Neutralidad Competitiva

banca y finanzas

El concepto de neutralidad competitiva es relativamente nuevo. Su primera aparición legal se remonta a 1995 en el “Acuerdo sobre Principios de Competencia” de Australia. En 1996, la Commonwealth de Australia publicó su propia “Declaración de Política de Neutralidad Competitiva”. A principios de la década de 2000, los Países Bajos, Finlandia y Suecia, aunque no utilizaron necesariamente la palabra, desarrollaron normativas que abordaban los problemas de neutralidad competitiva. Aquí se destaca la importancia de promover la competencia leal y la protección del consumidor como motores clave del crecimiento económico y el desarrollo, y ofrece valiosas ideas y recomendaciones para los responsables políticos y las partes interesadas en avanzar hacia estos objetivos. Se contestan a cuestiones clave como: ¿Qué es la neutralidad competitiva y por qué es importante para promover una competencia leal y una asignación eficaz de los recursos? ¿Cuáles son los beneficios de la neutralidad competitiva para los consumidores y las empresas, y cómo puede promover el crecimiento económico y el desarrollo? ¿Cómo aplican los gobiernos las políticas de neutralidad competitiva y cuáles son algunos ejemplos de aplicación con éxito en diferentes países? ¿Qué papel desempeñan las partes interesadas en el desarrollo y la aplicación de políticas de neutralidad competitiva, y cómo se las puede involucrar de forma eficaz? ¿Cuáles son los puntos clave para los responsables políticos y las partes interesadas en promover la competencia leal y la protección del consumidor, y cómo pueden aplicarse en la práctica? ¿Cómo beneficia la neutralidad competitiva a los países en desarrollo y cuáles son algunos ejemplos de su aplicación con éxito?

Tipo de Cambio

dinero y cambio

Los gobiernos de algunos países, en lugar de flotar, “fijan” su tipo de cambio, al menos durante periodos de tiempo, lo que significa que el banco central del gobierno es un operador activo en el mercado de divisas. Para ello, el banco central compra o vende divisas, en función de lo que sea necesario para vincular la moneda a un tipo de cambio fijo con la divisa extranjera elegida. Cuando el tipo de cambio sube, suele ser porque los participantes en el mercado deciden comprar activos denominados en esa divisa con la esperanza de una mayor apreciación. Los economistas creen que los fundamentos macroeconómicos determinan los tipos de cambio a largo plazo. Un modelo sencillo para determinar el tipo de cambio de equilibrio a largo plazo se basa en la teoría cuantitativa del dinero. La versión nacional de la teoría de la cantidad dice que un aumento puntual de la oferta monetaria se refleja pronto como un aumento proporcional del nivel de precios nacional. La versión internacional dice que el aumento de la oferta monetaria se refleja también como un aumento proporcional del tipo de cambio. El tipo de cambio, como precio relativo del dinero (nacional por extranjero), puede considerarse determinado por la demanda de dinero (nacional en relación con el extranjero), que a su vez está influida positivamente por la tasa de crecimiento de la economía real y negativamente por la tasa de inflación.

Keiretsu

Introducción: Keiretsu Concepto de Keiretsu en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Consorcio de compañías japonesas.

Mercantilismo Inglés

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Mercantilismo Francés

En términos corrientes mercantilismo significa afán de lucro hasta el extremo de comerciar con objetos y sentimientos impropios de esta clase de actividades. En el marco de la historia de las doctrinas económicas, el mercantilismo consideraba que la economía de un país mejoraba mediante la intervención del Estado y para ello se necesitaba que éste fuera lo más fuerte posible; por lo que se persiguió implementar un marco regulador que catalizara el desarrollo económico del país y con ello posibilitar el aumento de los ingresos del Estado sobre la base de la mayor riqueza del país, esto ya ofrece un mayor potencial recaudatorio, y de la implementación de nuevas herramientas fiscales y mejora de las ya existentes para así, con este incremento de los ingresos, poder atender a las cada vez mayores obligaciones de los Estados. [rtbs name=”mundo”]

Banco Interamericano de Desarrollo

Este texto se ocupa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como institución financiera internacional fundada el 30 de diciembre de 1959 por veinte naciones de América, y otros. Una Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, iniciada por el Banco en 2011, apoya el crecimiento sostenible en las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe.

