Derecho Mercantil

Derecho Mercantil

Este elemento es un complemento a las guías y cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y un análisis sobre este tema.

► Plataforma Digital Inicio D Derecho Mercantil

Definición de derecho mercantil

Véase la entrada relativa a la Definición de derecho mercantil.

El Código de Comercio recoge todas las Disposiciones del Derecho mercantil y los conflictos se resuelven en tribunales civiles o en tribunales específicos aunque esto dependa de los países donde se produzca la disputa. (1)

Teoría sobre el Derecho Mercantil de Ahrens

De acuerdo con el filósofo y jurista Enrique Ahrens, que dedica mucho espacio a cuestión de la división del derecho en su Enciclopedia Jurídica:

“El derecho mercantil, base de la Política mercantil también, encierra:

  1. En el orden privado, las condiciones bajo que puede el individuo ejercer el comercio, formando al par sociedades para este fin, investidas de la facultad de gobernarse en el desempeño de sus funciones;
  2. En el orden público, la determinación de las relaciones del comercio con el Estado y con la sociedad toda, desenvolviendo:

a) Las condiciones que ha de procurar éste para proteger el comercio interior y exterior, por medio de disposiciones generales, positivas y negativas, de instituciones especiales
(mercados, bolsas, leyes monetarias, etc.), así como por la reorganización social de la profesión mercantil, en sus diversas ramas, y por el establecimiento de juntas y tribunales
de comercio;

b) Las condiciones que asimismo ha de prestar al comercio y sus órganos para asegurar sus debidas relaciones con la sociedad.” (2)

Referencias

  1. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009. Microsoft Corporation, 2008.
  2. Enciclopedia Jurídica Ahrens:

Véase También

Contrato
Derecho comercial
Derecho privado
Derecho civil
Arbitraje
Swaps
Empresa
Persona jurídica
Tráfico mercantil
Préstamo mercantil
Registro Mercantil
Sociedad Mercantil
Crédito Mercantil
Pagaré

Bibliografía

Algunas Voces relacionadas con Derecho Mercantil en esta Plataforma Online

Derecho Mercantil en el Derecho Español

Derecho Mercantil en 2001

Según el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho Mercantil significa:

Pese a que una moderna corriente doctrinal llega incluso a calificarlo como Derecho del mercado, desde un punto de vista tradicional se afirma que es un conjunto de normas de Derecho privado, que regulan la propia figura y el estatuto del empresario, así como la actividad que desarrolla por medio de la empresa.

Esta rama, desgajada del tronco común del Derecho privado por evidentes razones prácticas, es de origen consuetudinario y de producción y aplicación inicialmente autónomas, por cuanto nació como un conjunto normativo creado por y para comerciantes (V. código de comercio).

Además de su evidente contaminación por parte del Derecho público, que a veces puede hacernos dudar de lo privado su naturaleza y, además, también de su patente descodificación, el Derecho Mercantil experimenta desde hace algún tiempo una tímida pero persistente tendencia a la unificación internacional, en parte favorecida por las mismas causas que determinaron su nacimiento en el siglo XI, como conjunto normativo sistemático. [C.B.A.]

Definición de DERECHO MERCANTIL en Derecho español

El que regula las relaciones de comerciantes. Derecho ordenador de la actividad económica y organización profesional de los empresarios.

Derecho Mercantil en otras Referencias Legales

Derecho Mercantil en la Plataforma

Derecho Mercantil en el Diccionario Legal

Derecho Mercantil en la Enciclopedia española del Derecho

Derecho Mercantil en la Normativa española

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de Derecho Mercantil

Definición y descripción de Derecho Mercantil ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Jorge Barrera Graf) Es una rama del derecho privado que regula los actos de comercio, el estado (status) de los comerciantes, las cosas mercantiles y la organización y explotación de la empresa comercial. El concepto de cada uno de estos elementos y el ámbito mismo de aplicación de la disciplina, se establecen en la legislación de la materia Código de Comercio y leyes mercantiles), por lo que debe admitirse que la del derecho comercial, más que definición es una enumeración o descripción de sus componentes, y que se trata de un criterio variable de derecho positivo: pertenecen al derecho mercantil aquellas materias que las leyes comerciales le atribuyen.

Puntualización

Sin embargo, dicho contenido y tal descripción no es caprichosa, ni arbitraria, ni depende solamente de la voluntad del legislador. La mayor parte de la materia comercial ha venido a formar parte de tal derecho porque éste tiende a comprender instituciones y negocios económicos (verbigracia la empresa, el transporte), que él va recogiendo y regulando; en un derecho que históricamente se ha desarrollado con los sistemas económicos mismos. Empero, ciertas relaciones, también de derecho privado, siempre han quedado excluidas y han sido atribuidas al derecho civil, al derecho agrario, al derecho laboral. Originalmente, fue solo el derecho de los comerciantes y de los actos realizados por ellos, entre sí y con su clientela; después con el Código de Comercio francés de 1808, no fue ya un criterio subjetivo, el que calificó y distinguió los actos y negocios relativos, sino el carácter objetivo: que se tratara de actos de comercio; en la actualidad, el derecho comercial tiende a ser el derecho de la negociación o empresa Código de Comercio alemán de 1900 y Código Civil italiano de 1942).

