Profesión Médica

La imagen que se desprende de la atención prestada al poder de la medicina es una que describe cada vez más a la medicina no como una ocupación única, sino como una cuyo trabajo se considera cada vez más sujeto a procesos de regulación y codificación, similares a los que afectan a otras ocupaciones. Si bien es cierto que la medicina puede seguir reivindicando su autonomía clínica, sus pretensiones de dominio son menos persuasivas que antes, aunque esto es más cierto en algunas áreas que en otras. Esto ocurre, irónicamente, en una época en la que la medicalización y la innovación médica científica parecen ir en aumento. Existen dualidades y contradicciones que rodean el trabajo médico. Hemos afirmado que el cambio de la industria artesanal a los mercados de masas en la atención sanitaria ha influido profundamente en el papel de la medicina. Cada vez más, en su lucha por mantener o aumentar su control, prestigio o ingresos, la medicina se parece a muchas otras ocupaciones sanitarias, y no sanitarias. Sin embargo, considerar la medicina de esta manera, como una ocupación más que busca el monopolio y el poder, seguramente es injusto tanto para la medicina como para muchos médicos. En primer lugar, el trabajo real de los médicos y el papel de la medicina son más complejos de lo que indican las teorías actuales, y las opiniones un tanto cínicas de la medicina en la literatura científica o en los medios de comunicación públicos han tenido, quizás, una influencia en los propios médicos, que podrían llegar a verse cada vez más como los demás. Sin embargo, la premisa original de las profesiones era ir más allá. La propia profesión médica organizada parece centrarse inevitablemente en el poder y el dinero, aunque muchos profesionales individuales no lo hagan. Aunque obviamente se ha producido una sobregeneralización de la autoridad de la medicina, alguna forma de “autonomía relativa” sigue siendo una condición mínima para la expresión de la creatividad y el altruismo individuales, ya sea por parte de los profesionales o de cualquier otro trabajador. Una medicina excesivamente regulada que refleje directamente los objetivos y metas del Estado o de las organizaciones proveedoras no parece una mejora respecto a una profesión excesivamente poderosa. Hay al menos un elemento de verdad en las afirmaciones de algunos políticos médicos de que una profesión “independiente” es protectora de los intereses de los pacientes. Ciertamente, los intereses de los pacientes, individual y colectivamente, frente a los médicos y la profesión organizada necesitan más exploración. De ahí los dualismos o contradicciones con los que empezamos. La medicina moderna contiene la posibilidad de que los médicos sean servidores y sanadores, pero se encuentran dentro de una profesión organizada con intereses específicos. La profesión forma parte de sistemas sanitarios que a menudo contienen incentivos perversos para las orientaciones más altruistas de los médicos, y que dificultan la aplicación “racional” de diversos tipos de conocimientos. En el contexto político, social y económico actual no se puede escapar de estas contradicciones, pero sí comprenderlas y afrontarlas.

Significado de Epidemia

Una epidemia surge cuando se producen casos de enfermedad por encima de lo que normalmente se espera en una comunidad o población durante un periodo de tiempo determinado. Cuando una epidemia se extiende por numerosos países o continentes, se denomina pandemia. Las enfermedades y las epidemias se producen como resultado de la interacción de tres factores: el agente, el huésped y el entorno. Los agentes causan la enfermedad, los huéspedes son susceptibles a ella y las condiciones ambientales permiten la exposición del huésped al agente. En el caso de las enfermedades infecciosas, las epidemias pueden producirse cuando un gran número de personas susceptibles se exponen a los agentes infecciosos en entornos o circunstancias que permiten la propagación del agente. La detección de epidemias depende de los sistemas de vigilancia de la salud pública que controlan la incidencia de diferentes tipos de enfermedades.

Acupuntura

La acupuntura (del latín médico del siglo XVII “acupunctura” formado por acus, “aguja” y punctura, “pinchazo”) es un sistema terapéutico cuyos orígenes históricos están estrechamente vinculados a la tradición médica china. La acupuntura consiste en la estimulación de zonas específicas de la epidermis: los “puntos de acupuntura”. Las técnicas de estimulación de los puntos de acupuntura se llevan a cabo utilizando diversos medios: agujas, la mayoría de las veces, pero también otros medios físicos (mecánicos, eléctricos, magnéticos, térmicos, luminosos) o físico-químicos, o incluso otros métodos alternativos peligrosos (apipuntura, apiterapia con picaduras de abeja). La localización de los puntos se domina mediante el uso de innumerables diagramas y modelos.
Se especula con que la acupuntura puede aliviar el dolor, incluso hasta el punto de que puede actuar como anestesia durante la cirugía. Sin embargo, no hay pruebas que respalden esta idea.