Regulación del Transporte

Regulación del Transporte Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la regulación del transporte. Introducción: Intermodal Transportation La regulación del transporte es compartida por todos los niveles de gobierno (federal, provincial y municipal) y se aplica a las tarifas, las condiciones y tipos de … Leer más

Determinación del PIB Real

Este texto se ocupa de la determinación del producto interior bruto (abreviatura oficial: PIB), como una estimación del valor monetario total de todos los bienes y servicios producidos en un período de un año determinado utilizando los factores de producción se encuentra dentro de las fronteras de un país en particular. La cifra del PIB real en un país de un año determinado se obtiene dividiendo el índice de precios de ese año entre la cifra del PIB nominal de ese año y multiplicando por 100. Las comparaciones del PIB entre países pueden hacerse (1) sumando el PIB (o producto interior bruto) de cada país en su moneda local y dividiéndolo por el tipo de cambio del dólar o (2) teniendo en cuenta las diferencias en el coste real de la vida.

Escasez de Dinero

dinero y cambio

Siempre que los individuos o las comunidades no pueden obtener todo lo que desean simultáneamente, deben tomar decisiones. Las elecciones se producen debido a la escasez. La escasez es el concepto más básico de toda la economía. La escasez significa que nunca tenemos suficiente de todo, incluido el tiempo, para satisfacer todos nuestros deseos. La escasez existe porque los deseos humanos siempre superan lo que se puede producir con los limitados recursos y tiempo que la naturaleza pone a nuestra disposición. El coste de oportunidad es la alternativa de mayor valor, la siguiente mejor, que debe sacrificarse para obtener algo o satisfacer un deseo.

Factores de Producción

Esta entrada se ocupa de los Factores de Producción en distintas disciplinas, incluida la Economía Política y los RRHH, dada la importancia del factor humano en la empresa. Los escasos recursos que son útiles no tanto para la satisfacción directa e inmediata de las necesidades humanas como para la producción de otros bienes o servicios. Los economistas a menudo les resulta útil para fines de simplificación, pero esconde varias zonas grises. Varios teóricos han desarrollado modelos de motivación en el lugar de trabajo, y se resumen algunos de los ejemplos más conocidos. Cada modelo desarrolla su propia lista de las cosas que la gente quiere, y ningún artículo aparece en todas las listas. Todas estas teorías convergen en el punto de vista de que motivar a la gente requiere entender y responder a la gama de necesidades que traen al lugar de trabajo. Una variedad de estrategias para reducir la fuerza de trabajo – reducción de personal, subcontratación, uso de trabajadores temporales, a tiempo parcial o por contrato – se han aplicado ampliamente para reducir los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y aumentar la flexibilidad. Los tres principales factores de producción son los recursos naturales, los recursos humanos y los bienes de capital. Estos recursos están distribuidos de forma desigual en el mundo. Sin embargo, para lograr el crecimiento económico las sociedades deben adquirir y utilizar los recursos de forma eficiente e innovadora.

