Delincuencia de Menores

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Glosario de Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Glosario de Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Igualdad Racial

La búsqueda de la justicia y la igualdad raciales en Estados Unidos sigue sumida en la contradicción, la contención y la intervención en gran medida simbólica. Aunque cada vez más estadounidenses blancos reconocen la desigualdad persistente que sus homólogos no blancos llevan mucho tiempo reconociendo, los compromisos y las estrategias correctivas sustantivas siguen sin estar claros. Los llamamientos a la inclusión en los procesos de control de la delincuencia resuenan en todo el mundo, históricamente y en la actualidad. En la base, tales demandas reflejan expectativas normativas de respeto, gobierno representativo y participación dentro de sociedades ostensiblemente democráticas. En los Estados-nación desgarrados por historias de conflictos y desigualdades raciales y étnicas, esta lucha por el reconocimiento se intensifica y también las esperanzas de que los sistemas representativos de control social puedan hacer avanzar la justicia racial.

Delincuencia Juvenil Femenina

Delincuencia Juvenil Femenina Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la delincuencia juvenil femenina. Desarrollo de la Delincuencia en las Niñas La investigación sobre el desarrollo de los trastornos de conducta, la agresión y la delincuencia a menudo se ha limitado a los estudios … Leer más

Factores Ambientales en la Delincuencia Juvenil

Factores Ambientales en la Delincuencia Juvenil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Factores Ambientales en la Delincuencia Juvenil”. [rtbs name=”jovenes-africanos”] En inglés: Environmental factors in juvenile delinquency. Nota: puede interesar la información sobre la cronología del Delito en América. Influencias Ambientales y … Leer más

Fortaleza Mental

La fortaleza mental es un concepto intuitivamente accesible, pero su carácter elusivo ha preocupado a los estudiosos durante la última década. El desarrollo de una teoría de la fortaleza mental sigue siendo una agenda central para el trabajo futuro. Las consideraciones detalladas en este texto abarcan una perspectiva ampliada de la fortaleza mental que podría proporcionar una base para la precisión teórica en futuros trabajos. Los avances tanto en la ciencia como en la práctica de la fortaleza mental dependen de la acumulación gradual de hallazgos procedentes de una investigación empírica sólida El propósito de este texto es evaluar de forma crítica el concepto de fortaleza mental en el deporte, con especial atención a su definición y conceptualización. En concreto, repasaremos brevemente lo que percibimos como las diferentes etapas de trabajos académicos y consideraremos por qué, tras 15 años de investigación científica, la fortaleza mental aún no se comprende tan bien como concepto académico. Se recogen algunas expectativas sobre cómo podría progresar la investigación en los próximos años.

Influencia de las Políticas Escolares en la Delincuencia Juvenil

Influencia de las Políticas Escolares en la Delincuencia Juvenil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”jovenes-africanos”] Políticas Escolares que Afectan la Delincuencia Juvenil La delincuencia se asocia con el bajo rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, … Leer más

Factores de Riesgo de la Delincuencia Juvenil

Factores de Riesgo de la Delincuencia Juvenil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”jovenes-africanos”] Factores de Riesgo Individuales en el Desarrollo de la Delincuencia Juvenil Un gran número de factores y características individuales han sido asociados con el desarrollo de … Leer más

Historia de la Delincuencia Juvenil

Historia de la Delincuencia Juvenil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la historia de la delincuencia juvenil. [rtbs name=”jovenes-africanos”] Panorama Histórico de la Delincuencia Juvenil Puede sorprender a algunos que la delincuencia juvenil sea un concepto relativamente nuevo que surgió a finales del … Leer más

Influencia de los Compañeros en la Delincuencia Juvenil

La Influencia de los Compañeros en la Delincuencia Juvenil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”jovenes-africanos”] En inglés: Peer influence on juvenile delinquency. Nota: es uno de los factores de riesgo sociales en el desarrollo de la delincuencia juvenil. Un … Leer más

