Sujeción del Estado al Derecho
Este texto aborda la importancia de la sujeción del Estado al derecho y cómo esto se relaciona con la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos. Se examina y contesta a cuestiones clave como: ¿Cuál es la evolución histórica del sometimiento del Estado a la ley y del constitucionalismo? ¿Cuál es el objetivo del sometimiento del Estado a la ley? ¿Qué es el constitucionalismo y cuándo surgió? ¿Qué es el auge del constitucionalismo y cuándo se produjo? ¿Cuál es el problema del concepto de poder constituyente? ¿Cuál es la relación entre la sujeción del Estado a la ley y la democracia? ¿Cuál es la afinidad normativa entre la idea de que todos los individuos de un orden político son ellos mismos los autores de toda la ley que el soberano hace y las instituciones políticas de la democracia? ¿Cuál es la tensión entre la idea de que todos los individuos dentro de un orden político son ellos mismos los autores de toda la ley que hace el soberano y la afirmación de que la monarquía es la mejor forma de gobierno? ¿En qué consiste la “concepción constitucional de la democracia” de Dworkin? ¿En qué consiste la idea de “pertenencia genuina a una comunidad moral”? ¿Cuál es el papel de la sujeción del Estado a la ley en el establecimiento de las condiciones necesarias para la democracia? ¿En qué consiste la exigencia de que las decisiones políticas sean coherentes con la igualdad de respeto para todos? ¿Cuál es el significado de la sujeción del Estado a la ley a la hora de invitar a los desafíos en público?
¿Cuál es el ideal al que aspira el constitucionalismo? ¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrenta el ideal de la sujeción del Estado a la ley?