Enfermedad Autoinmune

Como se desconoce la causa del fallo del sistema inmunitario, el tratamiento de las enfermedades autoinmunes se centra en aliviar síntomas como la inflamación. En los trastornos específicos de un órgano, se intenta corregir el defecto concreto. Los fármacos que suprimen la producción de anticuerpos deben utilizarse con cuidado para evitar que disminuya la resistencia del organismo a las infecciones. El espectro de los trastornos autoinmunes es amplio, y va desde los que afectan a un solo órgano hasta otros que afectan a varios órganos diferentes como consecuencia secundaria de la presencia de complejos inmunitarios en la circulación. Se han elegido los trastornos para ilustrar algunas de las muy diferentes complicaciones que pueden surgir de la autoinmunidad, ofreciendo una descripción de cada uno de ellos.

Ciencia Psicológica

Las perspectivas de investigación son complementarias; encajan como las piezas de un rompecabezas. Ninguna perspectiva es más válida que otra, ya que cada una proporciona información sobre el comportamiento y el procesamiento mental. Los métodos utilizados por los investigadores en psicología se dividen en tres categorías: métodos descriptivos, estudios correlacionales e investigación experimental. La investigación experimental es la más utilizada porque permite al investigador explorar las relaciones causa-efecto. Sin embargo, a veces los investigadores no pueden realizar estudios experimentales y deben recurrir a otros métodos de investigación.

Cuidado de la Salud

Visualización Jerárquica de Cuidado de la salud Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Organización sanitaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Terapéutica Cuidado de la salud Concepto de Cuidado de la salud Véase la definición de Cuidado de la salud en el […]

Producto Farmacéutico

Visualización Jerárquica de Producto farmacéutico Asuntos Sociales > Sanidad > Industria farmacéutica
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Gastos de sanidad > Gastos farmacéuticos
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Dependencia de medicamentos
Asuntos […]

Teorías del Envejecimiento

Este texto se ocupa de las teorías del envejecimiento, desde un punto de vista de las ciencias sociales especialmente, pero no exclusivamente. Se han propuesto varias teorías, que se dividen en dos categorías principales, para intentar explicar el proceso de envejecimiento. La primera categoría comprende los conceptos que sostienen que el envejecimiento está programado y los que postulan que el envejecimiento está causado por la acumulación de daños. Por el contrario, la segunda categoría de teorías sugiere diversas fuentes y objetivos del daño. No son necesariamente excluyentes entre sí. Más bien, el envejecimiento podría variar en las distintas especies, y la senescencia programada puede acelerar la acumulación de daños o disminuir la capacidad de reparación. ¿Qué tipos de daños se producen durante el envejecimiento? ¿Por qué envejecemos? ¿Cuándo empezamos a envejecer? ¿Cuál es el marcador de envejecimiento? ¿Existe un límite para envejecer? Estas preguntas se las ha planteado a menudo la humanidad en los últimos doscientos años.

Transmisor de Enfermedad

Visualización Jerárquica de Transmisor de enfermedad Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Epidemiología
Medio Ambiente > Política del medio ambiente > Protección del medio ambiente > Lucha contra los insectos
Medio Ambiente > Medio natural > Vida silvestre > Fauna > […]

Enseñanza Médica

Visualización Jerárquica de Enseñanza médica Educación y Comunicación > Enseñanza > Enseñanza profesional
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Medicina
Asuntos Sociales > Sanidad > Profesión sanitaria Enseñanza médica Concepto de Enseñanza médica Véase la definición de […]

Tercera Edad

Tercera Edad en el Artículo 72 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Tercera edad, y está ubicado en la Parte I, sobre los derechos y deberes fundamentales, Título III, acerca de los Derechos y obligaciones económicas, sociales y culturales, Capítulo II [Derechos y Deberes […]

Resistencia a los Antimicrobianos

Visualización Jerárquica de Resistencia a los antimicrobianos Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Terapéutica
Resistencia a los antimicrobianos Concepto de Resistencia a los antimicrobianos Véase la definición de Resistencia a los antimicrobianos en el diccionario. […]

Cirugía Estética

Cirugía Estética Recursos Véase También Consentimiento Derecho a la información sanitaria Mejora Minoría de edad Responsabilidad civil de los profesionales biosanitarios Riesgo Salud pública y consumo Bioderecho Bibliografía Alvarado, F., Técnica de Mc. Comb para el Tratamiento de la […]

Toxicología

La toxicología es un campo de la ciencia que nos ayuda a comprender los efectos nocivos que los productos químicos, las sustancias o las situaciones pueden tener en las personas, los animales y el medio ambiente. En este ámbito se ofrece una visión general de la gama y la complejidad del examen forense de drogas. La labor de un toxicólogo forense implica el análisis de los fluidos y tejidos corporales para determinar la presencia o ausencia de drogas en los vivos o en los muertos. Se consideran los efectos de drogas como el cannabis, la heroína, las nuevas sustancias psicoactivas, el GHB y el alcohol. Tras un examen inicial de las drogas, las técnicas analíticas más comunes para identificar y cuantificar las drogas son diversas combinaciones de cromatografía líquida y cromatografía de gases con espectrometría de masas. Una vez que se ha identificado una droga, la siguiente pregunta que surge es: ¿cuál es la importancia de esto?