Ventaja Comparativa Revelada

Este texto se ocupa de la ventaja comparativa revelada. La ventaja comparativa revelada (VCR) es una medida empírica del grado de especialización de un determinado país en la exportación de un producto o gama de productos concreto, en comparación con un conjunto de países de referencia. Suele calcularse a partir de datos comerciales. En general, el concepto de ventaja comparativa revelada ha demostrado ser una medida duradera y fácilmente computable que puede utilizarse para seguir los patrones de comercio y especialización de la producción. Se ha utilizado para estudiar los resultados de países individuales o grupos de países con respecto a un conjunto más amplio o incluso para comparar exhaustivamente unos países con otros, por ejemplo, comparando la evolución de India, Japón, Corea y China. La ventaja comparativa revelada es, por tanto, una herramienta muy útil y poderosa de análisis comercial, utilizada por académicos y consultores económicos para estudiar los patrones de evolución de la economía mundial. En este texto, aprenderá acerca de los determinantes económicos fundamentales para que los residentes de una nación se conviertan en exportadores o importadores netos de determinados bienes y servicios.

Banco de Pagos Internacionales

Este texto se ocupa del Banco de Pagos Internacionales, que se creó con dos objetivos iniciales: gestionar los pagos de las reparaciones de guerra alemanas y promover y ampliar la cooperación entre bancos centrales. El primer objetivo hace tiempo que desapareció; el segundo sigue siendo fundamental para las actividades actuales del Banco de Pagos Internacionales. La eficacia de esta institución se basa en la confidencia y los compromisos que pueden asumir un número relativamente pequeño de actores que se reúnen con frecuencia y en relativo secreto para garantizar un alto grado de confidencialidad. La expansión geográfica del Banco de Pagos Internacionales en Asia y América Latina, a principios del siglo XXI, sugiere una estrategia de ampliación del club. Fue fundado en Basilea en 1930 como una organización internacional independiente con el propósito de promover la cooperación entre los bancos centrales de sus miembros y la mejora de las instalaciones para la financiación internacional entre los miembros.

Ventas

Introducción: Base de Ventas para el Reconocimiento de Ingresos Concepto de Base de Ventas para el Reconocimiento de Ingresos en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Método en que se reconoce el ingreso en el periodo contable en que se venden los artículos o que […]

Proteccionismo

Proteccionismo en el Derecho Comercial Significado de Proteccionismo (1), en relación a este tema: Estrategia económica y política que preconiza la salvaguardia de la industria y la agricultura nacional respecto de la competencia extranjera; propone para ello métodos de defensa del tipo de […]

Efectos del Banco Central sobre la Economía

monedas, valor, economía

La década de los noventa revivió el viejo dilema en la teoría de qué es mejor, si la banca central o la libre. Se trata de un dilema bastante falso e inexistente. El banco central ha demostrado ser una institución social indispensable, aunque siguen existiendo algunas controversias sobre su estatus, sus funciones y su importancia social. La banca central tuvo su desarrollo natural. Nadie podía prever el alcance de los deberes de los bancos centrales cuando se incorporaron los primeros bancos (privilegiados) patrocinados por el gobierno. La teoría bancaria alemana fue la que probablemente describió con mayor precisión el desarrollo de los bancos centrales, hablando primero de los bancos emisores, más tarde de los bancos centrales emisores y, finalmente, en los años 30 sólo de los bancos centrales. Aunque existe una similitud entre los bancos centrales, es imposible encontrar dos igualmente regulados. Como resultado de las diferencias tradicionales, culturales y de otro tipo, existen enormes variaciones en el marco institucional de los distintos bancos centrales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1980 y 1990 trajeron consigo nuevas iniciativas en la teoría de los bancos centrales. En la actualidad, el “estado del arte” presupone la independencia del banco central. Ésta suele considerarse como la capacidad de los bancos centrales de estar totalmente separados del gobierno y de su influencia directa y/o indirecta. Algunos estudios empíricos (econométricos) realizados en los años ochenta y principios de los noventa sugirieron que la independencia proporciona una mayor estabilidad monetaria, pero los más recientes, realizados a finales de los años noventa, no lograron encontrar una relación causal directa entre la independencia de los bancos centrales y la baja inflación. Intuitivamente, se asumió que la independencia de iure tiene que dar resultados, pero parece que es necesario un “desarrollo de la capacidad institucional” social general, ya que el banco central da resultados en aquellos países en los que todo el entorno institucional está dominado por las normas. El banco central también es de interés para el derecho y la economía como organismo tradicionalmente regulador. Desde finales del siglo XIX, el banco central se encarga de supervisar el sistema bancario, así como de apoyar a los bancos individuales en una trampa de liquidez. La regulación bancaria y su eficacia están estrechamente relacionadas con la calidad del marco institucional del banco central. Las crisis bancarias y las retiradas de fondos de los bancos pueden poner en peligro toda la economía. Este texto también examina la relajación cuantitativa de los principales bancos centrales occidentales durante la crisis financiera mundial en economía.