Prevención de la Delincuencia Juvenil

Prevención de la Delincuencia Juvenil y los Derechos del Niño y el Adolescente El artículo 40 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño otorga una protección especial a los niños en conflicto con la ley. La comunidad internacional también ha reconocido la necesidad de […]

Influencia del Vecindario en la Delincuencia Juvenil

Esta entrada revisa varias líneas de investigación sobre vecindarios y delincuencia y sobre los efectos del medio ambiente en el desarrollo humano con el propósito de evaluar las contribuciones del medio ambiente de los vecindarios a los patrones de delincuencia juvenil y las perspectivas para su prevención y control.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se introdujeron en la Declaración del Milenio, que fue firmada por 189 Estados y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante la Cumbre del Milenio del 6 al 8 de septiembre de 2000. Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio y las 18 metas formulan un amplio conjunto de objetivos de desarrollo que deben alcanzarse para 2015. Además, las Naciones Unidas observan 48 indicadores para medir el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Como los Objetivos de Desarrollo del Milenio han sido respaldados por un gran número de gobiernos miembros de la ONU y organizaciones internacionales, también proporcionan un marco de responsabilidad para los resultados de los esfuerzos internacionales de desarrollo. ¿Han sido eficaces los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

Desegregación

Desegregación es el estado de ser dessegregado. También, la acción o una instancia de dessegregación Se trata del proceso de terminación de la separación o aislamiento de un grupo restringido por la ley o la costumbre de separar áreas de vida, instalaciones y otros lugares. La historia de la desegregación escolar en los Estados Unidos se caracteriza por varias décadas de progreso, con un pico en la década de 1980, y un posterior retroceso; este patrón es evidente tanto en el apoyo judicial a la desegregación como en las tendencias que miden el progreso de la misma. Las escuelas segregadas se relacionan sistemáticamente con la desigualdad de oportunidades y resultados educativos, mientras que las escuelas desegregadas y diversas se asocian con numerosos beneficios para los estudiantes de todas las razas. Las causas de la segregación escolar (y de la resegregación de las escuelas previamente desegregadas) son complicadas; incluyen la segregación residencial, las restricciones legales, la finalización de las órdenes judiciales, las políticas de asignación de alumnos que restan prioridad a la diversidad, las características estructurales de los límites de las escuelas y los distritos, y las formas no reguladas de elección de escuela. Dada esta complejidad, no es de extrañar que las políticas para abordar la segregación sean igualmente complejas y deban adaptarse cuidadosamente al contexto y la demografía locales. Desde la década de 1950, los distritos escolares de todo el país han llevado a cabo esfuerzos de desegregación de diversas formas, tanto voluntarias como obligatorias, con distintos niveles de éxito. Sin embargo, crear y mantener la desegregación no es suficiente para lograr una verdadera integración, que puede producirse mediante una estructuración global y deliberada de las aulas y los entornos de aprendizaje. La “desegregación” se refiere a un proceso legal o político para poner fin a la separación y el aislamiento de diferentes grupos raciales y étnicos. La desegregación se consigue por orden judicial o por medios voluntarios. “Integración” se refiere a un proceso social en el que los miembros de diferentes grupos raciales y étnicos experimentan un trato justo y equitativo dentro de un entorno desegregado. La integración requiere una acción más allá de la desegregación. Esta bibliografía incorpora la investigación en ciencias sociales de la educación, el derecho, la política y la sociología para explorar la historia, las políticas, las tendencias, las causas y los efectos de la desegregación. También revisa los argumentos que se han esgrimido en contra de la desegregación.

Desigualdad Racial en el Mercado Laboral

Desigualdad del mercado laboral entre blancos y negros en Estados Unidos en economía En inglés: Black–White Labour Market Inequality in the United States in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Desigualdad racial en el mercado laboral en economía. Introducción a: […]