión del derecho de asilo.

Causas de la Discriminación Racial

¿Cómo actúan conjuntamente las distintas teorías para producir los tipos de racismo que se observan en todos los niveles de la sociedad? La naturaleza de los modelos predice pocos programas integradores de investigación. Así, se pueden encontrar estudios en los que sólo las personas con una alta orientación a la dominación social, por ejemplo, producen determinados efectos de estereotipos implícitos coherentes con el punto de vista de la categorización, pero más allá de eso, los modelos parecen funcionar de forma relativamente aislada. Sin embargo, si uno cree que el racismo está realmente determinado por múltiples factores, este aislamiento relativo tiene mucho sentido. Medir la prevalencia de la discriminación es difícil; identificar sus causas lo es mucho más. Las pautas de discriminación pueden estar determinadas por influencias en muchos niveles diferentes, y los mecanismos específicos que funcionan suelen ser difíciles de observar. En este análisis consideramos las influencias que operan a nivel individual, organizativo y social. Cada nivel de análisis contiene su propia gama de dinámicas que pueden instigar o mediar expresiones de discriminación. Aunque no se trata en absoluto de un catálogo exhaustivo, esta discusión proporciona una visión de la gama de factores que pueden subyacer a diversas formas de comportamiento discriminatorio.

Características del Estado de Derecho

Ramas y disciplinas del derecho, economía, psicología, sociología y otras.

Características del Estado de Derecho Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las Características del Estado de Derecho. Nota: Puede interesar también el contenido sobre los elementos del Estado de Derecho. Visualización Jerárquica de Características del Estado de Derecho Vida Política > … Leer más

Bien Común

Paz, ética, moral y manifetaciones

Bien Comun es un concepto que proviene del pensamiento político católico, desarrollado particularmente por la Escolástica, como elemento protagónico de su visión social, asentada en la solidaridad. En este texto se examinan temas como los siguientes: Concepto y aclaraciones terminológicas; la estructura del bien común; bien común y bien particular; la primacía del bien común y la dignidad de la persona humana.

Doctrina Jurídica

Conjunto de pensamientos y trabajos que explican e interpretan el contenido de las normas jurídicas. El término doctrina (denominado jurisprudencia en países como Estados Unidos y Canadá) significa literal y tradicionalmente práctica sobre el derecho. La entrada esboza la historia de la literatura académica jurídica y la relación del derecho con otras disciplinas académicas. En primer lugar, se revisa la jurisprudencia y los estudios doctrinales entre 1900 y 1970, comenzando por el formalismo jurídico, pasando por sus principales críticas, el realismo jurídico y el positivismo jurídico, y concluyendo con la rehabilitación del derecho como un cuerpo doctrinal coherente. Entre 1970 y 1985, el Movimiento de Derecho y Economía y el Movimiento de Estudios Jurídicos Críticos atacaron aún más el concepto de derecho. Entre los acontecimientos de finales del siglo XX y principios del XXI se incluyen la economía posterior a la Escuela de Chicago, la “erudición externa” (por ejemplo, la teoría feminista y de la raza crítica), una forma revisada de la literatura académica jurídica “estándar” y el aumento de los estudios jurídicos sociojurídicos y empíricos.

Discriminación Étnica

En este texto se revisa la literatura pertinente sobre la discriminación étnica, proporcionando una hoja de ruta para los estudiosos que deseen aprovechar esta rica e importante tradición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Una parte de este contenido se centra en la discriminación étnica en el empleo, la vivienda, los mercados de crédito y las interacciones con los consumidores, pero muchos de los argumentos examinados aquí pueden extenderse también a otros ámbitos (por ejemplo, la educación, la atención de la salud, el sistema de justicia penal) y a otros tipos de discriminación (por ejemplo, el género, la edad, la orientación sexual). Comenzamos este debate definiendo la discriminación y discutiendo los métodos para medirla. A continuación, ofrecemos una visión general de las principales conclusiones de los estudios sobre la discriminación en el empleo, la vivienda y los mercados de crédito y de consumo. Por último, se remite a una discusión de los mecanismos individuales, organizativos y estructurales que pueden subyacer a las formas contemporáneas de discriminación étnica.

Legitimidad Democrática

Se ha considerado que la legitimidad es la capacidad de lograr la aceptación y el apoyo de la comunidad para hacer innecesaria la fuerza. Por otro, se dice que un gobierno es ‘legítimo’ si las personas a las que se dirigen sus órdenes creen que la estructura, los procedimientos, los actos, las decisiones, las políticas, los funcionarios o los líderes del gobierno poseen la cualidad de ‘ligereza’, propiedad o bondad moral -el derecho, en definitiva, de dictar normas vinculantes. Desde otro punto de vista, la legitimidad significa que hay buenos argumentos para que un orden político sea reconocido como correcto y justo; un orden legítimo merece reconocimiento. La legitimidad significa que un orden político es digno de ser reconocido. Y asimismo, se ha interpretado que la legitimidad significa la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más adecuadas para la sociedad. En este texto también se analiza la crisis de Legitimidad en Finlandia Sobre la crisis de legitimidad en la democracia, por ejemplo, menos de la mitad del electorado finlandés bajo 40 elige votar. La ley de iniciativa ciudadana de Finlandia, 2012, tuvo como objetivo abordar este problema al permitir el crowdsourcing de ideas.

Derecho de Asilo

Derecho de Asilo: Consideraciones Generales En sus orígenes, el derecho de asilo, que liberaba a los delincuentes de la violencia inmediata de sus perseguidores e incluso de la aplicación rigurosa de las penas correspondientes al delito cometido, al acogerse a la protección de determinados […]

Postmodernismo

En inglés: Postmodernism. Este artículo trata del postmodernismo en la filosofía.[rtbs name=”filosofia”]Para el tratamiento del postmodernismo en la arquitectura, véase el artículo Arquitectura occidental. El postmodernismo y la filosofía moderna El postmodernismo es en gran medida una reacción contra las […]

Pluralismo Jurídico

El pluralismo jurídico ha sido identificado como un área fructífera para un compromiso constructivo entre la filosofía jurídica y la sociología del derecho. Este texto enfatiza el hecho de que con el declive de los estados-nación como lugar de poder político y legal, parece inevitable que la filosofía legal tradicional centrada en el estado deba dar paso a un paradigma (modelo, patrón o marco conceptual, o teoría que sirve de modelo a seguir para resolver alguna situación determinada) diferente, que reconozca la pluralidad del derecho.

Elementos del Estado de Derecho

El Estado de Derecho es un término que designa un estado en el que el gobierno y la administración sólo pueden actuar en el marco de las leyes existentes. :Los derechos fundamentales de los ciudadanos deben estar garantizados, y las decisiones del Estado deben estar sujetas a revisión por parte de tribunales independientes. El Estado de Derecho es uno de los principios fundamentales del modelo de Estado de numerosos países, especialmente los más avanzado. Algunos elementos no exhaustivos del concepto de Estado de Derecho en el derecho europeo son los siguientes: 1) acceso a la justicia y revisión judicial; 2) seguridad jurídica; 3) proporcionalidad; 4) igualdad y no discriminación; y 5) transparencia.