Ventaja Competitiva

banca y finanzas

La ventaja competitiva tiene que ver con la capacidad de una empresa para superar a los competidores, ya sea mejorando lo que los competidores están haciendo actualmente o haciendo algo completamente diferente de una manera que resulte exitosa. Ser capaz de poner en práctica un plan de comercio electrónico que mejore las ventas o reduzca los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) podría dar a un minorista una ventaja competitiva sobre otro. Al mismo tiempo, ser el primero en proponer un nuevo modelo de negocio de comercio electrónico, o un giro único en un modelo existente, también podría permitir a un advenedizo obtener una ventaja competitiva temprana. Concepto moderno de las ventajas comparativas que, además de las ventajas naturales de que dispone un país para participar en el comercio internacional, incorpora una serie de elementos decisorios en este ámbito.

Oligopolio

dinero y finanzas

Este texto se ocupa del oligopolio, como estructura o forma de mercado en donde existen pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o con mínimas diferencias, pero donde cada uno tiene gran influencia sobre el precio. Los oligopolios se caracterizan por la interdependencia de los precios, ya que las empresas competidoras responden necesariamente a las variaciones de precios de sus rivales. En algunos casos, la fijación de precios interdependientes adopta la forma de liderazgo de precios. En esta estrategia legal de fijación de precios, un oligopolista suele subir el precio de un producto, esperando que sus rivales sigan su ejemplo. En otros casos, los oligopolistas reducen sus precios, lo que puede llevar a una guerra de precios. Una guerra de precios es una espiral de precios a la baja, en la que cada empresa rebaja el precio de su rival para mantener una determinada cuota de mercado. Las guerras de precios, por ejemplo, se han producido en la industria aérea europea y estadounidense. Estas guerras de precios han ofrecido beneficios temporales a los viajeros, pero han perjudicado los beneficios de las aerolíneas.

Transporte

Introducción: Intermodal Transportation Concepto de Intermodal Transportation en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Transporte Intermodal. Significado Alternativo El uso de más de una forma de transporte para entregar una carga. Introducción: Transporte Concepto de Transporte […]

Independencia de los Bancos Centrales

Este texto se ocupa de la independencia de los bancos centrales en economía. La independencia de los bancos centrales, entendida de forma muy estrecha como independencia del gobierno de turno, se convirtió en el “must” de los años 90. Ciertamente, incluso países que no experimentaron ninguna inflación (significativa), como Italia en 1992, Portugal en 1992, Bélgica en 1993, Francia en 1993, Grecia en 1993 y España en 1994, decidieron delegar la formulación de su política monetaria en sus bancos centrales, haciéndolos independientes del poder ejecutivo. Esta tendencia fue continuada por Japón, que a mediados de la década de 1990 experimentó una deflación, pero decidió optar por la independencia del banco central. En consecuencia, es muy difícil demostrar que la alta o la hiperinflación es el principal motivo para promover la independencia del banco central, como sugieren muchos estudiosos neoclásicos. Otros no pudieron corroborar esta conclusión, ya que parece que la independencia del banco central en los países en desarrollo, que puede extenderse fácilmente a las economías en transición, no ha dado ningún resultado económico significativo. Se ha prestado atención a la independencia legal, a la rotación real de los gobernadores y a las respuestas de los responsables políticos nacionales a un cuestionario sobre el comportamiento del banco central en la práctica.

