Consecuencias de la Conferencia de Potsdam

En la madrugada del 13 de agosto de 1961, comenzaron a sellarse los pasos fronterizos entre la zona oriental ocupada por la Unión Soviética en Berlín y los sectores occidentales controlados por los estadounidenses, británicos y franceses. Al principio se utilizaron alambres de púas para separar el este del oeste de Berlín, pero con el tiempo esto fue sustituido por losas de hormigón y una mortífera tierra de nadie que se conoció como el Muro de Berlín. El Muro dividió una ciudad, un pueblo y el mundo, desgarrando familias y amigos durante décadas y convirtiéndose en un poderoso símbolo de la Guerra Fría, que representaba la profundización de la división entre Oriente y Occidente, tanto física como política y filosóficamente.

Acción Humanitaria durante la Segunda Guerra Mundial

Al entrar en la guerra en 1941, el gobierno de los Estados Unidos comenzó a tratar el sector humanitario de una manera casi idéntica a su gestión de la sociedad y la economía, imponiendo el control del Estado para promover sus objetivos de guerra. Con el fin de dar al pueblo estadounidense la confianza de que estaba donando su dinero a organizaciones benéficas de buena fe y de que no estaba siendo engañado por estafadores (y es posible que existieran también razones políticas, internas y externas), el 13 de marzo de 1941, el presidente Franklin Roosevelt creó el Comité de Agencias de Socorro de Guerra asociado al Departamento de Estado, un pequeño comité autodesignado para coordinar, supervisar y consolidar el socorro respaldando ciertas organizaciones y negándose a respaldar otras. El gobierno americano reforzó su control del sector de la acción humanitaria el 25 de julio de 1942, cuando el presidente Roosevelt, por orden ejecutiva, creó la Junta de Control de Ayuda de Guerra (WRCB, por sus iniciales en inglés), una agencia independiente vinculada al Departamento de Estado. Todas las sociedades de socorro, independientemente de su tamaño, tenían que registrarse, y una vez que lo hacían estaban bajo la jurisdicción de una junta que podía aprobar los presupuestos, supervisar los métodos utilizados en las campañas de donaciones o atención mediática, ordenar a las organizaciones que dieran publicidad a su financiación estadounidense para aumentar el prestigio de los Estados Unidos, y decidir quién obtendría una licencia de exportación. En la posguerra, el humanitarismo estaba entrando en una nueva fase de la gobernanza mundial, que con el tiempo se ampliaría a campos como el migratorio.

Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial

Los miembros del Partido Comunista de Estados Unidos pensaron primero en la Segunda Guerra Mundial como otra táctica imperialista para conseguir imperios de ultramar. Pero en 1941, cuando Alemania invadió la Unión Soviética, casi todo el mundo en Estados Unidos apoyaba la guerra. La Segunda Guerra Mundial se consideró una “guerra popular” contra el fascismo de Hitler. Aunque los libros de historia presentan a Estados Unidos “como un defensor de los países indefensos”, el historial de la política exterior del país revela lo contrario. En 1941, Estados Unidos tenía un patrón de explotación y ocupación de naciones en todo el mundo. Y la opresión de las minorías continuaba dentro de las fronteras estadounidenses. En la década de 1930, el gobierno estadounidense dudaba en criticar las políticas de Hitler o su antisemitismo. El gobierno envió petróleo a las potencias fascistas de Italia y comprometió la capacidad de España para defenderse de Alemania. Estados Unidos entró en la guerra después de que Japón atacara la base naval de Pearl Harbor, en Hawai, en 1941. La Casa Blanca había hablado de la guerra antes del ataque a Pearl Harbor. Una vez que Estados Unidos entró en combate, quiso asegurarse de que las naciones ganadoras fueran amigas de Estados Unidos. El presidente americano firmó en 1941 la Carta del Atlántico que daba a cada país el derecho a elegir su propio gobierno. Pero más tarde prometió a Francia que mantendría su gobierno sobre otros países después de la guerra. Diplomáticos y empresarios trabajaron entre bastidores para asegurar que Estados Unidos saliera de la guerra como una potencia mundial (o global) líder, suplantando a Inglaterra. Por ejemplo, la política de puertas abiertas de la diplomacia internacional se extendió a Oriente Medio después de la guerra. Estados Unidos quería acceder a los ricos recursos petrolíferos de Oriente Medio. Para determinar qué países recibirían ayuda tras la devastación financiera de la guerra, Estados Unidos consideró quiénes serían políticamente leales a su imperio. Aunque Estados Unidos luchó contra el genocidio de Hitler, sus propias fuerzas armadas siguieron segregadas racialmente. Y en 1942 Estados Unidos envió a los japoneses-americanos a campos de concentración en la costa oeste, imitando a los gobiernos fascistas contra los que luchaban las tropas. Hubo poca oposición organizada a la guerra. Aun así, muchos estadounidenses se resistieron. Más objetores de conciencia se negaron a luchar que en la Primera Guerra Mundial. Los afroamericanos cuestionaron el trato que recibían de manos del gobierno de Estados Unidos. El Partido Socialista se manifestó en contra de la guerra. Pero la mayoría de los estadounidenses estaban del lado del gobierno, incluso cuando Estados Unidos comenzó a bombardear ciudades alemanas y japonesas. Los bombardeos pretendían erosionar la moral. Las víctimas más frecuentes fueron los civiles. El bombardeo estadounidense de Hiroshima (Japón) en 1945 se produjo cuando Japón ya estaba preparado para rendirse. Algún autor se pregunta si Estados Unidos ya había invertido demasiado en la bomba atómica como para no utilizarla.

Tratados Firmados en 1945

Historia de las Relaciones Internacionales: en 1945 Problemas Sociales en 1945 Membresía en organizaciones internacionales en 1945 África en 1945 Lista de líderes mundiales en 1945 Acontecimientos importantes de 1945‎ Conflictos armados en 1945 Europa en 1945 América en 1945 Asia en 1945 […]

Membresía en Organizaciónes Internacionales en 1945

Historia de las Relaciones Internacionales: en 1945 Problemas Sociales en 1945 Acontecimientos Importantes de 1945 África en 1945 Lista de líderes mundiales en 1945 Tratados y acuerdos internacionales (ver su concepto, así como tratado internacional, acuerdo internacional administrativo, acuerdo internacional medioambiental, acuerdo internacional no normativo, y acuerdo internacional sobre el transporte de mercancías perecederas o acuerdo ATP) firmados en 1945‎ Conflictos armados en 1945 Europa en 1945 América en 1945 Asia en 1945 […]

Conferencia de Potsdam

Conferencia de Potsdam (Historia) Conferencia de Potsdam, reunión de los más altos dirigentes gubernamentales de Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el Reino Unido, celebrada a raíz de la rendición incondicional de Alemania en la II Guerra Mundial. El […]