Más sobre el Significado de Derecho Mercantil

Nace en la Edad Media, en el seno de las ciudades italianas, para regular las transacciones de los mercaderes que no encontraban satisfacción en las rígidas y esquemáticas instituciones del derecho romano. Inicialmente, solo se aplica a los comerciantes miembros de gremios y de corporaciones, que se inscribían en ellos, y que en función de tal matriculación resultaban amparados por las nuevas reglas; después, las reglas se amplían para comprender a los clientes que comerciaban con ellos. Esto da lugar a los primeros textos del nuevo derecho: los Estatutos y Ordenanzas de ciudades y villas; y en seguida; como necesaria consecuencia, surgen los tribunales de comercio y la jurisdicción comercial para dirimir los conflictos entre los comerciantes y entre éstos y sus clientes. De este derecho se cierne y en constante evolución, nacen las primeras instituciones jurídico-mercantiles, relacionadas con el comercio en general (contratos entre ausentes) y marítima en especial (verbigracia la commenda, antecedente de las sociedades mercantiles personales), el cambio y la remisión de dinero de una plaza u otra (letra de cambio), las primitivas operaciones bancarias (depósito, prenda, concesión de crédito) y de seguros (de daños y de vida). Al desarrollarse, se independiza del tradicional derecho civil, y se afirma como una rama autónoma en virtud de notas propias que lo caracterizan y que lo distinguen de aquel: su carácter uniforme, su tendencia cosmopolita, la ausencia de formalidades y la nota de especulación propia de los negocios comerciales. Una nueva etapa surge cuando se formulan Ordenanzas generales y nacionales, primero en España, para el derecho marítimo, con el Consulado de Mar de Barcelona (siglo XIII), el cual, según Goldschmidt fue considerado como derecho común (expresión que hace referencia en los países anglosajones normalmente al sistema de «common law») de carácter marítimo en toda Europa, después, en Francia, con las dos célebres Ordenanzas de Luis XIV, la de Comercio (1673) y la de Marina (1681); para proseguir, con la Allgemeines Landsrecht, prusiana (1794), y culminar con el Código de Comercio francés de 1808, que comprendió la materia comercial, a la que ordenó de manera sistemática. La codificación francesa se copió en todos los países europeos continentales, y a través del Código de Comercio español de Sáinz de Andino (1829), pronto pasó a Latinoamérica.Entre las Líneas En México, se dictó primero un Decreto de Organización de las Juntas de Fomento y Tribunales Mercantiles (1841), al que siguieron el primer Código de Comercio en 1854 (código de Don Teodosio Lares); el segundo, de 1884, y el que aún está (parcialmente) vigente de 1889, entró a regir el 1° de enero de 1890.

Visualización Jerárquica de Derecho mercantil

Intercambios Económicos y Comerciales > Política comercial
Derecho > Derecho civil > Derecho civil > Derecho de las obligaciones
Asuntos Financieros > Seguros > Seguro > Derecho de los seguros
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Actividad bancaria > Derecho bancario
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Vida de la empresa > Liquidación de sociedad mercantil > Quiebra
Derecho > Justicia > Procedimiento judicial > Modalidades alternativas de solución de conflictos
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Propiedad intelectual > Propiedad industrial > Falsificación
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Vida de la empresa > Liquidación de sociedad mercantil
Intercambios Económicos y Comerciales > Comercialización > Acto de comercio
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Propiedad intelectual > Propiedad industrial > Marca > Derecho de marcas
Trabajo y Empleo > Empleo > Política de empleo > Política de empleo de la UE > Derecho de establecimiento
Derecho > Derecho civil > Derecho civil > Contrato
Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional económico > Derecho comercial internacional
Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Ciencia jurídica > Derecho privado
Intercambios Económicos y Comerciales > Distribución > Distribución comercial > Fondo de comercio
Empresa y Competencia > Competencia > Derecho de la competencia
Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Propiedad intelectual > Propiedad industrial > Patente > Derecho de las patentes
Derecho > Fuentes y ramas del Derecho > Fuentes del Derecho > Código jurídico > Código de Comercio
Derecho > Organización de la justicia > Sistema judicial > Jurisdicción judicial > Jurisdicción mercantil
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Derecho de sociedades
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumidor > Protección del consumidor > Derecho de los consumidores

Derecho mercantil

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Derecho mercantil

Véase la definición de Derecho mercantil en el diccionario.

Características de Derecho mercantil

Intercambios Económicos y Comerciales
Este recurso incluye política comercial, política arancelaria, intercambios económicos, comercio internacional, consumo, comercialización y distribución.



Asuntos Financieros
Este recurso incluye lo siguiente: relaciones monetarias, economía monetaria, instituciones financieras y de crédito, libre circulación de capitales, financiación e inversión, seguros, hacienda pública y política presupuestaria, presupuesto, fiscalidad y precios.


Empresa y Competencia
Este recurso incluye las siguientes materias: organización de la empresa, tipos de empresa, forma jurídica de la sociedad, gestión administrativa, gestión contable, y competencia.


Producción, Tecnología e Investigación
Este recurso incluye las siguientes materias: producción (febril, etc), tecnología y reglamentación técnica, investigación y propiedad intelectual e industrial.


Trabajo y Empleo
Este recurso incluye las siguientes materias: empleo, mercado laboral, condiciones y organización del trabajo, administración y remuneración del personal, relaciones laborales y Derecho del trabajo.

Derecho Mercantil

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de derecho mercantil, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.

Derecho Mercantil

Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de derecho mercantil, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.

Recursos

Véase También

4 comentarios en «Derecho Mercantil»

Deja un comentario