Economía Financiera
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Introducción: Economía Financiera
Concepto de Economía Financiera en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Parte de la economía que se encarga del estudio de los mercados financieros, la valoración de activos, las corrientes de información entre los propietarios de las empresas y la financiación, inversión y política de dividendos de éstas.
El Derecho y la Economía Financiera
Se entiende por Derecho a la conjunción de disciplinas que permiten definir las relaciones de poder que termina con el desarrollo de leyes. Así pues entendemos por Economía a la ciencia social que estudia la acción humana deliberada
cuya importancia radica en las relaciones sociales que se maniÀestan en
la búsqueda por satisfacer necesidades con recursos escasos. El Derecho
tiene como Ànalidad garanti]ar aquello que busca la economía pudiera
decirse entonces que el objetivo de ambas ciencias es el comportamiento
humano.
Desde que se conoce a la Economía como un conocimiento sistemático
y con objetivo deÀnido se ha percibido que hay un vínculo entre psta
y el Derecho, los economistas clásicos buscaban leyes que propiciaran la
eÀciencia en la sociedad. 8n ejemplo de esto podemos encontrarlo en la
obra de Adam Smith (1723-1790, importante filósofo social y economista) titulada “,nvestigación sobre la 1aturale]a y &ausas
de la 5ique]a de las 1aciones”, en la que se destaca el papel de los monopolistas
y de los efectos de la intervención del gobierno en los sistemas de
precios y de políticas proteccionistas. Smith en su obra pone como ejemplo
a un grupo de comerciantes que establecen un nuevo mercado y se
concede un monopolio temporal, se observa que esto se puede justificar bajo los mismos principios sobre los cuales se le permite a un inventor
adjudicarse una patente por la creación de una máquina o de una obra
nueva si se tratase de un autor. Se veriÀca entonces cómo la ley se constituye
en un incentivo productivo y cómo a partir de un análisis económico
psta se materiali]a posteriormente este ejemplo muestra cómo las dos
ciencias se relacionan y son aplicables hoy en día.
Existe también otro método de estudio de la relación entre el Derecho
y la Economía denominado Análisis Económico del Derecho (AED).
Este toma como referencia diversas áreas del Derecho y las
anali]a por medio de instrumentos y criterios de la economía para
concluir si dicho aspecto cumple o no condiciones de eÀciencia en la
sociedad. &onsiderando a la Economía como la ciencia e[plicativa de
comportamiento humano, se nos permite anali]ar la norma jurídica desde
el punto de vista de su capacidad para ordenar dicho comportamiento
individual o colectivamente.
El AED intenta aportar herramientas de estudio al fenómeno normativo
dentro de un marco multidisciplinario. Esta metodología se presenta
como un instrumento complementario que se acerca al fenómeno normativo
utili]ando la lógica deductiva y la investigación empírica. Dentro
del AED se encuentra la eÀciencia económica que no es más que aprovechar
los recursos de manera tal que no se desperdicien. Para evitar esto el
Derecho crea mecanismos que incentivan la eÀciencia económica, a travps
de medidas legales y auxiliándose de otros medios.
El Derecho Económico, es otra disciplina que involucra al Derecho
con la Economía y se conoce como el conjunto de principios y normas
de diversas jerarquías, que inscritas en un orden público económico plasmado
en la carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o
imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la
cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio
y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.
La regulación jurídica de las relaciones económicas ha constituido una
de las principales funciones del poder público. (…)
De igual manera, los Estados juegan un papel muy importante como
agentes económicos que participan junto con los operadores privados en
las transacciones que se reali]an en los mercados de bienes, servicios y
capitales, así como los reguladores de esos mercados, tanto en el plano interno,
a travps del Derecho 1acional, como en el plano exterior mediante
el establecimiento de las normas internacionales creadas por acuerdo con
otros Estados.
Además, no se puede entender el Derecho Económico sin antes conocer
el Derecho Administrativo, dentro de su rama Derecho Administrativo
Sectorial, el cual es constituido por los reglamentos y leyes que
se vinculan con sectores especíÀcos de la economía. La jurisdicción que
conoce de los conÁictos que se suscitan en esta disciplina es el &ontencioso-Administrativo.
Otro método de estudio es el Derecho Internacional Económico que
se deÀne como el derecho de las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) económicas.
Para estos el derecho no se presenta como un obstáculo, sino como una
vertiente esencial de la seguridad, estabilidad y previsibilidad de esas relaciones.Entre las Líneas En este derecho es notable el predominio de las normas
escritas, sobre el derecho consuetudinario (en la mayoría de los países de tradición anglosajona también se aplica el término al sistema de common law o derecho común) basado en usos y costumbres,
tambipn conocido como Derecho 1atural. Dentro del derecho escrito, el
tratado aparece como mptodo frecuente y seguro de creación de normas
y obligaciones económicas.
No existe un tratado universal y global en el ámbito económico, pero
sí existen pactos con vocación de universalidad que aspiran a reglamentar
una determinada materia económica, tal es el caso de los acuerdos
alcan]ados dentro del marco de la 2rgani]ación 0undial del &omercio
(20&), organismo que pretende a su ve] regular los acuerdos regionales
y bilaterales de libre comercio, siendo estos últimos los más abundantes.
7ambipn existen acuerdos más “modeli]ados” como aquellos que tienden
a evitar la doble tributación o aquellos que son destinados a promover y
proteger las inversiones internacionales, donde se observa la interacción
entre las distintas formas de creación de normas y obligaciones internacionales
de naturale]a económica.
Las leyes determinan hasta dónde un capital extranjero puede ser invertido
en un determinado país. Así pues la economía se auxilia del derecho
para un mejor acuerdo de intercambio entre dos o más países. De
ahí surgen los acuerdos internacionales (ver su concepto, así como tratado internacional, acuerdo internacional administrativo, acuerdo internacional medioambiental, acuerdo internacional no normativo, y acuerdo internacional sobre el transporte de mercancías perecederas o acuerdo ATP) y el más común es el tratado de
libre comercio.
Autor: Violeta Rodríguez, informacion pública