Medicina General

Visualización Jerárquica de Medicina general Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Medicina > Especialidad médica
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Servicio sanitario > Centro médico Medicina general Concepto de Medicina general Véase la definición de Medicina […]

Enfermedad del Sistema Nervioso

Visualización Jerárquica de Enfermedad del sistema nervioso Asuntos Sociales > Sanidad > Enfermedad
Agricultura, Silvicultura y Pesca > Actividad agropecuaria > Sanidad animal > Enfermedad animal > Encefalopatía espongiforme bovina
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Medicina […]

Gerontología

Nota: no confundir con Gerontocracia. La geriatría y el derecho pueden no ser compañeros naturales. Además, la ley y los abogados no formaban parte de las profesiones que eran los ‘ padres fundadores ‘ del campo de la geriatría. En este breve punto de vista invitamos a los lectores a […]

Insecto

Insecto Recursos Traducción al Inglés Traducción al inglés de Insecto: Insect Véase También Bibliografía

Reconocimiento Médico

Noción de Reconocimiento Médico En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de reconocimiento médico, la siguiente definición: La legislación laboral (LPR) y de seguridad social (LGSS) dispone que las empresas deben llevar a […]

Epidemia

Una vez que un virus emergente agudo, como una nueva cepa de gripe, se establece con éxito en una población, generalmente se instala en un modo de epidemias cíclicas durante las cuales muchas personas susceptibles se infectan y se vuelven inmunes a nuevos ataques. Cuando la mayoría de ellas son inmunes, el virus sigue adelante y sólo vuelve cuando ha surgido una nueva población susceptible, que por lo general está formada por los nacidos desde la última epidemia. Antes de que se generalizaran los programas de vacunación, los niños pequeños sufrían una serie de enfermedades infecciosas muy reconocidas, denominadas “infecciones infantiles”. Estas incluían el sarampión, las paperas, la rubéola y la varicela, todas ellas causadas por virus, de los cuales sólo la varicela sigue siendo generalizada en Occidente hoy en día. Es interesante observar que en los últimos años el sarampión se ha convertido en un problema en el entorno hospitalario. Debido a la rareza del sarampión en los países con una gran cobertura de vacunas, los casos suelen quedar sin diagnosticar hasta que aparece el sarpullido, momento en el que el paciente ha sido infeccioso durante varios días.

Informática Médica

Visualización Jerárquica de Informática médica Educación y Comunicación > Informática y tratamiento de datos > Informática > Informática aplicada
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Medicina Informática médica Concepto de Informática médica Véase la definición de Informática […]

Profesión Médica Paralela

Visualización Jerárquica de Profesión médica paralela Asuntos Sociales > Sanidad > Profesión sanitaria
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Medicina > Medicina natural Profesión médica paralela Concepto de Profesión médica paralela Véase la definición de Profesión médica paralela […]

Epidemiologia

En la República Dominicana Epidemiologia Es el estudio de la distribución de las enfermedades en el ser humano y de los factores que determinan su frecuencia, con el fin de buscar métodos de prevención e intervenciones más eficaces.

Neurología

Visualización Jerárquica de Neurología Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Medicina > Especialidad médica
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Enfermedad > Enfermedad del sistema nervioso
Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias biológicas > Biología > […]

Investigación Médica

Consideraciones Generales En esta plataforma, investigación médica incluye entradas sobre cuestiones tales como Investigadores de la salud. [rtbs name=”derecho-a-la-salud”] Consideraciones Generales En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con investigación médica incluyen los siguientes: Hepatitis B , […]

Neurobiología

Visualización Jerárquica de Neurobiología Ciencia > Ciencias naturales y aplicadas > Ciencias biológicas > Biología
Asuntos Sociales > Sanidad > Enfermedad > Enfermedad del sistema nervioso
Asuntos Sociales > Sanidad > Ciencias médicas > Medicina > Especialidad médica > Neurología […]

Seguro

Introducción: Seguro Concepto de Seguro en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato Contrato […]

Sida

Esta entrada se ocupa del SIDA/HIV, o Sindrome de inmuno deficiencia adquirido. El brote del virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que se calcula que habrá matado a más de 15 millones de personas en África para 2011. Se cree ahora que el virus se propagó a los seres humanos a partir de los chimpancés en el África centro-occidental a principios del siglo XX.

Datos Personales

Noción de Datos Personales En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de datos personales, la siguiente definición: Aquellos que se refieren a los rasgos o caracteres de la persona y de su entorno familiar, y que pueden afectar a […]