Funciones del Banco Central Europeo

En general, la normativa no impone una jerarquía de requisitos y tareas al banco central. Incluso en países con una estructura económica y un nivel de desarrollo similares, el banco central tiene prioridades bastante diferentes. En la práctica, el marco legal puede definir un objetivo o un conjunto de ellos para el banco central. En el pasado se prefería una serie de objetivos, pero ahora parece que un objetivo (principal) es más común. Se argumenta que un objetivo definido con precisión puede eliminar todas las posibles perplejidades y facilitar los esfuerzos del banco central en su consecución. Esto es especialmente cierto para las economías en transición y en desarrollo con una estructura financiera poco desarrollada. Sin embargo, los países exigen que el banco central tenga un buen rendimiento y que influya en los flujos financieros de la economía nacional, y que haga hincapié en el crecimiento y el desarrollo, en el crecimiento sostenible de la producción real, en un alto nivel de empleo y en la estabilidad de los precios. Incluso los estadounidenses no han optado por una definición única de la tarea. El texto también examina al Banco Central Europeo y la política monetaria en la zona del euro en economía.

Deuda Externa

Recursos Véase También Bibliografía Lipsey, Richard G., Introducción a la economía positiva; 9a. edición, Barcelona, Vicens-Vives, 1974; Pina, Rafael de, Diccionario de derecho; 5a. edición, México, Porrúa, 1976; Retchkiman K., Benjamín, Introducción al estudio de la economía popular, México, […]

Banca Central

Cuando se constituyeron los primeros bancos centrales o, más correctamente, bancos patrocinados por el gobierno, como el Riksbank sueco y el Banco de Inglaterra en 1668 y 1694, respectivamente, se les confió el monopolio de la emisión de dinero en el área metropolitana o en una parte del país. En la mayoría de los casos, el banco central fue, durante un tiempo, el único banco por acciones del país. Por lo general, esta ventaja de mercado se “pagaba” como un crédito concedido directamente al gobierno. En algunos casos, la creación de un banco central tuvo un impulso nacionalista, como en el caso de los Estados nacionales de reciente creación, como Alemania e Italia en la década de 1870, aunque algunos autores señalan que se establecieron para unificar lo que era un sistema bastante caótico de emisión de billetes. En contraste con todos los puntos buenos de los casos inglés y prusiano, la aparición del monopolio del banco central tuvo importantes influencias negativas en el desarrollo de la banca (comercial) en su etapa inicial. Por lo tanto, es bastante útil comparar la experiencia inglesa y escocesa con la “banca central” y la “banca libre”, respectivamente. Al crear los bancos centrales, el legislador no pensó que la banca central iría mucho más allá de la simple emisión de moneda nacional.

Mercosur

Mercosur (Mercado Común del Sur) Introducción: Mercosur Concepto de Mercosur en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Mercado común de América del Sur. Agrupación regional formada por Argentina; Brasil, Paraguay y Uruguay. El día 26 de marzo de 1991, en la Ciudad de Asunción del […]

Banco Mundial

Introducción: Banco Mundial (world Bank) Concepto de Banco Mundial (world Bank) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: También conocido como International Bank for Reconstruction and Development. El Banco Mundial ayuda alas naciones a su desarrollo […]

Franquicia

En su vertiente comercial o mercantil, la franquicia es un contrato en virtud del cual una empresa cede a una o varias personas, a cambio de una contraprestación económica o financiera, la explotación de determinados derechos de propiedad industrial o intelectual (marcas, nombres comerciales, rótulos, diseños, patentes, etc.) para comercializar sus productos o servicios. Es un instrumento de descentralización productiva que permite crear una red de distribución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre la distribución comercial). La relación entre el franquiciante y el franquiciado es mercantil y no laboral.