Al entrar en la guerra en 1941, el gobierno de los Estados Unidos comenzó a tratar el sector humanitario de una manera casi idéntica a su gestión de la sociedad y la economía, imponiendo el control del Estado para promover sus objetivos de guerra. Con el fin de dar al pueblo estadounidense la confianza de que estaba donando su dinero a organizaciones benéficas de buena fe y de que no estaba siendo engañado por estafadores (y es posible que existieran también razones políticas, internas y externas), el 13 de marzo de 1941, el presidente Franklin Roosevelt creó el Comité de Agencias de Socorro de Guerra asociado al Departamento de Estado, un pequeño comité autodesignado para coordinar, supervisar y consolidar el socorro respaldando ciertas organizaciones y negándose a respaldar otras. El gobierno americano reforzó su control del sector de la acción humanitaria el 25 de julio de 1942, cuando el presidente Roosevelt, por orden ejecutiva, creó la Junta de Control de Ayuda de Guerra (WRCB, por sus iniciales en inglés), una agencia independiente vinculada al Departamento de Estado. Todas las sociedades de socorro, independientemente de su tamaño, tenían que registrarse, y una vez que lo hacían estaban bajo la jurisdicción de una junta que podía aprobar los presupuestos, supervisar los métodos utilizados en las campañas de donaciones o atención mediática, ordenar a las organizaciones que dieran publicidad a su financiación estadounidense para aumentar el prestigio de los Estados Unidos, y decidir quién obtendría una licencia de exportación. En la posguerra, el humanitarismo estaba entrando en una nueva fase de la gobernanza mundial, que con el tiempo se ampliaría a campos como el migratorio.