Profesión Médica
La imagen que se desprende de la atención prestada al poder de la medicina es una que describe cada vez más a la medicina no como una ocupación única, sino como una cuyo trabajo se considera cada vez más sujeto a procesos de regulación y codificación, similares a los que afectan a otras ocupaciones. Si bien es cierto que la medicina puede seguir reivindicando su autonomía clínica, sus pretensiones de dominio son menos persuasivas que antes, aunque esto es más cierto en algunas áreas que en otras. Esto ocurre, irónicamente, en una época en la que la medicalización y la innovación médica científica parecen ir en aumento. Existen dualidades y contradicciones que rodean el trabajo médico. Hemos afirmado que el cambio de la industria artesanal a los mercados de masas en la atención sanitaria ha influido profundamente en el papel de la medicina. Cada vez más, en su lucha por mantener o aumentar su control, prestigio o ingresos, la medicina se parece a muchas otras ocupaciones sanitarias, y no sanitarias. Sin embargo, considerar la medicina de esta manera, como una ocupación más que busca el monopolio y el poder, seguramente es injusto tanto para la medicina como para muchos médicos. En primer lugar, el trabajo real de los médicos y el papel de la medicina son más complejos de lo que indican las teorías actuales, y las opiniones un tanto cínicas de la medicina en la literatura científica o en los medios de comunicación públicos han tenido, quizás, una influencia en los propios médicos, que podrían llegar a verse cada vez más como los demás. Sin embargo, la premisa original de las profesiones era ir más allá. La propia profesión médica organizada parece centrarse inevitablemente en el poder y el dinero, aunque muchos profesionales individuales no lo hagan. Aunque obviamente se ha producido una sobregeneralización de la autoridad de la medicina, alguna forma de “autonomía relativa” sigue siendo una condición mínima para la expresión de la creatividad y el altruismo individuales, ya sea por parte de los profesionales o de cualquier otro trabajador. Una medicina excesivamente regulada que refleje directamente los objetivos y metas del Estado o de las organizaciones proveedoras no parece una mejora respecto a una profesión excesivamente poderosa. Hay al menos un elemento de verdad en las afirmaciones de algunos políticos médicos de que una profesión “independiente” es protectora de los intereses de los pacientes. Ciertamente, los intereses de los pacientes, individual y colectivamente, frente a los médicos y la profesión organizada necesitan más exploración. De ahí los dualismos o contradicciones con los que empezamos. La medicina moderna contiene la posibilidad de que los médicos sean servidores y sanadores, pero se encuentran dentro de una profesión organizada con intereses específicos. La profesión forma parte de sistemas sanitarios que a menudo contienen incentivos perversos para las orientaciones más altruistas de los médicos, y que dificultan la aplicación “racional” de diversos tipos de conocimientos. En el contexto político, social y económico actual no se puede escapar de estas contradicciones, pero sí comprenderlas y afrontarlas.